viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Adónde fueron las flores? El documental Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1983) y varios libros revisan la contracultura de los años 70

Luis Racionero (La Vanguardia)

Tema: Historia

El documental de Morrosko Vila-San-Juan sobre la Barcelona Underground de los años setenta que abrió el festival In-Edit y varios libros de Pepe Ribas, Julià Guillamón o David Castillo, recuerdan la década en que “Barcelona era una fiesta” cuya resaca fue la movida madrileña. Como mi estancia en Berkely entre 1968 y 1970 me proyectó al centro del ciclón hippy y del subidón psicodélico me parece pertinente preguntar, como muchos se preguntan hoy, ¿qué quedó de todo aquello? Para contestar, primero hay que tener claro que fue aquel movimiento. Theodor Roszack en su libro El nacimiento de una contracultura (Kairós) lo explica como revolución cultural, es decir, de valores y estilos de vida. Inspirados por la música de los Beatles o Dylan, por los poetas beat, por la filosofía oriental y las sustancias psicodélicas los jóvenes propusieron estructuras sociales nuevas en el trabajo, la familia, la educación, el arte, la vivienda, la medicina o la alimentación. Que ese movimiento coincidiera con las revueltas estudiantiles contra el reclutamiento para Vietnam no significa que fuera causado por ellos. Como dice Roszack, la causa de los hippies está en los poetas románticos, los pensadores anarquistas y las experiencias psicodélicas.

Cuando volví de Berkeley disfrazado de hippie, con un montón de libros desconocidos aquí, y por tanto inquietantes o inoportunos, como Life against Death (Norman Brown), Beyond Reductionism de (Arthur Koestler), The Way of Zen (Alan W. Watts), o el mencionado El nacimiento de la contracultura, no encajaba ni en las capillitas que integraban la cultura catalana ni podía ser bien visto por la inteligencia cultural española empeñada en combatir el franquismo con el marxismo. Esta futilidad de la alternancia entre Franco y los comunistas, o entre la burguesía y el marxismo, era precisamente lo que yo había descubierto con alborozo en Berkeley, e intentaba comunicar en Barcelona. Allí se decía más: que la similitud represiva entre Franco y los marxistas tenía sus raíces en el monopolio de la razón como método de conocimiento.

Por eso teoricé el contenido de la revolución hippy en mi libro Filosofías del underground (Anagrama). Allí explicaba los contenidos intelectuales de la contracultura: el individualismo, las filosofías orientales y las psicodélicas. En las primeras: Blake, Byron, Hesse y los anarquistas. En las segundas: zen, yoga, taoísmo, sufismo y tantra. En las terceras: el viaje de LSD, el chamanismo, la inmaculada percepción, racionalismo y poder, la mente como energía. No sé si alguien más por aquí lo teorizó con esa amplitud y de primera mano.

Luego fundé Ajoblanco con Pepe Ribas y publiqué muchas de estas ideas. Con Carlos Ferrater imaginamos y diseñamos la Instant City en Ibiza, cuyo manifiesto me valió una invitación al congreso de diseño de Aspen 1971.

Mi generación que es la del 68 se distinguió de la anterior de los 50 por el rechazo del marxismo: Freudy Nietzsche nos interesaban más que Marx y Engels. Ellos eran etílicos y nosotros psicodélicos. Los del cincuenta se dedicaban al alcohol y nosotros al LSD. A químicas distintas, visiones del mundo diversas. La generación del 68 fue la primera en reivindicar la liberación de la mujer, la diferencia sexual, el poder gay y la igualdad racial. Last but not least introdujimos la ecología en la política. Yo mismo la dí a conocer en España –y perdonen la inmodestia, pero a cada cual lo suyo, y la ecología no la introdujeron los comunistas, que ahora la tienen secuestrada, sino los hippies. Hay un número monográfico de La Revista de Occidente de febrero de 1975, montado por mí, donde traduje cinco artículos seminales para dar a conocer las raíces filosóficas del movimiento ecologista: “La economía de la aeronave espacial Tierra”, de Kenneth Boulding, “Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” de Lynn White, “La plenitud de la vida por el ocio” de John Collier, “La ecología y el hombre”, de Paul Shepard y la poesía como supervivencia ecológica” de Gary Snyder.

¿Qué queda de aquella fiesta? 1. La ecología como partido político y movimiento de masas concienciadas de la solidaridad biológica. 2. La liberación de la mujer, los gays y las minorías raciales. 3. Los conciertos de rock, be-ins como Canet, y el hedonismo relajado de la actual generación. 4. La filosofía oriental que ha dado pie al movimiento new age de autoayuda, crecimiento interior y meditación. 5. Las sustancias enteógenas o psicodélicas buenas que esperan su legalización para expandir la mente a estados de conciencia de tipo místico y contemplativo.

