viernes, 31 de diciembre de 2010

2010: el fin de la naturaleza. Si la ciencia no puede controlar la naturaleza, tal vez deberíamos centrarnos en cambiar cómo vivimos en ella

Slavoj Zizek (La Vanguardia)

Tema: Ciencia
(pincha en la imagen para ampliarla)
Los grandes desastres ecológicos del 2010 coinciden con el antiguo modelo cosmológico, donde el universo está compuesto por cuatro elementos básicos: aire (nubes de ceniza volcánica de Islandia inmovilizando el tráfico aéreo sobre Europa), tierra (avalanchas de lodo y terremotos en China), fuego (convirtiendo a Moscú en un sitio casi inhabitable) y agua (el tsunami en Indonesia, inundaciones desplazando a millones de personas en Pakistán).

Sin embargo, este recurrir a la sabiduría tradicional no permite ninguna comprensión real de los misterios de los caprichos de nuestra salvaje Madre Naturaleza. Es una forma de consuelo, realmente, que nos permite evitar la cuestión que todos queremos preguntar: ¿la agenda de la naturaleza para el 2011 incluirá más sucesos de esta magnitud?

En nuestra desencantada era posreligiosa y ultratecnológica, las catástrofes ya no se pueden considerar significativas de un ciclo natural o la expresión de la furia divina. Las catástrofes ecológicas –que podemos ver continuamente y de cerca gracias a nuestro mundo conectado las 24 horas, los siete días de la semana– se convierten en las insensatas intrusiones de una ira ciega y destructiva. Es como si estuviéramos atestiguando el fin de la naturaleza.

Actualmente buscamos que los expertos científicos lo sepan todo. Pero no es así, y ahí radica el problema. La ciencia se ha autotransformado en un conocimiento especializado que ofrece una inconsistente gama de explicaciones contradictorias llamadas “opiniones expertas”. Pero si culpamos a la civilización científico-tecnológica de muchas de nuestras dificultades, en ausencia de esa misma ciencia no podemos solucionar el daño –sólo los científicos, después de todo, pueden ver el agujero de ozono–. O, como dice un párrafo de Parsifal, de Wagner, “la herida únicamente puede curarse con la lanza que la hizo”. No hay regreso a la sabiduría holística precientífica, al mundo de tierra, viento, aire y fuego.

Aunque la ciencia puede ayudarnos, no puede hacer todo el trabajo. En lugar de recurrir a la ciencia para impedir que el mundo se acabe, necesitamos mirar hacia nosotros mismos y aprender a imaginarnos y a crear un nuevo mundo. Es difícil pertenecer a los observadores pasivos que deben permanecer inmóviles mientras se revela nuestro destino, al menos para los que vivimos en Occidente.

Entren al perverso placer del martirio prematuro: “¡Ofendimos a la Madre Naturaleza, así que recibimos lo que merecemos!”. Estar dispuesto a asumir la culpa de las amenazas a nuestro medio ambiente es algo engañosamente tranquilizador. Si somos culpables, entonces todo depende de nosotros; podemos salvarnos simplemente cambiando nuestro estilo de vida. Desesperada y obsesivamente reciclamos papel viejo, compramos comida orgánica, lo que sea para asegurarnos de que hacemos algo, que contribuimos. Pero igual que el universo antropomórfico, mágicamente diseñado para la comodidad del hombre, el así llamado equilibrio de la naturaleza –que la humanidad destruye brutalmente con su arrogancia– es un mito. Las catástrofes son parte de la historia natural. El hecho de que las cenizas del modesto estallido volcánico en Islandia hicieran aterrizar a la mayoría de los aviones en Europa es un muy necesitado recordatorio del grado en que nosotros, los humanos, con nuestro tremendo poder sobre la naturaleza, no somos nada más que otra de las especies vivientes sobre la Tierra, y dependemos del delicado equilibrio de sus elementos.

Entonces, ¿qué nos depara el destino? Una cosa es clara: deberíamos acostumbrarnos a un estilo de vida mucho más nómada. El cambio gradual o repentino en nuestro medio ambiente, sobre el que la ciencia puede hacer poco más que emitir advertencias, podría forzar transformaciones sociales y culturales desconocidas. Suponga que una nueva erupción volcánica hiciera inhabitable un lugar: ¿dónde encontrará cabida la gente? En el pasado, los movimientos poblacionales grandes eran procesos espontáneos, llenos de sufrimiento y pérdida de civilizaciones. Actualmente, cuando las armas de destrucción masiva no sólo están en manos de estados sino incluso de grupos locales, la humanidad simplemente no puede darse el lujo de un intercambio poblacional espontáneo.

