sábado, 27 de noviembre de 2010

Pornocampaña catalana

César Vidal (La Razón)

Tema: Elecciones

Ya anuncié que no me esperaba yo lo mejor de la campaña catalana, pero lo que está sucediendo en estos días supera mis peores previsiones. No me voy a detener en Carmen de Mairena, que llenó un aula de la Pompeu Fabra, una universidad que, a juzgar por los listados mundiales, resulta menos que mediocre, pero se caracteriza por exudar autosuficiencia nacionalista. Que en ciertos lugares abucheen a Rosa Díez llamándola fascista y aplaudan a Carmen de Mairena cuando canta en catalán es todo un símbolo del desplome moral de una región. Por añadidura, las juventudes del PSC nos han mostrado también que se tiene un orgasmo –un tanto chuchurrío, la verdad– mientras se introduce la papeleta en la urna. Montserrat Nebrera –que, al parecer, pertenece a una entidad piadosa– ha aparecido envuelta en una toalla tras una sucesión de gemidos superpuestos sobre planos de un sujetador negro o de una ducha.

La señorita Lapiedra ha grabado otro vídeo-clip en el que aparecen el oso y el madroño y el estadio Bernabéu ya en los primeros planos lanzando ese mensaje victimista y paranoico de que en Madrid no se dedica la gente a pensar otra cosa que en cómo complicarle la vida a los catalanes. Prueba de hasta qué punto los habitantes de la villa y corte pasan olímpicamente del nacionalismo catalán es que la señorita Lapiedra se dedica a realizar contorsiones por la Gran Vía y, a pesar de ir ataviada con ropa interior negra, no logra que nadie le diga un «ahí te pudras». Podría ensañarme señalando que es obvio que Dios no ha llamado a esta joven por el camino de la canción, pero la verdad es que, puestos a comparar, tampoco me parece que haya llamado a Montserrat Nebrera por el de la toalla.

Con todo, lo más obsceno de esta campaña ha sido, sin ningún género de dudas, el pacto de los cinco principales partidos para no abordar el tema de la corrupción en el debate de TV3. Hay que dar gracias a Dios de que Albert Rivera finalmente pudiera referirse al escándalo del Palau y recordara que la causa fundamental de la desgracia de Cataluña es la creación del denominado «oasis catalán» por Pujol y su aceptación ulterior por el PSC. Esa corrupción transversal envuelta en la señera es lo más pornográfico de la política catalana. Explica sobradamente por qué hay que mantener el mensaje de que «Madrit (o España) nos roba» cuando lo cierto es que Cataluña representa el 26,5% de la deuda de las CCAA y ha logrado privar de infraestructuras a toda España en los últimos años para construir, por ejemplo, ochenta y dos helipuertos en una región que sólo tiene ochenta helicópteros.

Me dicen que Artur Mas tachó a Rivera de «maleducado» por decir que el emperador iba en pelota y que una de las pruebas es que malversa fondos en el Palau. Lo comprendo. Rivera, a fin de cuentas, destapaba por enésima vez lo que la clase política catalana quiere mantener en silencio y, gracias a sus serviles medios de comunicación, consigue que no sepa la mayoría de sus administrados. Sin embargo, no es posible poner puertas al campo en la época de Internet y la TDT. El oasis catalán es una porno-cloaca y, para limpiarla, los catalanes deben ir a votar.

Vendedores de felicidad heroicos

Joan Barril (El Periódico de Catalunya)

Tema: Economía

Los diamantes son esas piedras preciosas que surgen de la presión altísima de la tierra. Podría darse el caso de que otro tipo de presión, la presión de los delincuentes, acabe con los diamantes. El presidente del gremio de Joyeros y Relojeros de Catalunya, el señor Damià Matamala, está preocupado por los atracos. Así ha sido siempre, pero no tanto como ahora. Esta misma semana se detuvo a una banda de atracadores con violencia y uno se pregunta qué tipo de violencia es necesaria para que se considere que un atraco es violento. ¿Acaso hay atracos versallescos? ¿Existe un atracador que pida las joyas por favor? Matamala, que es dueño de una joyería en Manresa, considera que no existe una penalización clara para los atracadores que son detenidos. De la misma manera que muchos ciudadanos aprovechan el puente para hacer una escapada turística, también los delincuentes de otros países se dan un viaje por aquí y se largan con el botín de nuevo a sus bases. En el supuesto de que sean detenidos, existe la posibilidad de que, de no mediar un delito de sangre, el atracador cumpla una pequeña condena o sea extraditado.

- Una amenaza general.

En otra joyería de Barcelona, Joan Doménech no considera que los joyeros sean los más atracados de los últimos tiempos. Un robo en una joyería es llamativo, porque comporta una suma importante de dinero. «Es el comercio en general el que está sufriendo este tipo de amenazas. Joyerías y bancos son lo más visible, pero en realidad en cualquier lugar dónde haya una caja registradora existe el riesgo del atraco». Doménech se encuentra en una grave contradicción. «Si lleno la joyería de género, puede que todo vuele en un atraco. Si, por el contrario, dejo sólo unas muestras entonces puede ser que no venda». Le pregunto si se ha notado un bajón en las ventas. «Un joyero lo que produce es un objeto de felicidad. Y la gente no es del todo feliz. Ese es el problema». Sin embargo, el dinero está ahí, se ha visto en la velocidad con la que los bonos de la Generalitat han volado. «El dinero ha de ir al comercio, no a los bancos».

En el momento de salir a la calle me cruzo con un hombre que entra en la joyería. A modo de saludo dice a Doménech: «¿Pero, estás tu sólo?» Lo ha dicho con la admiración debida a los héroes o a los soldados que se encuentran apostados en primera línea del frente. La soledad del vendedor de felicidad no impide que en los obradores se continúe haciendo ese trabajo ancestral que se remonta a los tiempos de la edad de los metales, cuando los orfebres habían descubierto que se podía sacar belleza de dentro de la tierra. Otro joyero que no se siente solo me dice: «Mire, usted. En tiempos de crisis el negocio de la joyería tiene dos mercados seguros: los nacimientos y los gais».

Las joyas de la abuela que se pasan a las nietas son lo que queda de una joyería más o menos tranquila y amable. Porque hoy por hoy, las primas de los seguros suben más que el precio del oro. Y el rey Midas hace años que dejó de existir.

Por reírse de Alá. Un joven de Cisjordania ha sido encarcelado por blasfemo y afronta la cadena perpetua por sus críticas al islam

Ricardo Mir de Francia (El Periódico de Catalunya)

Tema: Religión

Su familia lo repudia y sus vecinos de Kalkilia piden que sea ejecutado.

A principios de mes, dos policías de paisano de los servicios de espionaje palestinos entraron en un polvoriento cibercafé de Kalkilia frecuentado por adolescentes. Saludaron al dueño y le pidieron que rastreara en el servidor una dirección IP. El ordenador de la esquina derecha, les dijo el dueño. En el rincón encontraron a un chaval de 26 años con una melena corta y aspecto de buen chico. Desde aquella esquina, donde pasaba cada día entre seis y siete horas, Walid Husain había logrado encender las iras del cibermundo musulmán. Su aventura estaba a punto de acabar. La secreta venía a arrestarlo.

La noticia cayó como una bomba en Kalkilia, una pequeña ciudad de provincias palestina a tiro de piedra de Tel-Aviv, condenada a una vida enclaustrada desde que el muro de separación israelí la encerró por tres de sus costados. Nadie puede creer que el internauta que se hacía llamar sarcásticamente Alá en su página de Facebook, el mismo que proclamó en la red su ateísmo y definió el islam como «una religión autoritaria» y promotora de la «irracionalidad y la ignorancia», sea uno de los suyos.

- Furia en el pueblo.

Sus vecinos están furiosos. «Lo que ha hecho es intolerable. No solo ha ofendido a su pueblo y su país, sino a todo el mundo musulmán. Según nuestra religión, quien reniega de su fe debe ser ejecutado», dice un mecánico amigo de la familia. En este pueblo grande, beato y pobre, donde Hamás obtuvo todas las concejalías en las municipales del 2005, pocos sabían de Walid hasta que su nombre saltó a los titulares. Licenciado en Informática y de familia respetable, solía acompañar a su padre los viernes a la mezquita y le ayudaba en sus dos barberías.

Pero no debió gustarle el entorno gazmoño de esta ciudad encerrada física y mentalmente. En Facebook y varias bitácoras, alguna de las cuales llegó a tener 70.000 visitas, Walid satirizó algunos versos del Corán, eligió como foto de perfil a un Mahoma caricaturizado, retó a los «clérigos barbudos que lavan el cerebro a su audiencia» y puso en jaque todo un compendio de dogmas, desde la tolerancia de unos textos sagrados que «promueven la guerra y la conquista» al rol de la mujer en el islam.

Su arresto ha desatado una agria disputa en la red y ha puesto de manifiesto lo peligroso que es expresarse en libertad en el mundo islámico. Ni siquiera en un territorio como el palestino, gobernado por una autoridad laica que combate a muerte a Hamás y al resto de fundamentalistas, se puede cuestionar a Alá y su entramado en la tierra. «Miles de comunistas palestinos no son creyentes, pero no atacan directamente a Alá o al Profeta», explica el gobernador de Kalkilia, Rabeeh Khandaqji. «La libertad de expresión tiene límites, como el respeto a todas las religiones. Creo que hay que imponerle un castigo ejemplar para que otros se lo piensen dos veces», añade.