Todo eso junto supone una revolución cultural que se inició, se paró y pasó a hibernar en una semilla de la que puede salir la siguiente evolución seria de la sociedad posindustrial. Los comunistas acabaron en el Gulag, los nacionalistas en Auschwitz, los científicos están contra las cuerdas (string theory). Sólo el capitalismo liberal con el estado de bienestar dan al mundo un modelo de progreso. Más allá, espera la revolución cultural que anunciaron los hippies de los 60 y 70 en Canarias.

Kendall Old Elk, indígena apsaalooke: “Me duele mucho que comáis carne de caballo”

Víctor-M. Amela (La Vanguardia)

Tema: Indígenas

Tengo 42 años. Nací en Sheridan (Wyoming) y vivo en Tarragona. Soy artista y encofrador. Estoy casado con María José y tenemos una hija, Jazmine (6). Tengo otra hija en Montana. Soy demócrata, pero recelo de las subvenciones. Todo animal y planta y roca tiene alma.
- Old elk significa...

- Viejo alce. Era el nombre de mi bisabuelo, y se convirtió en el apellido familiar.

- ¿De qué tribu es?

- De los apsaalooke, también conocidos como crow. ¡Hasta los famosos sioux nos temían!

- ¿Tan feroces eran ustedes?

- Éramos diestros cazadores y habilísimos guerreros. Los mejores. ¿Feroces? ¿Conoce los cuatro golpes del guerrero apsaalooke?

- No.

- Primero: toca con tu mano al guerrero enemigo en batalla. ¡Qué humillación!: sabrá que podías haberle matado, que vive porque tú lo quieres...

- Segundo golpe.

- Arrebátale sus armas. Le avergonzarás.

- Tercer golpe.

- Húrtale el caballo mientras duerme en el tipi con el animal atado a su tobillo...

- Refinada crueldad, ya veo.

- Y el cuarto, regresar al campamento sin una sola baja en tu grupo.

- Son cosas del pasado...

- Sí, ¡pero hemos sobrevivido! Un tatarabuelo mío, Curly, fue explorador para el general Custer: pactamos con los blancos, eso nos enfrentó a las demás tribus..., pero cuando un apsaalooke da su palabra, ¡la cumple! Otras tribus están desplazadas. Nosotros vivimos en nuestro territorio, en Montana.

- ¿Es muy grande?

- Trace una línea entre Tarragona, Lleida y Barcelona: es una superficie igual. Cuando llegaron los blancos a nuestro territorio, su superficie equivalía a vuestra Corona de Aragón, y controlado por 6.000 apsaalooke.

- ¿Cuántos son hoy?

- Unos 12.000, ¡y seguimos siendo los mejores jinetes! Yo prefiero montar a pelo que con silla. Desde el principio supimos que los caballos y nosotros éramos hermanos.

- ¿Por qué?

- En sus pezuñas vimos una forma de punta de flecha... igual a nuestras flechas. ¡Somos hermanos! Por eso los apsaalooke estaremos siempre en deuda con los españoles: nos trajeron los caballos a las praderas.

- De nada, hombre.

- Y por eso me duele ver aquí carnicerías de carne de caballo, personas que comen carne de potro... Me duele muchísimo.

- ¿Qué comen ustedes allá?

- Caza: no necesitamos comprar carne, sobran ciervos y alces en nuestros bosques, y criamos bisontes... Nuestro plato más típico es la sopa de tripa de bisonte, ¡riquísima!
- ¿Qué hace un crow en Tarragona?

- Llegué con un grupo de danza tradicional de indios norteamericanos para bailar y cantar en Port Aventura.

- Ah, ya recuerdo: sería en la sección del Far West...

- Sí, de eso hace once años. Hasta que dejaron de contratarnos.

- Pero sigue usted por aquí...

- Me enamoré de una catalana. Yo podía tener cada día las chicas que quisiera, por eso del exotismo del indio que danza... Pero ella supo verme por dentro, y yo verla a ella. Y seguimos estando muy felices.

- ¿Ve diferencias entre la mujer apsaalooke y la española?

- Ambas son muy autónomas ante el hombre, saben replicarle. Pero aquí los hombres sois más machistas.

- Éramos.

- Allí, la mujer es dueña de la casa; el hombre, sólo del caballo y sus armas. Y los hombres apsaalooke no sentimos celos.

- Ya...

- De verdad: la tradición es que si tu pareja gusta a otros hombres, si tiene amantes..., ¡más motivo de orgullo para ti!

- Ah. ¿Y viceversa?

- Lo mismo. Y cuando un hombre o una mujer no se sienten bien cuidados por su pareja, lo proclaman en público y se divorcian. Y ya está. Reciprocidad plena.