Lo que esto significa es que se deben inventar nuevas formas de cooperación global que no dependan del mercado ni de negociaciones diplomáticas. ¿Es un sueño imposible?

Lo imposible y lo posible explotan simultáneamente en el exceso. En los reinos de la libertad personal y la tecnología científica, lo imposible es más y más posible. Podemos cobijar la esperanza de mejorar nuestras capacidades físicas y psíquicas; de manipular nuestras características biológicas vía intervenciones en el genoma; de lograr el sueño tecnognóstico de la inmortalidad codificando las características que nos distinguen y alimentando el compuesto de nuestra identidad en un programa computacional.

En lo que respecta a las relaciones socioeconómicas, empero, percibimos nuestra era como una era de madurez y, por tanto, de aceptación. Con el colapso del comunismo, abandonamos los antiguos sueños utópicos milenarios y aceptamos las limitaciones de la realidad –esto es, una realidad socioeconómica capitalista– con todas sus imposibilidades. No podemos participar en actos colectivos grandes, que necesariamente terminan en terror totalitario. No podemos aferrarnos al antiguo Estado benefactor, que impide que seamos competitivos y nos lleva a crisis económicas. No podemos aislarnos del mercado global.

A nosotros nos resulta más fácil imaginarnos el fin del mundo que un cambio social serio. Como prueba, las numerosas películas taquilleras sobre la catástrofe global y la conspicua ausencia de producciones sobre sociedades alternativas.

Tal vez sea tiempo de revertir nuestro concepto de lo posible y lo imposible; tal vez debiéramos aceptar la imposibilidad de la inmortalidad omnipotente y considerar la posibilidad del cambio social radical. Si la naturaleza ya no es un orden estable confiable, entonces nuestra sociedad también debería cambiar si queremos sobrevivir en una naturaleza que ya no es una madre buena y protectora, sino una madre pálida e indiferente.

Las cárceles del alma

Francesc de Carreras (La Vanguardia)

Tema: Cultura

Recuerdo la primera vez que supe de Isidre Molas. Ambos estudiábamos derecho en Barcelona, era el curso 1961-1962, él estaba en quinto y yo en segundo. Se celebraba una asamblea sobre alguna cuestión relacionada con la política, antifranquista, por supuesto. El aula estaba abarrotada de estudiantes. Se iban turnando en la palabra los más conocidos activistas de la facultad. Un joven serio y distante, fumando en pipa, paseaba sigilosamente por el fondo de la sala. Alguien me lo hizo notar y añadió: “Es Isidre Molas. Aunque esté tan callado, en realidad es quien dirige todo esto”.

Poco después, Molas fue detenido por motivos políticos. Era el 17 de mayo de 1962. “Han detenido a Molas y a Avilés”: inmediatamente el rumor se extendió con rapidez. Tras unos días en la comisaría de Via Laietana pasó a la Modelo y, posteriormente, fue trasladado a las cárceles de Carabanchel y Soria. Muchos meses después compareció ante el grotesco Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas, dirigido por el siniestro coronel Eymar, que le condenó, tras una farsa mal llamada juicio, a la pena de un año de cárcel. El 17 de mayo de 1963 salía en libertad.

He sido colega y muy amigo de Isidre Molas durante muchos años, nuestros despachos en la universidad siempre han estado a muy pocos metros el uno del otro. Miles de horas hablando de todo. De todo menos de una cosa: de este año pasado en la cárcel. Ahora lo cuenta en un libro de memorias de su vida en prisión que, a la vez, es también una crónica de su actividad política clandestina en los años anteriores a su detención con variadas reflexiones políticas y personales (El meu temps de presó, Edicions 62, Barcelona, 2010).