Walid se enfrenta a varios años de prisión, quizás a la cadena perpetua. Su familia lo ha repudiado. Y hay quien piensa que es mejor que esté en la cárcel. «Si lo liberáramos posiblemente lo matarían en la calle», dice un oficial de la seguridad palestina.

Otras miradas sobre un mismo problema

Maria Dolors Renau (El Periódico de Catalunya)

Tema: Mujer

Estamos tocando techo. Siguen muriendo mujeres a manos de sus compañeros sentimentales, de sus amores. Miremos atrás: primero llegó el escándalo, que sustrajo los malos tratos de la naturalidad y la privacidad en la que yacían. Solo la fuerza del principio de que los derechos de las mujeres son derechos humanos ha ido arrinconando tanta naturalidad. Luego, gracias a las movilizaciones feministas, llegaron las leyes, las medidas administrativas, etcétera. Bien útiles han resultado, pero sigue habiendo víctimas, mortales unas, no mortales otras. No estamos ante una mala ley, sino ante una ley que no puede abordar sola los complejos entramados personales que subyacen en las relaciones sociales y afectivas de la vida en compañía. Una ley marca caminos pero no puede recorrerlos sola.

Hay que acercarse al problema desde la cercanía del trato y con saberes que nacen de las ciencias sociales. Hay que buscar en otras direcciones, revisar los espacios donde se construye la socialización de las personas, ver qué pasa en la educación, en los servicios sociales, en las relaciones familiares y en los patrones afectivos que estamos proponiendo a nuestros jóvenes. Ver de qué tipo de amor les estamos hablando, qué tipo de masculinidad y feminidad les estamos mostrando. Tal vez lo más determinante se halle en la educación. Está comprobado que desde muy pronto se reproducen en niños y niñas patrones de relación que respetan poco las diferencias, no solo entre los sexos sino en otros muchos campos de la variedad humana. Hemos juntado a niños y niñas en una misma aula, pero no les coeducamos. No dejamos de transmitir patrones que otorgan sellos de masculinidad a conductas competitivas y violentas, en aras de la superioridad simbólica y física. No educamos en el respeto y la creatividad que ofrecen las diferencias.

Nos espera una larga tarea para recomponer identidades masculinas y femeninas diferentes. Para reconstruir formas de relación democrática, igualitaria y respetuosa con las diferencias. Las víctimas son mujeres, pero muchos hombres están ya comprometidos en la búsqueda de nuevos modelos de masculinidad que los hagan sentir seres humanos que no necesitan la violencia como forma de autoafirmarse ante el mundo y las mujeres. Allí donde no alcanza la ley, deben llegar todas las personas, profesionales o no, que quieran que los derechos básicos de toda persona pasen por delante de los antiguos modelos patriarcales de dominio, supremacía y violencia. Tal vez con ello disminuya o se interrumpa esta sangría social que resulta ser una vergüenza colectiva.

¿Soberanos como Irlanda?

Francesc de Carreras (La Vanguardia)

Tema: Elecciones

Una irónica paradoja hace que coincidan la pérdida de soberanía que supone para los irlandeses la intervención económica de la UE y el FMI con unas elecciones catalanas en las que se presentan varios partidos –algunos muy importantes, como CiU y ERC– que se declaran soberanistas porque consideran que Catalunya es una nación y toda nación tiene derecho a un Estado independiente. ¿No estarán utilizando estos partidos fórmulas políticas de otros tiempos? ¿Son compatibles sus posiciones con la actual fase histórica de una Europa integrada en una economía globalizada?

Cuando se escucha a los dirigentes políticos de estos partidos uno tiene la sensación de que en lugar de patriotas son simplemente partidistas, es decir, aparentan la defensa de Catalunya pero en realidad lo que pretenden es, simplemente, obtener más poder político para ellos. CiU y ERC compiten para demostrar quién es más nacionalista y por esta razón se ven obligados a elevar el listón de sus reivindicaciones. En estos últimos años, ERC ha ido abandonando el catalanismo político tradicional y se acerca aposiciones muy semejantes a la Liga Norte italiana, que basa su nacionalismo más en cuestiones económicas que identitarias, especialmente su rechazo al poder de Roma y la insolidaridad con las zonas pobres del sur.

CiU, por su parte, aunque teóricamente no ha abandonado el pujolismo, lo está matizando con un rumbo nuevo, en parte obligado por la competencia con ERC, en parte por la ambición de poder de su núcleo dirigente más joven. En efecto, su finalidad inmediata ya no es alcanzar una mayor autonomía dentro del marco constitucional, sino llegar a unos indeterminados y confusos niveles de “soberanía” financiera. En el fondo, han llegado a la conclusión de que el poder real está en el control de la caja y que la identidad catalana debe limitarse a ser la música, el chinchín, que permita vender esta mercancía.

El nacionalismo pujolista siguió la estela de Prat de la Riba, muy influido por el historicismo romántico alemán pasado por el tamiz de la derecha francesa de su época. La Catalunya de Pujol no es muy distinta a la de Prat: un pueblo cuya identidad colectiva estaba determinado por la lengua catalana, la tradición histórica, el derecho y una milenaria forma de ser. En esta línea, los ideólogos nacionalistas establecen las reglas y los demás deben obedecerlas: quien no encaje en el modelo es considerado anticatalán. Los dueños, los propietarios del país son, ya se sabe, quienes mandan, sobre todo quienes mandan callar.

En el debate electoral del pasado domingo en TV3, Artur Mas, en un memorable acto de prepotencia, hizo un clara demostración de todo ello. Recordemos el contexto. La conversación transcurría en catalán pero dos de los participantes hablaron, durante un rato, en castellano. Uno de ellos, además, aludió al conocido caso de corrupción que afecta al Palau de la Música, ligándolo a la financiación ilegal del partido de Mas, a propósito de un obsceno vídeo de propaganda de CiU en el que un monigote envuelto en la bandera española roba la cartera a un catalán. El objetivo, obviamente, era trasmitir el mensaje de que España roba a Catalunya. Se le reprochó a Mas que invocara unos supuestos robos, pero olvidara los reales, comprobados y admitidos: el saqueo del Palau. En ese incómodo ambiente, el candidato de CiU puso cara de decir ¡vamos a ver quién manda ahí! y encarándose con el representante de Ciutadans exclamó en tono paternalista: “Mire si este país es tolerante que usted viene a la televisión pública de Catalunya y puede hablar en castellano”.

La frase no tiene desperdicio. Retrata a quien la pronuncia y a la ideología que la ampara. “Soy el dueño, el propietario del terreno”, parece decir Mas: por ello habla en nombre del país y no en el suyo propio. Pero añade: dado que soy un dueño bondadoso y compasivo, tolero que usted pueda hablar castellano en esta televisión pública. Como es pública, considera Mas, es la de los catalanes de verdad como yo, no como usted. Me recuerda a unas anteriores elecciones en las que Jordi Pujol replicó a Manuela de Madre, la política socialista no nacida en Catalunya: “Usted hace sólo cincuenta años que está aquí, yo hace quinientos”. La legitimidad de origen, la legitimidad monárquica.

El nacionalista siempre se cree el dueño de la nación: por eso es tan difícil conciliar nacionalismo con democracia, a menos que el nacionalismo sea, simplemente, la expresión del natural aprecio, cariño, amor, como se le quiera llamar, por el lugar en el que vives, has nacido o has pasado parte de tu vida. Artur Mas debería saber que no es él, ni ninguna otra persona, quien da permiso para hablar una u otra lengua, sino que es sólo la ley, la ley democrática que nos hemos dado entre todos, la que puede hacerlo y la que protegía la libre opción lingüística de los participantes en el debate.

Antes Grecia, ahora Irlanda: esta es la independencia de los estados europeos. Afortunadamente. Sólo una Europa política unida y democrática nos ayudará a superar la crisis económica, no los soberanismos que inevitablemente tienden a desintegrarla.

El desamparo

Enric Juliana (La Vanguardia)

Tema: Cultura

Hay que escuchar a Benedicto XVI y releer a Carlos Marx, ambos carolingios. El Papa es la voz del viejo orden moral, anacrónico para muchos, pero aún capaz de mantener una verdadera tensión con la pérdida de sentido del mundo. Cuando el eclipse de la prosperidad todo lo confunde, el viejo orden moral tiene algo que decir. Marx, carolingio de origen judío, sigue siendo el más descarnado relator del capitalismo en su año cero: esa fuerza imparable que crea y destruye sin obedecer a otro fin que a la aceleración en sí misma. Marx fue, además, un excelente cronista político.

Y hay que releer, también, a Pier Paolo Pasolini, el poeta del desarraigo en la Gran Aceleración de los años sesenta. Como tantos personajes de aquella época, Pasolini ha pasado de moda y apenas es recordado por su última y más escandalosa película (Saló), y por su muerte en la playa romana de Ostia (1975), apalizado por un joven prostituto que ahora declara no haber actuado solo. Misterios de Italia.