- ¿Y los hijos, qué?

- No es como aquí: yo soy padre de mis hijos... y de los hijos de mis hermanos. Los primos (de aquí) son allí hermanos. Es muy práctico: ¡cada niño tiene muchos padres, todos con derecho a formarle y educarle!

- ¿Qué añora más de su tribu?

- Los rituales de la vida cotidiana. Y las ceremonias, los festejos. Desde niño he sido de los mejores danzantes de mi pueblo...

- ¿Es cosa de familia?

- Mi bisabuelo era hombre medicina, los animales domésticos le ayudaban. Cuando precisaba de cierta planta, siempre aparecía un gato con esa planta en la boca, o un perro, o un pájaro...

- ¿Tiene su pueblo una conexión especial con la naturaleza?

- Tenemos un estado de alerta muy fino con respecto al entorno. Es verdad que podemos convocar la lluvia mediante cierta danza..., pero sólo cuando es muy necesario, no hay que bromear con eso... Ni con la pipa.

- ¿Qué quiere decir?

- ¡La pipa es lo más sagrado que existe para nosotros! Con ella sellábamos acuerdos de paz, juramentos... Yo la he fumado ceremonialmente para propiciar que los danzantes del baile de sol pudiesen reagruparse para el baile del año siguiente.

- ¿Qué podríamos aprender los españoles de los apsaalooke?

- El valor de cada palabra: sabemos que, cuando una palabra sale de tu boca, ¡no puedes ya recogerla! Pero aquí, en cualquier reunión, todos competís por hablar más que el otro. ¡Piensa antes de hablar!

- Corazón indio.

Nos cruzamos con un paseante con perro: Kendall saluda al perro. Costumbre chamánica. Kendall vive en Tarragona: dice ser el único indígena nativo norteamericano residente hoy en España, y me cuenta con orgullo las cosas de su gente. Añora sus ritos cotidianos, que él preserva en casa –habla su lengua con su hija– y en público: organiza danzas y cánticos –es de los mejores de su tribu en esto– con primos suyos que viven en otros puntos de Europa, cuando los contratan (www.cainmo.com). Y cuando no, este danzarín trabaja de albañil encofrador. Entre tanto, Kendall ha sido una de las fuentes de inspiración de la novela Corazón indio (Espasa), recién publicada por Nieves Herrero.

Éxito redentor

Jordi Balló (La Vanguardia)

Tema: Cultura

Fueron sus 460.000 entradas vendidas en su primera semana de exhibición en Francia lo que puso al filme de Xavier Beauvois Des hommes et des dieux a la cabeza del box-office del país vecino, y ahí sigue. Al mismo tiempo la película encabeza la lista de filmes favoritos de los críticos en casi todas las publicaciones semanales. Fue ganadora del Grand Prix del festival de Cannes 2010. Es una obra barata, con pocos actores, casi sin música, que narra el silencio y la vida interior de un grupo de monjes cistercienses que viven en Argelia. Y la tragedia con la que les toca convivir.

Este fenómeno de confluencia entre el filme de mayor exigencia que es a la vez el de mayor éxito mayoritario no es extraño a la historia del cine del pasado, pero si a los fenómenos cinematográficos del presente, donde hemos dado por bueno que un filme de alta calidad y sin concesiones tiene que pagar el precio de una cierta marginalidad momentánea. Pero esto no sucede con Des hommes et des dieux, lo que está convirtiendo su caso en objeto de estudio y de culto.

¿Cuáles son las razones de su éxito? Es, en primer lugar, un filme emocionalmente memorable. Se trata de una libre adaptación del caso real del asesinato en 1996 de los monjes franceses del monasterio de Tibhirine, en Argelia, por parte, probablemente, de un grupo de terror islamista. Hay que decir que el hecho de estar basado en hechos reales no es lo que provoca su excelencia emocional, sino que esta se debe a su depurada caligrafía fílmica y su estudiada austeridad. Pero además lo que creo que es decisivo para esta aceptación masiva del público francés es que por primera vez una película que aborda el drama de Argelia no culpabiliza a todo el pueblo galo, sino al contrario, lo redime. Desde La batalla de Argel o Muriel el espectador francés está acostumbrado a afrontar la responsabilidad colectiva ante la evidencia de un pasado colonial infectado de guerra sucia. Ante esta reiterada tradición, este magnífico filme de Beauvois construye un muro infranqueable para la culpa: los monjes asesinados por los argelinos no tienen mácula alguna, son un auténtico ejemplo de resistencia cívica y moral ante las sombras atroces que amenazan con destruirlos. Cuando esto sucede, parecen lavar con su muerte toda la pesada carga de su pueblo de origen. Y esto los hace doblemente héroes.