Así pues, han debido pasar casi cincuenta años para que Molas decidiera contar su traumática historia del tiempo de cárcel, que le afectó para siempre hasta el punto de no hablar de él. Y así, Molas escribe al comienzo: “(La pretensión del libro) es hacer un esfuerzo de gimnasia mental sobre mi camino, que a mí quizás me será útil porque como mínimo me permitirá dialogar con mis fantasmas y controlarlos; al fin y al cabo, mi prisión se sitúa como una parte de mi formación de adulto: entré allí joven y es seguro que me cambió la vida”. En todo caso, su lectura nos sirve a los demás para conocer mejor su personalidad y sus ideas.

El libro, excelentemente escrito, tiene varios niveles de lectura. En primer lugar, el minucioso relato de la dura rutina carcelaria cotidiana, percibida como injusta y absurda sobre todo cuando no has cometido delito alguno, sino que, simplemente, has sido condenado en un juicio sin garantías procesales por estar acusado de haber ejercido derechos que te eran ilegítimamente negados. En este relato cobran especial interés los perfiles psicológicos de los demás presos políticos, en especial de los compañeros de celda y de partido, así como las distintas formas de proceder de anarquistas, comunistas y nacionalistas de ETA. Un segundo nivel es el de la actividad política de Molas antes de su detención. En esas páginas se describen, con la distanciada ironía que aporta el tiempo, algunos avatares de los minúsculos partidos a los que perteneció, primero la NEU (Nova Esquerra Universitària) y después el FOC (Front Obrer Català), la rama catalana del Frente de Liberación Popular (FLP). No se trata de una historia de estos grupos, a veces incluso no es fácil entender su accidentada trayectoria, sino de exponer las razones, sobre todo generacionales, que los hicieron surgir, a la vez que las variadas ideologías (socialismo, catolicismo, tercermundismo, izquierda europea del momento, entre otras) que los inspiraban.

Pero lo más nuevo e interesante es el quizá involuntario, pero inevitable, autorretrato del autor. A Molas le cuesta expresar sus sentimientos. Pues bien, en su libro los sentimientos se desparraman. Y en su caso, precisamente, sentimientos e ideas, también las políticas, son inseparables. Molas ha leído muchos libros, pero por lo que parece deducirse tras leer el suyo, las ideas que han vertebrado su personalidad deben más a la experiencia que a las teorías, más a los sentimientos que a la ideología. Catalanismo y socialismo, entendiendo por este último democracia y libertad, sobre todo libertad, pasaron a ser el eje de su vida política. Ambos troncos básicos los aprendió en la vida, no en las bibliotecas, a pesar de haberlas frecuentado tanto. En unas clarificadoras páginas finales así parece exponerlo.

Pero también el libro destila sentimientos que están en el sustrato más íntimo de su personalidad: amistad, tolerancia, sensatez, duda como forma de conocimiento y de toma de decisiones, aprecio por las personas con independencia de sus ideas. Y un sentimiento que resaltar: su arraigado sentido familiar y de grupo. Son conmovedoras, por sutiles y auténticas, las cartas escritas a su padre, a su madre, a su hermano y a su tía, redactadas todas en la actualidad, sobre lo que les hubiera querido decir en aquellos negros tiempos de cárcel.

El callado y sigiloso Isidre Molas, una vocación de eminencia gris, ha escrito por fin este libro desde las cárceles de su alma.

Jroña ke jroña Vichy Catalán

Quim Monzó (La Vanguardia)

Tema: Religión

Como recogía ayer este diario, en Chipre andan escandalizados porque en una película porno aparece una popular cerveza chipriota, la Keo. Aparece en una escena –rodada en una taberna griega de Nueva York– en la que un hombre y una mujer la beben y hablan de su origen helénico. Y como de una cosa se pasa a la otra y la práctica del griego es bastante habitual en camas de medio mundo, pueden ustedes imaginar cómo acaba la escena en cuestión.