Pasolini nació en el seno de una familia católica con raíces en el Friuli, pequeña región campesina del norte, con habla propia (sus primeros versos fueron escritos en friuliano.) Perdió a un hermano en la Resistencia y fue apartado del Partido Comunista por su condición de homosexual. Escribió mucho y su sensibilidad se volcó en el tránsito de la vida campesina a los suburbios urbanos. Mientras la prensa, la televisión y el cine exaltaban las innegables mejoras materiales del desarrollismo, Pasolini escribía artículos y rodaba películas sobre el coste moral de esa transición. Idealizaba el alma popular, la inocencia perdida del campesino, sin ser un ruralista, ni adoptar la pose del reaccionario. Había en él rasgos del anticapitalismo católico –rastro religioso- cultural aún hoy palpable en Italia–, y a la vez participaba, como intelectual, de la aceleración del mundo. Conocía Catalunya. En 1964 escribió un poema sobre los barraquistas de Montjuïc, del que extraigo unos versos: “Antes de hacerse castellana / el alma debe aprender catalán / en un cuerpo andaluz / (...) Para quien trabaja de sol a sol / entre el andaluz y el catalán / no hay otra cosa que la mirada castellana /(...) Sol de Catalunya / Hornillo de Andalucía/ Garrote de Castilla (...) Hay que venir a España / para ver el silencio de un hombre / que no es un hombre”. 1964. (Se lo brindo al profesor Francesc de Carreras, que conoce bien aquella época, para que organice un fórum con los chicos de Ciutadans, después del buen resultado que van a obtener el domingo.)

Casi medio siglo después, las aspas del desarrollismo se han puesto a girar al revés. La gente sabe que no es un paréntesis y nadie está en condiciones de garantizar que el repliegue vaya a ser justo y ordenado. Ahí está el núcleo de la actual crisis de confianza en la política. Mobilis in mobili, decía el lema del capitán Nemo, el enigmático personaje de Julio Verne en Veinte mil leguas de viaje submarino. El inesperado movimiento en el interior del movimiento genera desconcierto y sensación de desamparo, sin posibilidad de regreso, al menos en Catalunya, al viejo orden campesino. Y Pasolini no está, ni se le espera, porque de haber aparecido muerto ayer en la playa de Ostia, su alma estaría siendo hoy triturada por la voraz Videología. Mobilis in mobili.

Peor, imposible

José Antonio Zarzalejos (La Vanguardia)

Tema: Elecciones

La mejor noticia de la campaña electoral catalana es que está a punto de terminar. Acabará así un tiempo de frivolidad, improvisación y falsas expectativas. Justifico estos términos tan contundentes para no incurrir en lo que critico. La frivolidad la han aportado los contenidos de vídeos –ofensivos unos, chabacanos otros– que han acreditado el sospechado amateurismo en el marketing electoral de los partidos. Ni una sola versión audiovisual electoral se salva del naufragio: sea la orgásmica socialista, sea la seudopornográfica de Nebrera, sea la de la tosca historia de la España del latrocinio de CiU o sea el videojuego del PPC que virtualmente liquidaba independentistas e inmigrantes. La falta de respeto a la inteligencia del elector ha alcanzado niveles de auténtica grosería.

La improvisación la ha protagonizado con mucho mérito el PSC y el todavía president Montilla. Primero, cuando hace unos días –carente el discurso y el lugar de solemnidad y atrezo–lanzó el anuncio de que no volverá a presentarse. Un mensaje que se veía elaborado sobre la marcha pero con pretensiones de impactar. No alteró los pulsos a nadie. Segundo, cuando el mismo Montilla desafió a Mas a celebrar un debate cara a cara teniendo la obligación de saber que no era ya normativamente posible. Las juntas electorales –la de Barcelona y la Central, unánimes sus miembros– han puesto en evidencia una propuesta oportunista.

Las falsas expectativas las ha suscitado Mas al insistir en que la piedra angular de su gestión futura será conseguir para Catalunya un concierto económico. Él sabe –y no volvamos a repetir la triste historia de la frustración del Estatut– que para lograr el sistema de financiación del que disfrutan ahora el País Vasco y Navarra, hace falta una habilitación constitucional y estatutaria que no existe. De tal manera que el planteamiento de CiU en este punto es voluntarista. Es legítimo aspirar al concierto económico. Pero a condición de que se describa cuál es el camino para alcanzarlo: reformar la Constitución. Después, es preciso incrustar esa aspiración en la realidad económica y social del conjunto de España, que atraviesa por una situación crítica.

Frivolidad, improvisación y falsas expectativas en una campaña pedestre enfrentan al electorado a un dilema: votar o no hacerlo. Y en el primer caso, mantener la fidelidad de voto o cambiar su opción. Con las referencias del debate ofrecidas por los partidos –se llene o no el Palau con el PSC y con CiU–, es más fácil caer en una perplejidad paralizante que en la proactividad participativa.

Alta tensión entre coptos y musulmanes en Egipto. Muere un manifestante cristiano a manos de la policía

Tomás Alcoverro (La Vanguardia)

Tema: Religión

Los coptos, la gran minoría de Egipto, han vuelto a ser víctimas de su vulnerabilidad. La inminencia de las polémicas elecciones parlamentarias del domingo agrava este sangriento incidente. Pero no han sido como en tantas otras ocasiones anteriores, objeto de iras y rencores de militantes radicales islamistas, sino de la contundente represalia de las fuerzas de seguridad estatal.

En Guiza, la populosa localidad pegada a El Cairo, cuando un grupo de manifestantes de religión cristiana protestaban ante la sede del gobernador cuyos accesos habían bloqueado, fueron reprimidos por la policía con disparos que provocaron la muerte de uno de los suyos. La manifestación había sido organizada al denegar las autoridades un permiso para construir una iglesia. El gobernador de la plaza aseguró que los coptos habían violado la licencia que sólo se refería a edificar un local social y no un lugar de culto, para lo que necesitaban otra clase de autorización.

En Egipto es imprescindible para los no musulmanes obtener una licencia del presidente a fin de erigir centros religiosos y sólo se obtiene con el cumplimiento de numerosas condiciones.

Los congregados en los alrededores de la sede municipal quemaron, como es costumbre en los pueblos árabes, neumáticos en la calle, arrojaron piedras y explosivos de fabricación casera, y gritaron “con nuestra sangre, con nuestro espíritu sacrificaremos nuestras vidas por la Cruz”. Los proyectiles de fuego de la policía, que antes había usado gases lacrimógenos, hirieron a 15 personas. Alrededor de cien manifestantes fueron detenidos. A causa del hostigamiento de los protestatarios, 20 policías, entre ellos el subjefe de la fuerza de seguridad local, resultaron heridos.

El conflicto entre musulmanes y coptos, que se consideran los descendientes de la antigua civilización faraónica y que representan el 9% de la población egipcia, es latente. La violencia surge ya sea por una disputa de tierras, sobre la construcción de una iglesia o en ciertas festividades como Navidad o Jueves Santo. En el 2006, un grupo de islamistas irrumpieron en tres iglesias de Alejandría y atacaron con armas blancas a los fieles presentes en la celebración litúrgica dando muerte a uno e hiriendo a varios.

Los coptos, estimulados por la acción de su activa diáspora en EE.UU. reaccionan cada vez más contra la discriminación. Se quejan de su falta de libertad que les impide, por ejemplo, edificar iglesias cuando los musulmanes levantan mezquitas por todas partes. Si en el siglo XIX alcanzaron una cierta dignidad civil e intelectual, con el régimen del presidente Gamal Abdel Naser establecido en 1952, y sobre todo bajo el gobierno de Anuar el Sadat, fueron marginados.

Algunos gestos de apertura del rais Hosni Mubarak, sin duda debidos a las presiones estadounidenses, como el nombramiento de un general cristiano como gobernador de la provincia de Qena en el Alto Egipto, no han cambiado su injusta situación. Como otras minorías apartadas del poder, los coptos se han refugiado en la religión. La religión es su patria y es su estado. Si el cristianismo, que fue predicado en Egipto en el siglo primero por san Marcos, ha calado tan hondo en este pueblo es, sin duda, porque entroncó con las creencias y misterios de la antigua civilización faraónica. La Iglesia copta de hoy es un museo viviente de los primeros tiempos del cristianismo. Los cristianos siguen siendo la sal de Oriente.

CiU, PP e Irlanda

Vicenç Navarro (Público)

Tema: Irlanda

Los partidos de sensibilidad conservadora y liberal en España, Convergència i Unió (CiU) y el Partido Popular (PP), han tomado durante muchos años a Irlanda como su modelo de desarrollo económico y fiscal. Ambos partidos consideraron ejemplares las políticas liberales llevadas a cabo por la coalición conservadora-liberal que ha estado gobernando aquel país, responsables de un elevado crecimiento económico (que fue la causa de que el semanario liberal The Economist hablara repetidamente del “milagro económico irlandés”). El periodista Jordi García Soler ha señalado (“CiU y su modelo económico irlandés”) el grado de entusiasmo que los máximos dirigentes de CiU han mostrado por el modelo irlandés. Artur Mas, presidente del CDC y candidato de CiU a la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, ha subrayado que Irlanda era un país pequeño “que andaba por la vía de la calidad y de la excelencia, en contraste con Catalunya, mal gobernada por el tripartito”. Duran i Lleida, presidente de Unión Democrática, ha repetido también que Irlanda debiera ser el punto de referencia para el desarrollo de Catalunya. Y David Madí, uno de los dirigentes del CDC más próximos a Artur Mas, escribió en su libro sobre el futuro de Catalunya que “Catalunya debería observar el milagro económico irlandés con mucha atención, porque enseña el cambio de cómo un país puede encontrar en la adaptación a la globalización no sólo su supervivencia, sino incluso un grado de prosperidad y modernidad sorprendentes”. En España, el PP (partido en el que conviven sensibilidades liberales y conservadoras) también ha tomado Irlanda como modelo. Mariano Rajoy ha hablado repetidamente del éxito de Irlanda como consecuencia de la aplicación de políticas liberales.