Un fenómeno de este tipo pasa en Francia porque es un país acostumbrado al exorcismo colectivo. De hecho todo país de una gran cultura europea mantiene en su percepción histórica esta tensión entre memoria y culpa. Lo hacen en Inglaterra con el pasado colonial y el caso irlandés; en Alemania con el nazismo; en Italia con la corrupción y el terror, encarnados por el asesinato de Aldo Moro y del juez Falcone...Todos los países menos España, un lugar idílico donde nadie tiene culpa de nada. Tenemos una historia ejemplar, sin asesinatos, sin genocidios ni tramas vergonzantes Es un país tan inocente e inmaculado que no es necesario ir ni al cine para ver si alguna película nos descarga de tanto malestar.

El ‘verdugo de Bolzano’, Michael Seifert (1924-2010)

Eusebio Val (La Vanguardia)

Tema: Historia

Ex criminal de guerra nazi, vivió durante decenios en Canadá hasta su condena y extradición a Italia.
El reloj biológico está acabando con ellos. Han sido el rostro vivo, durante largos decenios, de uno de los episodios más execrables de la historia. Están a punto de extinguirse los últimos criminales nazis que cumplen condena. Uno de ellos, Michael Misha Seifert, de 86 años, falleció en la madrugada del pasado sábado en el hospital civil de Caserta, en el sur de de Italia.

A Seifert se le conocía como el verdugo de Bolzano, un ex miembro de las SS hitlerianas que se había refugiado en Canadá y que fue extraditado a Italia, ya anciano, para rendir cuentas con su pasado.

Seifert había sufrido una caída en la cárcel, hace unas semanas, fracturándose el fémur. Su fallecimiento se debió a complicaciones derivadas de aquel accidente. Había sido condenado a cadena perpetua en el 2000 por crímenes cometidos en los campos de concentración de Fossoli y Bolzano, durante la ocupación nazi de Italia.

Nacido en Landau (Ucrania), en 1924, en el seno de una familia de origen alemán, a Seifert se le condenó por haber torturado y asesinado a al menos dieciocho civiles en campos de tránsito de prisioneros en el norte de Italia, cerca de la frontera con Austria, en 1944 y 1945. Al final de la Segunda Guerra Mundial consiguió huir a Canadá y se estableció en Vancouver. Se casó y tuvo un hijo. Años después logró la nacionalidad canadiense, que todavía conservaba a su muerte.

Siempre intentó despistar sobre su verdadero origen. Afirmaba haber nacido en Estonia. En el 2000, un reportaje publicado en el diario Vancouver Sun desveló su verdadera identidad. La extradición a Italia no se produjo hasta febrero del año 2008.

El abogado de Seifert, Paolo Giachini, fue el encargado de comunicar la muerte de su cliente, a quien calificó de “un viejo enfermo que no debería estar en la cárcel”. Giachini arremetió contra los jueces que lo condenaron y contra los “extremistas” de la comunidad judía romana, “que no han dejado nunca de demonizar a estos ancianos alemanes”. Giachini es también el abogado de otro criminal de guerra nazi aún más conocido, Erich Priebke, de 97 años, organizador de la matanza de las Fosas Ardeatinas. Priebke todavía vive –en aparente buena salud– y se halla en arresto domiciliario en Roma, aunque se le permiten desplazamientos por la ciudad.

Según declaró a la agencia Ansa Per Lionello Bertoldi, presidente de la Asociación de Partisanos de Bolzano, parte civil en el proceso contra Seifert, después de su muerte “queda el valor de la sentencia que reconcilia a los hombres con una justicia que durante demasiado tiempo se plegó a la realpolitik de la guerra fría, dejando las acusaciones en el armario de la vergüenza”. Bertoldi dijo confiar en que el poco tiempo pasado en la cárcel haya servido para que Seifert reflexionara sobre los “horrores que en su juventud infligió a otros jóvenes hombres y mujeres”. Según el abogado acusador Gianfranco Maris, Seifert no sólo fue un ejecutor de órdenes, sino “un intérprete de la voluntad de aniquilación”.

¿A qué huele Holanda? La policía distribuye tarjetas con aroma a marihuana para localizar plantaciones

Beatriz Navarro (La Vanguardia)

Tema: Holanda

¿A qué huele Holanda? A marihuana, contestarán muchos... Pues sepan que, a juicio de su nuevo Gobierno, los holandeses no saben cómo huele ni qué aspecto tiene la marihuana. Sólo así se explica la iniciativa de enviar miles de tarjetas aromáticas a los vecinos de La Haya y Rotterdam para que lo descubran de manera totalmente legal; al rascarlas, desprenden un olor similar a la planta de la marihuana.