El escándalo viene porque el 20% de las acciones de esa empresa son de la Iglesia ortodoxa. No les ha gustado que su cerveza salga en una peli porno, de modo que Keo prepara una acción legal para que supriman las escenas donde aparece. No sé si eso es posible, porque en las películas los directores usan los objetos que tienen a mano y no veo cómo los fabricantes pueden oponerse. En muchas películas –porno o no, y en series de tele americanas– aparecen botellas de Freixenet y, que yo sepa, Freixenet no dice ni mu, porque todo product placement gratuito es una bendición del cielo. Es práctica habitual identificar los objetos que aparecen en los decorados de las series. Recuerdo que, en Nissaga de poder, el malvado Mateu Montsolís tenía en su estantería dos colecciones enteras de la Gran Enciclopèdia Catalana. Tener una, vale. Pero ¿dos? ¿Para qué quiere uno dos veces la misma enciclopedia? En A dos metros bajo tierra aparecen diversos objetos de Ikea, uno de ellos una lámpara Lersta (10,16 euros/unidad), en el piso donde vive David Fisher. En Vent del plà había un montón de objetos de Ikea, y también en The Wire, empezando por la litera Mydal (139 euros/unidad) que el policía Jimmy McNulty monta cuando se separa de su mujer y tiene que preparar una habitación para sus hijos. La monta fatal, por cierto.

En las pelis porno abundan los repartidores de pizzas. La que aparece más a menudo es la Domino's, con sus cajas blancas, rojas y azules, y la ficha de pito dos que es su logo. Si Domino's tuviese que demandar a los productores cada vez que una de sus cajas aparece en una escena, media producción mundial de porno se iría al traste. Los cerveceros chipriotas deberían tomar ejemplo de la actitud de Vichy Catalán cuando apareció aquel famoso vídeo de Madonna, hace años. En el vídeo se ve a la cantante, rodeada de amigos, hablando de cómo hacer una buena felación. Para demostrarlo, Madonna toma la botella de Vichy Catalán que tiene frente a ella y les enseña como írsela introduciendo en la boca: poco a poco, cada vez unos centímetros más, hasta que le llega a la garganta, momento en el que levanta la botella por completo y se traga el líquido que quedaba. Estoy convencido de que, inteligentes como son los de Vichy Catalán, lejos de demandarla le enviaron una remesa de botellas para que fuese mejorando aún más su evidente maestría.

El ejército israelí se retira de Facebook. El mando prohíbe a los soldados el uso de las redes sociales

Henrique Cymerman (La Vanguardia)

Tema: Israel

El ejército israelí ha declarado la guerra a las redes sociales de internet. A partir de ahora los soldados en servicio regular y en la reserva tienen prohibido incluir en Facebook fotos o vídeos en uniforme, o contar experiencias de su servicio militar ni siquiera a los amigos y familiares.

Por ahora, todos los oficiales del Tsahal han recibido una carta del ejército titulada “Vuestra seguridad personal y la información desvelada en la red”. En este documento, firmado por las máximas autoridades militares, se prohíbe desvelar en las redes sociales cualquier tipo de datos que puedan suponer “un peligro para la seguridad” y que puedan ayudar al enemigo a espiar las acciones, las maniobras y la estructura de las fuerzas armadas.

La decisión fue adoptada después de que los datos personales de 200 oficiales de varios rangos que dirigieron o participaron en la operación Plomo Fundido (la ofensiva contra Hamas en la franja de Gaza de finales del 2008 y principios del 2009) fueran desvelados en el Reino Unido, vía internet. Muchos de ellos, incluyendo al jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi, recibieron amenazas personales, siendo acusados de crímenes de guerra.

“A veces se revela información de forma totalmente ingenua y con la impresión de que no tiene gran importancia”, escribe el jefe de la unidad de protección de la información, el teniente coronel Ami Weisberg. “Vuestra foto en uniforme con el símbolo de la unidad, junto a los datos presentados en las redes sociales, puede conducir con gran facilidad a que descubran vuestra dirección y os acosen en casa. En algunos casos pasan la información a organizaciones propalestinas y estas presentan cargos contra vosotros, lo que puede conducir a arrestos inesperados en algún aeropuerto extranjero”.

Oficiales de distintas unidades reunieron a sus soldados para decirles que basta con describir una ingenua excursión turística en el marco militar para desvelar que se trata de soldados. Israel es uno de los países con más abonados a las redes sociales per cápita, especialmente en las edades del servicio militar obligatorio. Este, que empieza a los 18 años, tras concluir el bachillerato, dura un mínimo de dos años para las chicas y de tres para los varones.

Los soldados contestan, a menudo, que no comparten la información con desconocidos, pero el hecho es que –según les previenen– los datos pueden llegar a manos indeseables.