El hecho de que tales partidos (CiU y PP) tomaran el supuesto milagro irlandés como inspiración de sus propuestas económicas y fiscales hace necesario que se conozcan y analicen las políticas llevadas a cabo por el Gobierno irlandés, responsables de aquel supuesto “milagro”, pues la aplicación de tales políticas en España llevaría a los mismos resultados que los que aquellas políticas han tenido en Irlanda. Tales políticas han incluido las siguientes intervenciones.

Una reducción muy marcada de los impuestos. La carga fiscal de Irlanda (medida por el porcentaje que los impuestos representan sobre el PIB) es una de las más bajas de la Unión Europea de los Quince (UE-15). Esta baja carga impositiva es especialmente acentuada en el impuesto de sociedades (12,5%), el más bajo en la UE-15, cuyo promedio es un 24%.

Una consecuencia de la limitada carga fiscal (que representa sólo un 31% del PIB, el más bajo de la UE-15, cuyo promedio es un 42%) es el escaso desarrollo de su sector público, incluido su Estado del bienestar (es decir, las transferencias públicas, como las pensiones y los servicios públicos, como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios domiciliarios, entre otros). Su gasto público social es el más bajo de la UE-15 (como porcentaje del PIB es un 18%, un promedio mucho más bajo que el de la UE-15, un 27%). El porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es también el más bajo de la UE-15 (12%), después de España (9%) y Portugal (7%). El promedio de la UE-15 es un 15%.

Otra característica del modelo irlandés es la gran desregulación de los mercados laborales con una gran moderación de los salarios, lo que ha determinado un descenso de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional. Esto ha creado un gran endeudamiento de las familias irlandesas que ha facilitado la expansión del sector bancario que, como en España, se ha dedicado a actividades especulativas en los sectores inmobiliarios y de la construcción, causa del “boom económico”. Por otra parte, la limitada carga fiscal explica que el Estado haya tenido que endeudarse para proveer los limitados servicios y transferencias del Estado del bienestar, lo cual ha determinado un elevado déficit y una elevada deuda pública. La suma de la deuda privada y pública ha alcanzado casi el 700% del PIB, una cifra astronómica.

Un resultado de todas estas políticas ha sido un gran crecimiento de las desigualdades sociales. Tal situación se ha acentuado todavía más con la crisis iniciada en 2007. Irlanda fue el primer país donde se inició la crisis financiera y económica, antes incluso que en Grecia. El desempleo se triplicó en tres años. La respuesta del Gobierno fue reducir todavía más el gasto público, recortando un 10% las prestaciones sociales y bajando un 20% el sueldo de los empleados públicos, además de bajar el salario mínimo. Tales medidas, al disminuir la demanda, empeoraron todavía más la situación económica creando un bajón de su PIB (el cual descendió un 11%), el mayor descenso en la UE-15. Las consecuencias de este colapso económico han sido enormes. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis.

El objetivo de estas políticas públicas de austeridad ha sido reducir los salarios, con la finalidad de salir de la crisis a base de aumentar la competitividad de las empresas irlandesas y aumentar las exportaciones. Esta es la receta neoliberal para todos los países (incluido España) que ha alcanzado su máxima expresión en Irlanda. Estas políticas son enormemente contraproducentes, pues, además de dañar el bienestar y calidad de vida de las clases populares irlandesas, están imposibilitando la recuperación económica, pues la recesión existente en Europa dificulta que los países puedan estimular sus economías a base de incrementar las exportaciones. Estas son, pues, las recetas que están proponiendo CiU y el PP para Catalunya y para toda España.

Portugal se para en protesta por los recortes del Gobierno. Tres de cada cuatro trabajadores secundan el paro, según los sindicatos

Mario Dujisin (Público)

Tema: Portugal

Las manifestaciones sindicales de protesta que recorren una Europa víctima de la creciente especulación de los mercados financieros se hicieron sentir ayer en Portugal, afectando a todos los servicios clave del país: educación, justicia, transportes, comercio, turismo, bancos, servicios municipales y los aeropuertos de Lisboa, Oporto, Faro y el archipiélago de Azores. Como prueba de la repercusión, se cancelaron 43 vuelos de un total de 53 que estaban programados entre España y Portugal y Renfe suprimió la circulación de cinco trenes.

El balance de la jornada indica que tres de los cuatro millones de trabajadores que constituyen la población laboral lusa respondieron al llamamiento de las dos grandes centrales sindicales, hecho inédito desde 1988.

Han pasado 22 años desde que una huelga general contra el gobierno conservador (1985-1995) de Aníbal Cavaco Silva, actual presidente de la República, unió a las dos grandes centrales sindicales, divorciadas por orientaciones políticas irreconciliables. Esta vez, la Unión General de Trabajadores (UGT), de tendencia socialista y socialdemócrata, aceptó unirse a la Central General de Trabajadores de Portugal (CGTP), mayoritariamente comunista.

Portugal vivió ayer una paralización casi total. El ambiente en las calles fue el de un domingo, lo que indica que los trabajadores han acatado mayoritariamente la llamada de los sindicatos, que aseveran haber logrado la adhesión del 75% de la fuerza laboral.

El Gobierno del primer ministro socialista, José Sócrates, insistió en que la ausencia laboral no pasó del 20,1%. Sin embargo, los medios de comunicación lusos desmintieron este optimismo oficial, avalando los porcentajes de los sindicatos. Sólo han funcionado en parte los servicios mínimos estipulados por la ley, tales como urgencias médicas, energía y abastecimiento de combustibles y agua, bomberos, así como las profesiones a las que la legislación no permite hacer huelgas, como jueces, parlamentarios, militares y fuerzas de seguridad.

El Gobierno deploró el daño económico provocado por la paralización. En un día normal de actividad, Portugal genera un promedio de 651 millones de euros en términos de Producto Interior Bruto, por lo que dependiendo del nivel de adhesión, esta huelga podrá causar al país una pérdida de entre 300 y 500 millones de euros. El secretario general de la UGT, João Proença, pese a ser un destacado socialista, criticó al Ejecutivo porque “durante la cumbre da la OTAN el pasado viernes y sábado, Lisboa (donde reside el 25% de la población) se paralizó sin que nadie del Gobierno se preocupase en hacer los cálculos de la pérdida económica que esto significó para el país”.

El paro general se produce en momentos en que 610.000 trabajadores se encuentran sin empleo y el horizonte aparece tormentoso. Las previsiones de la OCDE indican que la economía lusa va camino de la recesión en 2011 (-0,2 %) y el paro pasará del actual 10,6% al 11,4%. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) colocó en abril a Portugal como el décimo integrante del club de los diez países de mayor riesgo mundial en términos de deuda pública.

- Contra la consolidación fiscal.

La protesta ha surgido precisamente contra las medidas del Gobierno socialista destinadas a enfrentar la crisis a través del presupuesto del Estado para 2011, en línea con las políticas clásicas del FMI. Se reduce el salario de los empleados públicos de entre el 3,5% y el 10 %, se establecen nuevos cortes en las ayudas a familias indigentes, así como nuevas tasas tributarias sobre las jubilaciones. El déficit fiscal pasará del 9,4% en 2009 al 7,3% este año, y se proyecta en 4,6% en 2011. El Gobierno se propone limitarlo al 3% en 2012.

Otro hecho inédito es que esta ha sido la primera huelga general con especial hincapié en la defensa de los jóvenes que, según la CGTP y la UGT son las nuevas víctimas del sistema, con un desempleo que llega al doble del índice nacional. La nueva generación de portugueses, según el diputado independiente y académico Rui Tavares, “ya no es el trabajador clásico, sino una nueva mano de obra precarizada y poco aprovechada, víctima del neoliberalismo y de la crisis del neoliberalismo”.

La Europa de Felipe

Martín Prieto (La Razón)

Tema: Política

En una cena Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid expuso una suave crítica sobre Felipe González: «Si le escuchas como orador te envuelve, te convence, pero al día siguiente lees su discurso escrito y compruebas que no ha dicho absolutamente nada».

Es propio del liderazgo de Felipe en la oposición y en el Gobierno hasta que periclitó su carisma. He sido seguidor suyo y amigo sincero y desinteresado, pero reconozco en su último libro la advertencia de Gallardón. Si lo lees en voz alta y con énfasis brilla el estadista, pero con su lectura en silencio te das cuenta de que hace equilibrios sobre el alambre apenas sugiriendo propuestas concretas para esta Europa en la encrucijada. Quizá la culpa sea del formato, porque el volumen es un cajón de sastre en el que se recuperan textos añosos, discursos y reflexiones sueltas de los últimos 15 años, lo que daña la cohesión y hasta la coherencia. Pero no en balde el autor, a más de gobernar España durante casi 14 años, es un europeísta con mando. Ingresó España en la UE, Premio Carlomagno, preside por unanimidad el Comité de Sabios sobre el futuro de la Unión, y no es Presidente de la UE porque declinó el ofrecimiento.

- Lecciones para el presente.