“Fíate de tu olfato”, reza la campaña, pensada para ayudar a las autoridades a desmantelar plantaciones ilegales de cáñamo. El objetivo es formar y movilizar a la ciudadanía para que denuncie sus sospechas si cree que tiene algún vecino que se ha dedicado a esta actividad ilícita.

También se da pistas a la ciudadanía sobre otros indicios de la existencia de plantaciones de marihuana, como la presencia de ventiladores o las ventanas que tienen las cortinas echadas permanentemente... No sólo es una actividad criminal, advierte la documentación repartida, sino también peligrosa. No es poco el riesgo que estas instalaciones entrañan de que se produzca un cortocircuito o un incendio.

La policía calcula que unas 40.000 personas cultivan esta planta de forma ilegal en Holanda. Y es que, aunque la venta de drogas blandas como la marihuana o el hachís es legal en los llamados coffeeshops, su cultivo está prohibido y la ley no aclara cómo debe funcionar la puerta de atrás por la que entra la mercancía. Esta situación da alas al tráfico ilegal de estupefacientes y drogas duras (Holanda es uno de los principales mercados de cocaína de Europa), y atrae la presencia de redes criminales.

De momento esta semana se han empezado a repartir 30.000 tarjetas en Rotterdam y La Haya, en colaboración con una empresa de distribución de electricidad. La idea se la dio una compañía de gas que hace un tiempo entregó a sus clientes cartulinas que, al ser rascadas, desprendían un olor a gas, también para concienciar a sus clientes de los riesgos. Si la iniciativa funciona, se ampliará a otras ciudades.

En paralelo, el nuevo Gobierno holandés, formado gracias al apoyo parlamentario de la derecha islamófoba de Geert Wilders, ha acordado mantener una política de mano dura con las drogas blandas. Una de las medidas incluidas en el pacto de Gobierno sellado en octubre es convertir los coffeeshops en clubs privados donde sólo se pueda entrar con una tarjeta de miembro que sería exclusiva para holandeses. La justicia europea se inclina por avalar la fórmula, aunque todavía no ha dado su veredicto final.

Estas iniciativas muestran una vez más lo incómoda que una creciente parte de la sociedad holandesa se siente con la imagen internacional de su país como paraíso de las drogas, el sexo o los okupas, ámbitos en que está replanteándose su particular política de tolerancia (gedoogbeleid). La ocupación de edificios, por ejemplo, es ilegal desde hace unas semanas. En Amsterdam, por ejemplo, el Ayuntamiento compró hace unos años una veintena de edificios del Barrio Rojo para sacar sus famosos farolillos del centro histórico de la ciudad.

Hace tiempo que Holanda huele más a campo, industria y autoridad que a marihuana, porros o anarquía, aunque, como han podido comprobar los últimos gobiernos holandeses, no es fácil acabar con los clichés.

Juicio a Anoeta

Florencio Domínguez (La Vanguardia)

Tema: Izquierda Abertzale

"Hoy el portavoz ilegal de un partido ilegal celebra un acto ilegal”.

Arnaldo Otegi pronunció esta frase, el 14 de noviembre del 2004, en un acto celebrado en el velódromo donostiarra de Anoeta en el que dio a conocer una propuesta que había sido elaborada de forma conjunta por ETA y Batasuna para realizar una negociación en dos mesas separadas: entre partidos políticos, por un lado, y entre ETA y el Gobierno, por otro.

Batasuna, en efecto, estaba ya ilegalizada desde el año anterior y no podía celebrar actividades políticas, pero se encontró con un ayuntamiento que cedió las instalaciones y con que nadie prohibió aquella concentración que terminó convertida en un acto de homenaje a ETA y a los etarras.

Mañana, a punto de cumplirse seis años de aquel mitin, Otegi y sus compañeros en la dirección de Batasuna Joseba Permach y Joseba Álvarez se sentarán en el banquillo de la Audiencia Nacional para responder de la acusación de enaltecimiento del terrorismo, según la calificación de la Fiscalía, y también de las imputaciones de desobediencia, reunión ilícita y quiebra de medidas cautelares que les achaca la acusación popular. Al interés de cualquier juicio contra Arnaldo Otegi se suma en esta ocasión el hecho de que el presidente del PSE, Jesús Egiguren, tiene que comparecer en la vista oral como testigo de la defensa.

Al margen de la dimensión penal del caso, el mitin de Anoeta supuso la presentación en sociedad de un esquema de negociación acordado entre Batasuna y la banda terrorista en el que se repartían los papeles: ETA negociaba los preámbulos con el Gobierno y lo relacionado con las armas y luego dejaba en manos de Batasuna los detalles de la discusión política.