En las últimas semanas, varios jefes militares informaron de que algunos desconocidos contactaron con ellos desde el extranjero y que, en un principio, mantuvieron conversaciones amistosas con ellos. Rápidamente, el chateo cambió de tono cuando informaron al israelí de que conocían todos sus datos y le amenazaron abiertamente: “Mataste a niños en Gaza. Pronto llegaremos a tu casa y ajustaremos cuentas contigo y con tu familia”. Parte de los soldados que recibieron estas órdenes opinan que la actitud del ejército hacia Facebook está llena de contradicciones: “Por un lado el Tsahal nos pide que acudamos a Facebook para recibir todo tipo de información y de datos sobre el servicio militar. Pero por otro nos exigen que nos alejemos de las redes sociales. No entienden que para mantener el contacto con el mundo exterior, Facebook y Twitter son vitales”.

El portavoz del ejército, el general Avi Benayahu, manifestó que todos los soldados recibirán en los próximos días una carta personal del Tsahal, con las nuevas instrucciones. “No, no les enviaremos la carta vía Facebook”, precisó el general.

- Irán. A tres años de la bomba atómica

Las recientes “dificultades” experimentadas por el programa nuclear iraní han retrasado al menos tres años el eventual logro de una bomba atómica, según el ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Moshe Yaalon. “Por el momento no tienen capacidad de fabricar armas nucleares por sí mismos”, dijo. Israel ha realizado varias acciones contra Irán en los últimos meses, como el asesinato de un científico o un ataque cibernético.

El llamado ‘Papa altermundista’ abusó de un niño hace 40 años. El sacerdote belga Houtart se sincera y renuncia a su candidatura al Nobel

Agencias (La Vanguardia)

Tema: Religión
El Papa del altermundismo como se conoce en medios progresistas al sacerdote belga François Houtart (86 años) confesó al diario belga Le Soir haber abusado sexualmente de un niño de 8 hace 40 años. Habló el martes desde Quito (Ecuador) con el periódico, que ayer publicó una extensa información sobre el caso.

El canónigo ya ha pedido a sus seguidores que suspendan la campaña para su candidatura al Nobel de la Paz 2011, por su trabajo en favor de los países en desarrollo. También ha dimitido de su oenegé, el Centro Tricontinental (Centri), con sede en Lovaina.

Houtart dijo que había entrado dos veces en la habitación donde dormía el niño y precisó: “Le toqué sus partes íntimas en dos ocasiones... Se despertó muy asustado”. El chico lo explicó a sus padres antes de que se repitiera. El sacerdote calificó su comportamiento de “desconsiderado e irresponsable”. La víctima era hijo de unos primos, ya fallecidos, que le habían acogido en su casa porque debía dar una conferencia en Lieja. “Mi conducta me trastornó, era consciente de la contradicción que significaba con mi fe cristiana y mi condición de sacerdote”, recordó.

Añadió que propuso a sus primos renunciar al sacerdocio y asumir las consecuencias de su acción. Pero el matrimonio le aconsejó consultar a un conocido profesor del seminario de Lieja. Según Houtart, este intelectual le recomendó que no abandonara el sacerdocio y que se centrara en sus tareas universitarias de estudios de las religiones. Él decidió dedicarse al tercer mundo.

El sacerdote admitió a Le Soir haber pedido el cese de la campaña para que se le concediera el Nobel de la Paz a causa de las presiones de una prima a la que le era muy difícil aceptar este reconocimiento a un hombre culpable de abusos sexuales.

Probablemente, esta es la persona que denunció el caso –sin dar el nombre del autor– a la comisión Adriaenssens, que entre abril y junio de este año recogió 475 testimonios de escándalos de pederastia en la iglesia belga. La denunciante explica que un cura entró dos veces en la habitación de su hermano para violarlo.

“Ocho meses tras la caída del arzobispo de Brujas por paidofilia, es en el otro extremo del espectro ideológico de la Iglesia católica belga que se desmorona otro símbolo... El caso no afecta esta vez a un dirigente de la institución sino a uno de sus rebeldes. Esto desmentiría que los abusos sexuales están sólo relacionados con la corriente conservadora, más afectada por las cuestiones sexuales”, señala el editorial de Le Soir dedicado a este tema, que dará mucho que hablar.