Cierto pesimismo conecta con las preocupantes noticias de estos años: «Albergo muchas dudas de que Europa tenga conciencia de su propia y dulce decadencia. Ni siquiera Alemania posee talla suficiente. En mi opinión, Europa está perdiendo relevancia para sus ciudadanos y para el mundo». Es más que realismo; es tristeza maligna, precisamente tras Irlanda y el derrumbe de nuestros bonos. Es muy sincero escribiendo del empleo y el Presidente Zapatero debiera leerle: «Recibí una amarga lección cuando prometí crear 800.000 puestos de trabajo y al final se destruyeron otros tantos. En la realidad el empleo lo crean los empresarios y no los programas electorales». Olvida González que en 1983 nadie creía en su promesa y podía haber ofertado dos millones porque sólo se trataba de un demagógico cohete electorero. Rechaza los convenios colectivos y reclama, como la patronal, vincular el salario a la productividad por hora de trabajo. Pareciera que acaba de ver «Tiempos Modernos» de Chaplin.

La energía le ocupa muchas páginas. Propone enlazar por los Pirineos con el gas de Siberia, liberándonos del monopolio argelino. Atendiendo a los votos ecologistas y a la izquierda verde, decretó nuestra moratoria nuclear para comprar a Francia energía de origen atómico.

Hoy se desdice dulcemente: «Sarkozy y Gordon Brown fomentaron las nucleares ante la crisis energética. Ésta es una reflexión que tiene que hacerse, porque uno puede ser antinuclear de la frontera para acá pero no podrá serlo más allá de la linde con Francia». Es de lamentar que no pensara así en la década de los ochenta. Incluso hoy parece ignorar que los popes ecologistas aceptan la energía nuclear ante datos apocalípticos: EE UU, la UE y Japón consumen más de 50% de la energía. En pocos años China devorará el 25% de la producción mundial, y no se cuenta India o el resto del mundo. Interpreto un párrafo sobre el futuro de la Internacional Socialista como mensaje subliminal a Zapatero: «Una política europea exige que los socialdemócratas recuperen la fuerza de las ideas, no de las ideologías. Conozco a mucha gente que tiene un discurso ideológico como protección de la desnudez de ideas. Es necesario un verdadero debate con propuestas nuevas». Sólo por esto merece la pena el libro de este viejo amigo que, pese a todo, sigo apreciando.

Título: «Mi idea de Europa»
Autor: Felipe González
Edita: RBA

La radio saca músculo. La radio, con la excepción de internet, es el único soporte cuya penetración ha aumentado en los últimos años

Ángel Valle (La Razón)

Tema: Medios de Comunicación

Mientras la televisión trata de adaptarse a los nuevos tiempos, dando cabida en su pantalla a internet para no perder a los televidentes más jóvenes, y la Prensa se debate entre un presente difícil y un futuro marcado por la incertidumbre, la radio ha conseguido no sólo capear el temporal que ha supuesto la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, sino incluso salir airosa. De hecho, ha puesto de manifiesto que hay cosas, como la voz humana, que no admiten sucedáneos.

Basta mirar los datos del EGM de los últimos años para apreciar que la radio, excepción hecha de internet, por supuesto, es el único soporte cuya penetración no sólo no ha caído en los últimos años, sino que ha aumentado hasta el 56,5% actual, con tres oleadas consecutivas subiendo. Está sólo por detrás de la televisión, que alcanza un 88,3% pero que sufre un descenso lento y continuado desde hace más de una década, y muy por encima de la publicidad exterior, los diarios, las revistas e internet.

Además, puede presumir de un perfil de oyentes más que apetecible para el mercado publicitario pues se sitúa principalmente entre las clases más altas –al contrario que la televisión– y en una franja de edad muy amplia pero entre la que destaca la de 25 a 34 años.

¿Cómo es posible que esta revolución tecnológica que todo lo ha trastocado apenas haya hecho mella en la radio? Evidentemente, se trata de un soporte cuya principal debilidad es también su mayor fortaleza: la simplicidad. Más allá de fórmulas más o menos novedosas, de grandes fichajes o de tertulianos, el éxito de la radio radica, al final, en algo tan sencillo como el valor de la voz humana, de la capacidad del conductor de un programa de transmitir, de conmover, de conectar con quien está al otro lado. Y esa magia, que se tiene o no se tiene, no puede ser sustituida por ningún adelanto tecnológico. En este medio la fidelidad es muchas veces mayor a las personas o a los equipos que a las propias cadenas –y si no que se lo digan a la Cadena Ser, buena parte de cuya audiencia deportiva se ha marchado con Paco González y Pepe Domingo Castaño a la COPE– pero no es menos cierto que el «zapping» radiofónico es menor que en la televisión.

Otra de las ventajas de la radio es que su relación con la audiencia apenas ha variado desde su nacimiento. Es más, las nuevas tecnologías tan sólo le han supuesto ventajas, pues, al contrario de lo que pasa con los medios escritos o con la televisión, el hecho de que los oyentes escuchen su emisora favorita desde un soporte u otro no le resta audiencia, sino todo lo contrario. En el automóvil; desde el iPod, el reproductor de mp3 o un teléfono móvil mientras caminamos, hacemos footing o viajamos; en el ordenador a través de la red en casa o en el trabajo; en el transistor de toda la vida, en el salón o la cocina mientras realizamos las tareas del hogar… cualquiera de estos aparatos nos permiten escuchar la radio del mismo modo, sin que cambie un ápice nuestra relación con el medio.

Y lo más curioso es que fueron muchos los que vaticinaron su desaparición cuando llegó la televisión. ¿Para qué escuchar sólo sonido cuando ahora hay imágenes?, se preguntaban los gurús de los cincuenta. Algo muy similar a lo que se cuestionaron, apenas medio siglo antes, otros muchos sobre el teatro cuando hizo su aparición el cine. Es un entretenimiento condenado a morir, pensaban. Sin embargo, finiquitada la primera década del siglo XXI, la radio, al igual que le ocurre al teatro, ahí está, tan fresco como siempre, mientras la televisión y el cine sufren para adaptarse a los nuevos tiempos.

Y es que ¿acaso hay algo más hermoso que la voz humana?

Genet, la belleza delincuente

Luis Antonio de Villena (El Mundo)

Tema: Cultura

Jean Genet (1910-1986) hubiese cumplido este diciembre 100 años. Pero murió con 75 y cuando llevaba mucho tiempo sin escribir, regalándonos una obra póstuma pero inacabada que fue El cautivo enamorado. Genet ha sido uno de los grandes malditos de la literatura del siglo XX, cuyo valor no hay que buscar sólo en el malditismo sino en la extraordinaria calidad lírica de su prosa, en aquellas novelas (ahora reeditadas), desde Nuestra Señora de las Flores (1944) a Diario de un ladrón (1949) que marcan el esplendor de la escritura genetiana: el canto a la delincuencia, al mundo marginal y repudiado, a la homosexualidad aún maldita, la glorificación de chaperos, travestis, chulos, truhanes de toda laya. Lo que Genet había sido en su juventud y lo que tuvo que dejar de ser (aunque no mentalmente) cuando Cocteau y Sartre le hicieron perdonar y lo encumbraron a un estrellato que nunca le abandonó en adelante.

La pregunta es evidente y necesaria: ¿Podría haber hoy un Genet? Sí, porque pese a la corrección política, muchas de las cosas que él cantó siguen prohibidas o malditas. Pero el Genet de hoy tendría que tener otras estrategias y no sabemos cómo evitaría ser asimilado. Genet lo hizo, huyendo y apoyando las causas más rebeldes, desde la de los Panteras negras en EEUU hasta la lucha de los palestinos. Hoy tendría que ser más rebelde todavía y poner a prueba la famosa capacidad asimilatoria del sistema. Quizás en lugar de dejar de escribir tendría que escribir cosas aún más fuertes sin merma de la belleza del estilo, que según algunos construyó hablando del lumpen y de la traición con el estilo aurisecular de Racine o de Boileau, a quienes había leído en la cárcel. Quizás el Genet que no existió del todo haya quedado en sus piezas finales, breves y dispersas –que ahora ha traducido la editorial Errata Naturae–, hablo de sus artículos ocasionales y entrevistas recogidos en el tomo El enemigo declarado y de dos textos breves (uno hecho para la radio, aunque no se emitió) como El niño criminal, una amorosa defensa poniéndose en la piel de los chicos de los antiguos «correccionales» que ahora –dice Genet que con hipocresía– la sociedad bienpensante llama «centros de reeducación».

Son textos breves de la medianería de los 50 cuando la narrativa genetiana ya se había cerrado y el teatro lo haría muy pronto. Ya dije: sólo quedaba oculta e indefinida la sorpresa de El cautivo enamorado. Genet no quiere que la homosexualidad se normalice, no quiere que los delincuentes dejen de serlo, nuevo Luzbel anhela (como los cátaros) otra creación. Un mundo distinto, donde todo se hiciera de nuevo y la libertad y la igualdad de un hombre luminoso, sin poder ni bancas ni burguesías familiares, fuera esa vida que él sólo encontró en los márgenes y con muchachos marginales como Abdallah El funámbulo o Jean Decarnin, muertos jóvenes a los que no olvida, y a quienes quiso tanto como al escultor Giacometti, una de sus pocas debilidades.