El modelo fracasó, sin embargo, porque ETA fue incapaz de respetar el reparto de papeles que había acordado con Batasuna y, como siempre, se convirtió en el poder tutelar que tomó todas las decisiones, entre ellas la de rechazar el texto que Otegi había n e g o c i a d o con el PSE y el PNV en Loyola. ETA fue incapaz de respetar su propio esquema, tal vez porque desconfiaba de los negociadores de Batasuna y les obligó a plantear nuevas exigencias con las que forzó la ruptura de las conversaciones y de la tregua.

ETA sobrevaloró sus fuerzas y minusvaloró las del Estado de creer el análisis que hizo desde la cárcel el abogado de la izquierda abertzale Txema Matanzas cuando se planteaba “qué decir de la perspectiva con la que se ha abordado el proceso de Loyola-06, pensando que teníamos al PSOE cogido por los huevos: delirante”.

El pasado mes de enero, la banda terrorista volvió a reafirmar la validez del esquema dibujado en Anoeta, un esquema que sirvió para encuadrar la tregua del año 2006 y las conversaciones posteriores. A estas alturas sólo es un brindis al sol.

El Rey hace una gira semiprivada por el Golfo

M. Alcázar (La Vanguardia)

Tema: Juan Carlos de Borbón

Fuera de agenda y sin comunicarlo de antemano. Don Juan Carlos ha aprovechado el puente de la Almudena (festivo en Madrid) para realizar una gira de carácter semiprivado por varios países del golfo Pérsico, entre los que se encuentran Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

El Rey llegó a Kuwait el pasado lunes invitado por el emir, jeque Sabah al Ahmad al Sabah, y permanecerá en la región hasta el domingo día en el que regresará a Madrid desde Abu Dabi. En este emirato se encuentra el circuito de Yas Marina, donde este fin de semana se disputa la última prueba del Gran Premio de fórmula 1 de la temporada, en la que el piloto español Fernando Alonso, perteneciente al equipo Ferrari, se juega el campeonato mundial.

El Rey aceptó la invitación del emir de Kuwait y la ha hecho coincidir con las de otros mandatarios del Golfo que también habían expresado su deseo de recibir a don Juan Carlos. El año pasado, don Juan Carlos hizo un viaje relámpago a Abu Dabi con motivo de las carreras de coches y prometió volver este año con más tiempo.

No se trata de una visita oficial, ni tampoco privada: es una muestra más de la especial manera que tiene don Juan Carlos de ejercer una diplomacia basada en la excelente relación que mantiene con prácticamente todos los mandatarios de esa zona de Oriente Medio, cuya posición es clave en asuntos de geopolítica y también como proveedores de petróleo y gas. A pesar del carácter del viaje, el Rey lo comunicó al presidente del Gobierno.

Violencia tribal y apatía en las legislativas jordanas. El moderado Frente de Acción Islámico boicotea las elecciones

Tomás Alcoverro (La Vanguardia)

Tema: Jordania

Ninguna sorpresa en unas apáticas elecciones legislativas jordanas, salpicadas de violencia tribal, que a causa del boicot del Frente de Acción Islámico y de pequeños grupos liberales han dado la victoria a los candidatos gubernamentales y representantes de las tribus, y han abierto las puertas a un Parlamento sin oposición. En el poblado de Irnea, cerca de Kayak, hubo un muerto y varios heridos, fue devastado un colegio electoral y destrozados automóviles en una reyerta entre tribus rivales que hacían alarde de sus armas al apoyar a sus candidatos.

Ha pasado el tiempo en que el reino hachemí presumía de que el trono y la cofradía de los Hermanos Musulmanes, a través del Frente de Acción Islámico, llegaron a un ejemplar compromiso de convivencia en todo Oriente Medio. Durante el reinado de Husein, padre del actual monarca, Abdalah II, ministros islamistas participaron en el Gobierno.

En estas elecciones, su boicot ha devaluado la consulta popular. El Frente, el partido político mejor estructurado de Jordania, adoptó esta decisión porque consideró que la ley en vigor favorece las zonas rurales en las que son muy poderosas las tribus infeudadas a la dinastía hachemí, en detrimento de las poblaciones urbanas, tanto jordanas como palestinas, que constituyen su base sociológica y electoral. Si en las espectaculares elecciones de 1989 obtuvo la mitad de los 110 escaños que tenía entonces la Cámara baja (el Senado es designado por el rey), en las últimas del 2007 sólo consiguió seis. Aquellas elecciones fueron denunciadas como fraudulentas.