Genet sigue valiendo por dos cosas, aunque la transgresión haya mudado: porque nos pregunta si cesar sobre el papel social de los humillados y ofendidos de cualquier especie, y porque esa pregunta está envuelta en relatos de una sobrecogedora belleza literaria. Es decir porque vistió de príncipes a sus parias sólo con el oro de la literatura, con el fulgor luminante del lenguaje…

Mi primer voto Chispas

Llucia Ramis (El Mundo)

Tema: Elecciones

Los estudiantes del 68 iban a comerse el mundo. Nosotros no nos comimos un rosco. Y los de ahora son anoréxicos, no se tragan nada y ni siquiera se llenan de orgullo. En la plaza cívica de la Universidad Autónoma de Barcelona sólo los alumnos de 1º de Políticas y alguno de Sociología se han acercado a escuchar a Gaspar Llamazares. «No somos representativos », reconocen, «los jóvenes pasan de esto». Diría que los menos jóvenes también, a no ser que sean periodistas.

Todos se estrenarán el domingo. Está el independentista al que no le cae bien Puigcercós y busca en Iniciativa una alternativa verde. Y también está el militante de Convergència, que lleva la Ciencia de la Administración bajo el brazo y asistirá por curiosidad a un discurso que no le convence. Están el que votará en blanco y pide que eso se traduzca en escaños vacíos, y el que aún no ha decidido. A ver qué les enseñan en clase. Jorge, 18 años, es de izquierdas, socialista y defensor del medio ambiente; opta por Herrera, pero añade: «Ahora necesitamos un Gobierno más de derechas para activar la economía». Sus compañeros le abuchean. ¿Se refiere a CiU? «Claro, no será a Ciutadans». ¿Considera que el PP es de derechas? «Evidentemente, pero tampoco me refiero a ellos». ¿Cree que ICV-EUiA tiene opciones con Mas? «Es el contrapunto necesario».

También estuvieron aquí para ver a Albert Rivera, «un sofista», como lo define Esteve; «un demagogo», según Gerard. Eso de que los artistas de la ceja hayan pasado de defender a Zapatero a pedir el voto para Flanders les parece raro. Ya está que, si los políticos hacen teatro, los actores pueden hacer política, «pero quedan como unos chaqueteros», dice Antonio, que aún cree en la ideología ideal.

Empieza el acto en una sala repleta. El primero que habla es uno de esos chicos de los queme hubiera enamorado durante la época en la queme colaba en el metro porque los billetes eran muy grandes y de cartón y poco ecológicos y quería proteger a los árboles. Luego le toca al diputado de IU y lo que dice podría resultar fascinante si él no fuera tan médico de cabecera. Me quedo con lo de: «Estamos ante una crisis política y ante una crisis profunda de la izquierda». De acuerdo, ¿y cómo piensa solucionar eso? ¿Hablándoles a estos chavales de Azaña y utilizando una palabra como cicatera? ¿Preguntándose por qué lo llaman reforma cuando quieren decir recorte? ¿Poniendo como ejemplo al tigre desdentado de Irlanda o la homeopatía que pretende curar con la misma medicina que nos enfermó? Peor Jordi Miralles, que empieza recordando a Franco y culpando de todo a los medios de comunicación.

Llamazares explica que el anterior cambio político de Cataluña supuso «el fin del régimen aznariano y un impulso social federalista». Por eso todo el país está tan pendiente de lo que ocurra ahora. Vaya, pues si supiera el país lo poco pendientes y dependientes que están los catalanes de sus propias elecciones, entenderían en qué sentido representan la independencia. Antes de irme, por pura nostalgia, me asomo al bar de la facultad donde cambié el mundo tantas veces. Y donde ni siquiera el mundo logró cambiarme.

Mas, «beneficiario» en Liechtenstein. El líder de CiU, su madre y hermanos aparecen ligados al fondo evadido por su padre

Carlos Segovia (El Mundo)

Tema: Corrupción

La Audiencia archiva el caso «por prescripción del delito» seis días antes del 28-N.

El candidato de Convergència i Unió (CiU) a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas Gavarro, es uno los «beneficiarios» de los fondos evadidos por su padre, Artur Mas Barnet, durante 24 años, según un informe de la Agencia Tributaria remitido a la Fiscalía Anticorrupción al que ha tenido acceso este diario.

En el depósito abierto en el banco LGT de Liechtenstein existe también una copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) del dirigente nacionalista, al igual que de los de su madre y sus hermanos, aunque Mas niega haber tenido conocimiento de esta evasión fiscal y asegura que su padre ha regularizado ya la situación. De hecho, el Juzgado de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional archivó justamente el pasado lunes el presunto delito de evasión fiscal cometido por el padre del líder de CiU «por prescripción».

El juez titular, Santiago Pedraz, argumenta que el fraude fiscal del depósito en el banco de Liechtenstein LGT fue perpetrado antes de 2002 y, por tanto, ya no puede ser castigado. El juez acepta así la petición de archivo que le presentó la Fiscalía Anticorrupción el pasado día 17, es decir, 11 días antes de las elecciones catalanas del próximo domingo.

Los fiscales Anticorrupción Carmen Launa y Juan Pavía señalan en su escrito –facilitado por CiU a este diario– que sospecharon inicialmente que el delito no había prescrito, porque detectaron que todavía en 2005 Mas Barnet había abierto una cuenta en el banco suizo UBS, pero éste aclaró que el dinero que tiene en esa entidad, que asciende a casi dos millones de euros, es el mismo del que disponía antes de 2002 tanto en Suiza como en Liechtenstein.

Archivado el caso penal –aunque la decisión puede ser recurrida–, puede reabrirse un debate sobre la responsabilidad política de Mas en pleno final de campaña.

Según el citado informe de la Agencia Tributaria (facilitado a este diario por fuentes de una de las fuerzas políticas adversarias de Mas y no negado por CiU), en el expediente de Mas en poder de LGT consta un depósito de 500.000 euros, sin descartar que haya más dinero. Allí figuraban los nombres no sólo de Artur Mas Barnet, sino de su esposa e hijos. El líder de CiU era beneficiario de este fondo oculto incluso en el periodo 1997-2002 en que fue conseller de Hacienda y máximo responsable de recaudación de la Generalitat catalana.

Este depósito, al igual que el de otros miles de presuntos defraudadores, fue descubierto en 2008 por las agencias tributarias europeas al comprar el Gobierno alemán un disquete robado por un empleado del LGT Bank, entidad propiedad de la familia que gobierna el Principado de Liechtenstein. La Agencia Tributaria española también se hizo con esta información y, al trascender, muchos de los afectados, incluido Artur Mas Barnet, decidieron presentar declaraciones complementarias tanto en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como de Patrimonio para evitar problemas judiciales.

Según los autores del informe, los inspectores Víctor Morena y Javier Rubio, la decisión del padre de presentar declaraciones complementarias a Hacienda al ser descubierto es la que le sitúa como único titular. «Esta información confirma que los hijos aparecen en el depósito como meros beneficiarios ante una posible sucesión, designados por el padre, el señor Mas Barnet, en cuanto único titular actual y primer beneficiario de los fondos ocultos».

«Ante esta circunstancia, al no existir información sobre los saldos existentes antes de 2002 por carecer de documentación, los saldos descubiertos serían imputables en el IRPF a dicho periodo como ganancia patrimonial y corresponderían al señor Mas Barnet, lo que conlleva la ocultación de rentas a la Hacienda Pública, que determinarían el incumplimiento de la obligación de contribuir con una cuota por importe superior a 120.000 euros en el IRPF del año 2002», subrayan los funcionarios de la Oficina Nacional de Investigación contra el Fraude (ONIF).

A partir de esta cifra, según establece el Código Penal, se considera que existe delito fiscal. Pero el mismo código prevé prescripción si se ha producido cuatro años antes. El escándalo fue descubierto en 2008. La regularización se hizo ese año, pero afectando a las declaraciones realizadas a partir de 2003, lo que evitó males mayores al padre del líder de CiU, nacido en 1927.

Los inspectores resaltan también que «debe destacarse el hecho de que, aunque la información recibida cifraba en 500.000 euros el importe del depósito en la fundación de Liechtenstein, lo cierto es que a través de las declaraciones extemporáneas de 2003 a 2006 se afloran cantidades muy superiores partiendo de 1.772.936,87 euros en 2003 y alcanzando 1.953.226,90 euros en 2006».

Según se desprende del testimonio del padre de Mas a la Fiscalía Anticorrupción, ese dinero, concentrado en UBS, incluye ya el depósito de Liechtenstein. Por eso, en su declaración actualizada de Patrimonio correspondiente a 2006 y resto de ejercicios complementados no figura ninguna cuenta en Liechtenstein, sino en UBS.

Todas las nuevas declaraciones contrastan de forma notable con las que el padre de Mas presentaba antes de ser descubierto. En la Delegación de Hacienda de Barcelona a la que pertenece Mas Barnet, consta que éste se presentaba ante el Fisco como un pensionista jubilado que disponía de algunas cuentas y acciones en España y declaraba una base imponible de apenas 18.000 euros.

Sin embargo, tras «regularizar» su situación y asumir el cobro de los intereses de sus cuentas en Suiza, reconoció que esos 18.000 euros eran en realidad un 11% de sus ingresos verdaderos. La pequeña base liquidable de pensionista se convirtió después de ser descubierto en otra superior a los 164.000 euros.

¿Qué sanción ha recibido Mas Barnet por haber ocultado tantos años cerca de dos millones de euros al Fisco con sus consiguientes intereses? Presentó el 3 de marzo de 2008 –apenas dos semanas después de estallar el escándalo en Alemania– ocho declaraciones complementarias por las que ha abonado a las arcas públicas un total de 202.728 euros, según la cifra que aparece en el citado informe de la Agencia Tributaria.

Según fuentes de CiU, la razón de que Mas Barnet dispusiera de dinero en los opacos bancos alpinos se debe a que vendió en 1984 unos negocios y los compradores quisieron pagar una parte de manera que no fuera conocida por el Fisco.

El padre de Mas recibió, según esta versión, aquel dinero en Suiza y allí lo mantuvo durante dos décadas, incluso cuando su hijo era conseller de Hacienda.

- «Yo no sabía nada de eso», dice el candidato.

El candidato de CiU a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha negado, en conversación con este diario, haber tenido conocimiento alguno de las operaciones en las que aparece el nombre de su padre, de él mismo y de su familia en Suiza y Liechtenstein. «Yo no sabía nada de eso», dijo.

El líder de CiU negó también haber tenido conocimiento de que él constara como uno de los beneficiarios del fondo evadido al fisco. Y dijo desconocer cómo llegó una copia de su Documento Nacional de Identidad (DNI) a los registros del banco LGT de Liechtenstein para que constara en el expediente del depósito.

«Las operaciones de mi padre le corresponden a él», afirmó, y pidió que no se le atribuyan comportamientos que no son suyos. No obstante, resaltó que su padre ya había «regularizado» todo con la Agencia Tributaria, incluido lo que no había sido descubierto por los inspectores. Por tanto, en su opinión «todo es legal». Además, afirmó que su padre hizo las declaraciones complementarias asumiendo él toda la titularidad de los fondos ocultos por decisión de él mismo, no porque se lo pidiera el dirigente nacionalista.

Mas fue conseller de Hacienda de la Generalitat durante cinco años, entre 1997 y 2002, pero asegura que nunca fue consciente entonces de que él mismo era beneficiario en esos mismos años de depósitos en paraísos fiscales.

Mas sabía que su padre había vendido negocios años atrás, pero aseguró que nunca le había pedido sus declaraciones de la renta ni le había preguntado jamás dónde había invertido o depositado el dinero resultante de aquellas operaciones.

El candidato a la Generalitat incluye en su programa electoral para ganar las elecciones del domingo que uno de los valores de su Gobierno será la «honestidad», definida del siguiente modo: «El desarrollo de las responsabilidades públicas comporta de forma inherente el valor de la honestidad, un comportamiento íntegro y de servicio a la comunidad, que deje al margen los intereses de índole personal».

España no es Irlanda… ¡Ya quisiera!

Gabriel Albiac (ABC)

Tema: Política

Hermann Tertsch los retrata como secta, en un desgarrado libelo que llama a combatir la humillada servidumbre bajo la cual nos domeñan. Sin demasiada esperanza, porque en España la secta de los políticos se ha dotado ya de tal blindaje que haría falta ser bastante más que ingenuo para soñar con ganarle alguna batalla, aunque fuera mínima. Pero es igual. De las pocas cosas que el paso del maldito tiempo va dejándole a uno, la más importante en lo moral puede que sea ésta: tan sólo es divertido dar las batallas perdidas.

No albergo la menor esperanza de ver ya otro horizonte político español que no sea éste. Me declaro derrotado, pero me niego a dejar de combatir, a llamar necios a los necios, ladrones a los ladrones… Y a expresarles a todos ellos mi rencorosa admiración por habérselas apañado para tomarme tan sabiamente el pelo —y, de paso, quedarse con más o menos la mitad de mis ingresos de estos años—, antes de, definitivamente, hundirme a mí, como a todos los que hemos tenido la dudosa fortuna de sufrir la España contemporánea, en la rigurosa ruina.

«España no es Irlanda», es la última memez con que la casta —o la secta, que dice Tertsch— ha dado para que todos nos quedemos tan contentos de chapotear en la miseria, mientras nuestros políticos practican el noble deporte de derrochar sin ton ni son el dinero que a otros tanto esfuerzo nos costó ir ganando. No tiene ni pajolera gracia. Uno hace un catálogo de titulaciones académicas de los ministros del Gobierno español y se le cae el alma al último círculo infernal del Dante. Estamos gobernados por gentes que, en la mayor parte de los países europeos, no serían admitidos como bedeles en un ministerio. Gentes sin titulación superior de ningún tipo. Gentes —es lo peor— que jamás tributaron a Hacienda por algo que no fuera su sueldo político. Inválidos intelectuales y anímicos.

«España no es Irlanda». Todo un hallazgo. Digno de cabezas tan ilustradas como las de Blanco, Pajín o Zapatero. Un hallazgo que envidiaría el Platón al cual le dio por inventar esa rareza a la cual los griegos —o sea, nosotros— llamaron filosofía: «que lo igual sólo se dice de lo distinto». No, claro que no somos iguales. ¡Ya quisiéramos! Hay una pequeñísima diferencia: lo de aquí es infinitamente más difícil de arreglar. Porque, bien que mal, Irlanda tiene un Estado. Uno. España, diecisiete. Con la demencial multiplicación de gasto público que eso arrastra. Cada uno de esos mini-estados que son las Autonomías posee su banco nacional, que administran los partidos políticos a su antojo: las Cajas de Ahorros. El resultado es un lastre de endeudamiento demencial. Que va incomparablemente más lejos del normal desastre que es, a escala mundial, la crisis.

No, en España salir de la crisis no es un problema económico. Lo es político. Exige cambiar de Constitución. Borrar la pesadilla autonómica. Tener un Estado. Normal. Un Estado que no exija triplicar los gastos funcionariales y atender a clientelas locales cuyos votos se compran a altísimo precio. Un Estado como el de todo el mundo; al menos, como el de todo el mundo que se dice civilizado. ¿Alguien cree de verdad que eso tan elemental, tan sencillo va a ser autorizado por la casta?

Velma Hart: «No, we can't». La famosa seguidora «exhausta» de Obama se convierte en el símbolo de la crisis en EE.UU. al perder su trabajo

Pedro Rodríguez (ABC)

Tema: Estados Unidos
Velma Hart —afroamericana de 42 años, ex militar y madre de familia— se había convertido durante el último ciclo electoral en Estados Unidos en un poderoso símbolo de las expectativas incumplidas por parte de la Administración Obama. En una especie de «tengo una pregunta», televisado en septiembre, la señora se declaró seguidora del presidente pero «exhausta» de esperar los cambios prometidos, sobre todo en lo relacionado a una mejora económica para la clase media. La semana pasada, la metáfora de Velma ha terminado de completarse al perder su puesto de trabajo.

La interlocutora de Obama, un poco al estilo del famoso fontanero de Ohio, estaba empleada como responsable financiera de AmVets, una organización sin ánimo de lucro destinada a prestar servicios sociales a militares retirados. El duro impacto de la crisis en el volumen de donaciones privadas ha terminado por hacer inviable el puesto que ocupaba Velma Hart, cuyo cese ha sido explicado como una decisión económica que nada tiene que ver con la sinceridad demostrada ante el presidente de Estados Unidos.

El despido se ha convertido en noticia nacional a pesar de ocurrir en un país con una dolorosa tasa de paro que ronda el 10 %, que resulta inamovible ante una débil recuperación que no permite resucitar los trabajos destruidos por la «gran recesión». La Casa Blanca ha declinado comentar el caso pero los problemas de Velma Hart han resultado especialmente deprimentes al coincidir con la semana de Acción de Gracias y el arranque de toda la temporada de celebraciones familiares.

Jim King, director ejecutivo de AmVets, ha recalcado que el tan comentado despido ha sido una decisión forzada por recortes presupuestarios, que no tiene nada que ver con algo que Velma Hart haya hecho o dicho. Según sus gráficas explicaciones, a esta buena empleada «simplemente le ha terminado por morder la misma serpiente que ha mordido a otra mucha gente».

Desde su casa a las afueras de Washington, Velma ha indicado que intenta mantener el ánimo aunque tiene bastante miedo, «como todo el mundo». Su principal temor es convertirse en una desempleada de larga duración como algunos de sus vecinos. Tras recibir noticia de su despido el pasado viernes por la tarde, la señora dice entender mejor que nunca todo el drama que ahora comparte con «millones de personas y que llevan en paro durante los últimos dos, tres, cuatro años».

- Apoyar al presidente.

Con todo, Velma Hart dice seguir respaldando a Obama, por mucho que el 20 de septiembre le plantease con respetuosa desilusión el profundo abismo existente entre sus promesas electorales y la realidad de su presidencia: «Sinceramente, estoy agotada. Agotada de defenderle, defender a su Gobierno, defender el cambio por el que voté, y profundamente desilusionada por donde nos encontramos ahora. Me dijeron que votaba por un hombre que iba a cambiar las cosas de forma sustancial para la clase media. Yo soy una de esas personas. Y estoy esperando, señor presidente. Estoy esperando».

De ahora adelante, Velma ha dicho a la CNBC que quiere concentrarse «en lo positivo, ser optimista y asumir que de alguna forma las cosas van a funcionar, que realmente existe una oportunidad a la vuelta de la esquina con mi nombre». Cruza los dedos para que su marido conserve su trabajo y sus hijas adolescentes puedan ir a la Universidad. A modo de consuelo, dice que se fija mucho en los números. Y los números le dicen que la economía estadounidense tiene que remontar en algún momento.