Esta jornada declarada festiva para estimular a los electores a elegir los 120 diputados entre los 763 candidatos (134 mujeres), se ha celebrado en el quinto aniversario de los atentados de Al Qaeda, en los que perecieron sesenta personas, entre ellas las que asistían a un banquete nupcial en un lujoso hotel de Ammán.
Pese a que el Frente es de tendencia moderada, rechaza la violencia de los radicales islamistas y ha optado por la vía democrática para alcanzar el poder, el Estado hachemí teme que pueda fomentar corrientes extremistas que pongan en entredicho su estabilidad y amenazar su orientación prooccidental.

El nuevo Parlamento será aún más dócil que el anterior, que aprobó leyes impopulares y que a la postre disolvió el rey hace un año –por su incapacidad de encarar la grave situación económica, la elevada deuda externa y el déficit presupuestario–, gobernando de hecho casi por decreto.

La presencia de 250 observadores internacionales, la profusión de vistosos carteles electorales, el ambiente para intentar crear una vibrante manifestación popular, no pueden ocultar la realidad de estos comicios desnaturalizados. Pero Jordania, pequeño país sin recursos naturales, enclavado entre Iraq e Israel, con una numerosa población de origen palestino, mantiene una estabilidad que ni EE.UU. ni Europa quieren poner en peligro con exigencias de democratización y de reformas. El ministro de Información aseguró que su gobierno “garantiza la libertad de expresión de sus ciudadanos”. Como en otros países árabes, las ilusiones de cambios han sido también efímeras.

Raúl Castro convoca el congreso del PC para lanzar la apertura económica

Fernando García (La Vanguardia)

Tema: Cuba

Cuba se propone fomentar la iniciativa privada y autorizar la venta de viviendas.

Raúl Castro cree contar con el consenso interno necesario para lanzar sus reformas de apertura y racionalización económica. Así se explica que, con nueve años de retraso y tras varios aplazamientos, ayer convocara el VI congreso del Partido Comunista. Será en la segunda mitad de abril del 2011. La convocatoria se completó con la edición del programa a debatir, de 32 páginas. El plan prevé impulsar la iniciativa privada, atraer nuevas inversiones extranjeras, autorizar la compraventa de viviendas, suprimir la libreta de racionamiento y la doble moneda e implantar una fiscalidad moderna.

Consenso significa equilibrio, en este caso entre la adopción de ciertas dosis de capitalismo –aunque no se le llame así– y la preservación de principios esenciales del socialismo. “La política económica en la nueva etapa”, arranca el Proyecto de lineamientos de la política económica y social, partirá de que “sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la revolución. En la actualización del modelo económico primará la planificación y no el mercado”.

La planificación “abarcará no sólo a las empresas estatales y mixtas sino a las formas no estatales que se apliquen” (sociedades privadas, cooperativas y autónomos). Pero, proclamaciones aparte, el documento otorga amplia autonomía a las empresas. Para bien y para mal, pues todas dispondrán de “independencia para aprobar sus plantillas de cargos”, pero también serán plenamente responsables de sus resultados. Aunque sean del Estado, quedarán fuera del presupuesto y ya no recibirán subsidios de pérdidas.

El programa, que antes del congreso se someterá a debate entre la población, afianza las reformas ya emprendidas con la cesión de tierras en usufructo y las nuevas licencias para trabajo por cuenta propia en paralelo con la eliminación de más de un millón de empleos públicos “sobrantes”.

Pero el plan amplía de modo considerable las reformas. A cambio de pagar elevados impuestos y cuotas a la seguridad social que hagan sostenible el sistema, los empresarios contarán con mercados de abastecimiento al por mayora precios adecuados y podrán obtener créditos bancarios, así como hacer rebajas. Eso sí, “no se permitirá la concentración de la propiedad” en el sector privado.

Adiós a la utopía, bienvenida la competitividad. Según el proyecto, “se eliminará el igualitarismo en la distribución de ingresos” y los salarios se adecuarán a la productividad. Lo que se primará es la “igualdad de derechos y oportunidades”. Poco a poco desaparecerán la libreta de abastecimiento y los “subsidios excesivos”, sin desproteger a los débiles. Y las empresas estatales con pérdidas serán “liquidadas”.

Las cooperativas podrán ser “propietarias, arrendatarias o usufructuarias de los medios de producción”: otra vía de estimulación de la economía privada bajo el socialismo. Lo mismo que la “aplicación de fórmulas flexibles para la compra, venta y arriendo de viviendas”, toda una novedad.

Cuba intensificará la atracción de capital extranjero “en actividades de interés”, sobre todo el turismo, e intentará “aumentar la credibilidad mediante el cumplimiento estricto de los compromisos”. Esto implicaría evitar las congelaciones de fondos que han soportado y aún soportan muchos inversores foráneos. El recorte del déficit comercial (del 70%) y la eliminación de la doble moneda cuando la producción lo permita también ayudarían.

Raúl Castro anunció el congreso y su plan económico por sorpresa; entre llamadas a la unidad y durante un discurso ante Hugo Chávez, de visita aquí para renovar los acuerdos bilaterales.

- Otra reunión para decidir el papel de Fidel Castro.

Fidel Castro sigue a sus 84 años (cinco más que Raúl) ocupando el cargo de primer secretario del PC de Cuba. Su continuidad o no en el puesto se decidirá seguramente en la conferencia nacional que el presidente cubano decidió convocar después del congreso, dentro del año 2011, “para tratar otros asuntos de carácter interno que también requieren ser perfeccionados a la luz de la experiencia de estos 50 años”. De este modo, Fidel, a quien su hermano entregó el primer ejemplar de su plan de reformas, podría asistir como jefe del PC al debate económico que centrará el congreso.

La justicia francesa rectifica y decide investigar a tres líderes africanos

Lluís Uría (La Vanguardia)

Tema: Corrupción

El Tribunal de Casación autoriza indagar sobre los bienes de Bongo, Nguesso y Obiang.

Vuelta a la casilla de partida. La justicia francesa ha decidido finalmente –y ésta es su última palabra– abrir una investigación judicial sobre el origen y las condiciones de adquisición de los bienes que tres líderes africanos y sus familias poseen en Francia.

Se trata de los presidentes de Gabón, el ya fallecido Omar Bongo; República de Congo, Denis Sassu-Nguesso, y Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, a quienes la organización Transparencia Internacional denunció por haber desviado presuntamente fondos públicos para su beneficio. Un informe preliminar realizado por la policía francesa en 2007 inventarió numerosas propiedades, cuentas bancarias y vehículos de lujo, a nombre de los tres mandatarios o sus familiares por un valor estimado en 160 millones de euros.

Bloqueada inicialmente por la fiscalía en el 2007, la denuncia de Transparencia Internacional fue sin embargo admitida a trámite por una juez en mayo del 2009. La fiscalía, sin embargo, recurrió esta decisión ante el Tribunal de Apelación, que en octubre del 2009 le dio la razón y consideró que la denuncia no podía ser admitida a trámite por cuanto la ONG no era una parte directamente perjudicada. Ahora, el Tribunal de Casación –máxima instancia judicial en Francia– ha rectificado este segundo juicio y ha considerado, por el contrario, que la organización –en cuyos estatutos figura como la lucha contra la corrupción– estaba efectivamente legitimada para actuar. Una decisión inédita en Francia, donde hasta ahora la defensa de los intereses colectivos ha estado reservada a la fiscalía. “Esta decisión consagra el derecho de las grandes asociaciones anticorrupción de provocar una investigación frente a la inercia culpable de la fiscalía”, declaró el abogado de la asociación, William Bourdon, quien en su día acusó a la justicia de actuar como brazo armado de los intereses del Estado francés en África central.

A partir del fallo del Tribunal de Casación, en los próximos días deberá ser nombrado un juez de instrucción, responsable de investigar el caso. Esta decisión no presupone, sin embargo, que la instrucción vaya a acabar necesariamente en un procesamiento y posteriormente en juicio. El abogado de Teodoro Obiang, Olivier Pardo, quien ayer sostuvo que no hay ninguna prueba de cargo contra el presidente ecuatoguineano. Por otra parte, ninguno de estos jefes de Estado, pues en tanto que tales gozan de inmunidad. Sólo podrían ser, pues, perseguidos, sus familiares, a no ser que estuvieran protegidos también por la inmunidad diplomática.

La actuación de la justicia francesa y la repercusión pública de este asunto, que ya deterioró las relaciones entre Francia y Gabón –uno de los bastiones de la llamada Françafrique– en tiempos del patriarca Omar Bongo, podría ahora emponzoñarlas ahora con su sucesor, que no es otro que su hijo, Ali Bongo.

- Fortunas bajo sospecha.
Omar Bongo, Gabón.- Falleció en el 2009 en Barcelona tras 42 años en el poder. Sucedido por su hijo Ali. Posesiones en Francia: Él y su familia son propietarios de 39 inmuebles, 70 cuentas bancarias y 9 coches de lujo.
Denis Sassu-Nguesso, República de Congo.- General de 67 años. Presidente entre 1979 y 1992, y desde 1997 hasta hoy. 24 propiedades inmobiliarias, 112 cuentas bancarias y un coche de lujo valorado en 172.000 euros.
Teodoro Obiang, Guinea Ecuatorial.- De 68 años. Presidente desde que derrocó a su tío, Macias Nguema en 1979. Una propiedad a su nombre, una cuenta bancaria cuyo titular es su hijo y 8 automóviles de lujo.