Violencia sexual: el maltrato velado que no se denuncia

I. Zamora (ABC)

Tema: Mujer

Se trata de un tipo de agresión «oculta e invisible», tanto que resulta alarmante que la mayoría de las víctimas no denuncien porque ni siquiera saben que lo son. Es la denominada violencia sexual, un concepto ligado tradicionalmente a la explotación sexual o al abuso, pero cuyo espectro abarca mucho más. La Organización Mundial de la Salud describe este tipo de agresión como «todo acto sexual, tentativa de consumarlo, comentarios o insinuaciones no deseadas o la utilización de la sexualidad de una persona mediante coacción».

Su desconocimiento explica la escasez de denuncias, o al menos esto es lo que se desprende del informe elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas «La salud sexual de las mujeres víctimas de violencia de género», que alerta de que este tipo de violencia es, ciertamente, un maltrato velado.

Según este estudio, el 69% de las mujeres que han sido víctima de maltrato han sufrido algún tipo de violencia sexual. El informe elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas da muestra, además, del incremento de esta habitual forma de agresión, así como de su dificultad para localizarlo debido, entre otros factores, a que el tabú de la sexualidad supone un importante freno para su detección. Dicho estudio, para el que han sido entrevistadas 35 mujeres, refleja asimismo que un 49% de las maltratadas han sido obligadas a mantener relaciones sexuales sin protección.

La directora y responsable del área de violencia de la Federación de Mujeres Progresistas, María José Bueno, ha destacado además que un 77% de las entrevistadas sufrieron violencia durante el embarazo. «La totalidad de las mujeres que declararon haber tenido al menos un aborto espontáneo habían sufrido también malos tratos durante la gestación».

- Difícil de localizar.

El estudio arroja un dato desalentador, y es que la mayoría de las víctimas de violencia sexual no se reconocen como agredidas. De hecho, una parte sustancial de las mujeres entrevistadas para este informe no se supo víctima sexual hasta la elaboración del cuestionario.

Coacciones, fuerza y amenazas son las armas habituales del agresor para ejercer esta variante de violencia machista. Ellas, por su parte, acceden a «cumplir» los deseos de la pareja, bien tras ser intimidadas y sin presentar oposición alguna o bien tras presentar cierta resistencia, aunque sin resultado.

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro ha destacado hoy, durante la presentación del estudio, que el mayor inconveniente en este tipo de maltrato se encuentra, precisamente, en la dificultad para identificar como forma de violencia este tipo de coacción o simplemente determinados comportamientos que, dentro de una relación de pareja, pueden ser asumidos como una actitud «normal» y no como un tipo de maltrato.

- 630.000 víctimas.

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ha explicado hoy en rueda de prensa que según estudios especializados, "por cada mujer muerta hay 10.000 lesionadas, lo que quiere decir que en España hay 630.000 víctimas de violencia de género". Además, recordó que sólo 14 de las 63 mujeres muertas habían denunciado a su agresor. "No denunciar tiene consecuencias fatales", dijo, y agregó que el 63% de las asesinadas convivía con su asesino, lo que demuestra "lo solas que están las víctimas de la violencia de género".

"Algunas mujeres no están seguras a la hora de denunciar y no hacen nada, mientras el problema se va agravando. Yo les pido que acudan a las asociaciones de mujeres como las nuestra, que hay muchas, porque les vamos a ayudar.

Viaje al Paralelo 38. Así es la frontera entre las dos Coreas, la última división que queda de la Guerra Fría

Pablo M. Díez (ABC)

Tema: Corea del Sur
A medida que avanza la autopista, van quedando atrás el “skyline” de rascacielos de Seúl y los brillantes letreros de neón de sus restaurantes y galerías comerciales. Y proliferando las alambradas de espino y las torretas de control en cada kilómetro de la carretera, donde los soldados vigilan para que no se produzcan incursiones enemigas por los contiguos ríos Han e Imjin. A sólo 50 kilómetros de la capital de Corea del Sur, una ordenada pero vibrante megalópolis de 10 millones de habitantes, se ubica el Paralelo 38, la última frontera que queda de la Guerra Fría.

Hace pocos días, con motivo de la cumbre del G-20 en Seúl, este corresponsal pisó por cuarta vez la “Zona Desmilitarizada”, tres por el lado sur y uno por el norte. Así se conoce a la “tierra de nadie” de cuatro kilómetros de ancho y 240 de largo que divide a la Península Corea por la mitad desde el final de la guerra en 1953. A pesar de su nombre, quizás sea el lugar del mundo con mayor concentración de soldados, armamento y minas enterradas por metro cuadrado. Hay tantas que los expertos calculan que se tardarían 300 años en limpiarla.

La fuerte presencia militar se aprecia incluso bastantes kilómetros antes de llegar a la “Zona Desmilitarizada”. Patrullas de soldados surcoreanos permanecen apostadas en la orilla del río. Al otro lado se ven los amenazadores búnkeres del Ejército de Corea del Norte, formado por más de un millón de efectivos.

Frente a las verdes granjas de los campesinos del Sur, las montañas del extremo contiguo aparecen completamente peladas. “El Norte está deforestado porque la gente tiene que cortar la madera de los árboles para calentarse con hogueras por falta de electricidad”, explica la guía de una de las numerosas excursiones que llevan cada día a cientos de turistas a la frontera, cuyo morbo la convierte en un rentable reclamo. Y no se exagera, ya que por los yermos campos de Corea del Norte es frecuente ver a humildes campesinos que caminan acarreando a sus espaldas pesados fardos de ramas.

La última parada antes de entrar en la “Zona Desmilitarizada” es Paju, también conocida como la “Ciudad del libro” porque de sus fábricas sale el 60 por ciento de los libros que se publican en Corea del Sur. Nada más atravesarla, se llega al primer control. En uniforme de campaña, militares imberbes inspeccionan los coches y revisan los pasaportes. Para hacerse los duros, aprietan el mentón y ocultan sus ojos tras unas gafas de sol “Ray-Ban” de espejo, pero les delatan algunas risas infantiles. La mayoría son jóvenes a los que no les queda más remedio que cumplir los dos años de “mili” obligatoria en Corea del Sur. Y a muchos les toca dejarse la vida en la cada vez más peligrosa frontera con el Norte.

Sin duda, el punto más caliente es el puesto de Panmunjom, una denominada “área de seguridad conjunta” donde los soldados estadounidenses y surcoreanos patrullan a escasos metros de los militares de Corea del Norte, separados solo por una raya pintada en el suelo.

La tensión se masca en el ambiente de dicho lugar, muy cerca de la tienda de campaña donde se acordó el fin de las hostilidades y en el que aún se sigue dialogando sobre la paz y la reunificación. Con medio cuerpo oculto tras las casetas azules situadas frente a la Casa de la Paz, los oficiales surcoreanos aguantan la impenetrable mirada de los hieráticos soldados del Norte en una especie de duelo silencioso que ya se ha convertido en un reclamo turístico.

- Destino turístico.

Debido a su trascendencia histórica, más de 75.000 personas acuden cada año tanto al “check-point” de Panmunjom como el cercano complejo de Imjingak, levantado a orillas del río del mismo nombre que marca la frontera natural entre los dos países. Y es que los “encantos” turísticos de la “Zona Desmilitarizada” son muchos: desde el Puente Sin Retorno donde ambos bandos se intercambiaban prisioneros y espías hasta el estrecho y claustrofóbico tercer túnel, cuyo kilómetro y medio de longitud fue excavado por Pyongyang a 300 metros de profundidad para que su Ejército pudiera invadir al vecino del Sur.

Aunque el régimen estalinista siempre ha negado esta acusación, Corea del Sur descubrió en los años 70 otras tres galerías subterráneas con las que sus militares pretendían penetrar en el país para conquistar Seúl, a escasos 50 kilómetros de distancia.

Otro de los puntos de interés de esta ruta turística es el observatorio del Monte Dora. Con unos prismáticos, desde aquí se puede contemplar cómo los campesinos se esmeran en sus faenas agrícolas en el primer pueblo norcoreano al otro lado de la frontera, Kijong-dong. Mientras trabajan fatigosamente, potentes altavoces escupen proclamas contra el imperialismo de Estados Unidos y alabando las bondades del “paraíso social de los trabajadores”.

A pesar de las dignas viviendas construidas intencionadamente en esta localidad, denominada el “pueblo de la propaganda” al pensar los surcoreanos que nadie vive allí en realidad, su imagen dista mucho de la que ofrece el flanco meridional de la línea de demarcación. Mientras en Kijong-dong destacan una altísima bandera de la República Popular Democrática de Corea y una enorme estatua del “padre de la patria”, Kim Il-sung, en Imjingak hasta se ha instalado un parque de atracciones con unos carruseles y un barco vikingo, como el de las ferias, junto a la exposición de aviones y tanques que participaron en la contienda.

Junto a ellos, se erigen el templo que alberga la Campana de la Paz y el Puente de la Libertad, que 12.773 prisioneros de guerra surcoreanos cruzaron en 1953 para volver a su casa tras el armisticio. Como no llegaron a firmar un tratado de paz, las dos Coreas siguen teóricamente en armas y cualquier pequeño incidente en su tensa frontera puede volver a desatar una guerra.