El diario insiste, sin embargo, en que la Iglesia católica no puede ser “absuelta” de los casos de pederastia porque afecte también a miembros del clero que no están en la corriente oficial. El editorial resalta que Houtart no habla de ir a “confesarse” ante la justicia de los hombres. Quizás alegará que el caso ha prescrito

- Comprometido con los pueblos del sur.

François Houtart fue el mayor de 14 hermanos y nieto del conde Henry Carton de Wiart, uno de los pioneros del Partido Católico belga. Sus orígenes le marcaron, aunque viró hacia la izquierda. A sus 86 años, tras décadas de compromiso con los oprimidos, ha encarnado la conciencia tercermundista y solidaria de la Iglesia. Se formó en los principios de la Juventud Obrera Cristiana. Más tarde, se convirtió en sociólogo marxista sin abandonar el sacerdocio. Corrían los tiempos en que la teología de la liberación tenía peso. Se comprometió desde los años setenta con los pueblos del sur, fundando la oenegé Centro Tricontinental. Fue uno de los inspiradores del movimiento altermundista, cofundador del Foro Mundial Social de Porto Alegre, en el 2001. Sus partidarios se preguntan por qué no tuvo el valor de confesar los abusos a un menor hace 40 años.

Dinamarca evita un ataque contra el diario de las caricaturas de Mahoma

Agencias (La Vanguardia)

Tema: Religión

Las fuerzas de seguridad de Dinamarca y Suecia detuvieron ayer a cinco personas acusadas de preparar un atentado en Copenhague contra el diario Jyllands-Posten, que en el 2005 publicó una serie de caricaturas de Mahoma que provocó airadas protestas en diversos países musulmanes.

Según los servicios de inteligencia daneses, los cinco detenidos planeaban entrar de forma inminente en el edificio donde se encuentra la redacción del periódico y disparar para “matar a tanta gente como fuera posible”. Se les ha intervenido una ametralladora con silenciador y munición.

“Se trata de un grupo islamista vinculado a las redes terroristas internacionales”, aseguró Jakob Scharf, jefe de los servicios de seguridad e inteligencia de Dinamarca, quien dijo que podría haber más detenciones en los próximos días. En cambio, parece no haber conexión alguna con el atentado suicida frustrado del pasado día 11 en Estocolmo, según el responsable de los servicios de seguridad suecos, Anders Danielsson.

La policía de Suecia detuvo a un ciudadano de este país, de origen tunecino y 37 años, que vivía en Estocolmo. En Dinamarca, fueron arrestados un tunecino de 44 años, un hombre de origen libanés de 29 años y un tercer hombre de 30 años. Los tres vivían en Suecia y habían entrado en Dinamarca entre el martes y el miércoles. La cuarta persona detenida es un iraquí de 26 años en demanda de asilo que vivía en Copenhague. Todos ellos serán acusados de actos de terrorismo en grado de tentativa y comparecerán hoy ante el juez.

El primer ministro de Dinamarca, Lokke Rasmussen, mostró su perplejidad ante lo que definió como “planes concretos para perpetrar un grave atentado terrorista en el país”. También subrayó: “Pese a los acontecimientos de hoy, sigo convencido de que el terrorismo no debe conducirnos a cambiar nuestra sociedad abierta y nuestros valores, especialmente la democracia y la libertad de expresión”.

Zubair Butt Husein, portavoz del Consejo Musulmán de Dinamarca, calificó el plan desactivado por la policía de “extremadamente preocupante” y condenó “cualquier acto de terrorismo cualesquiera que sean sus motivaciones”.

El ministro de Justicia de Dinamarca, Lars Barfoed, mostró su preocupación por la gravedad del ataque que los presuntos terroristas estaban planeando y subrayó que se trata de la amenaza más seria registrada hasta el momento en su país. Con anterioridad se han producido al menos tres ataques contra el Jyllands-Posten o contra Kurt Westergaard, autor de la caricatura más polémica de un total de doce publicadas por el diario en el 2005 como un acto de denuncia de la autocensura que se aplican los medios de comunicación.

En enero de este año, un somalí entró en la casa de Westergaard con un hacha y un cuchillo, pero el artista logró escapar sano y salvo. En el 2008, dos tunecinos con permisos de residencia en Dinamarca fueron detenidos por planificar su asesinato.

En septiembre pasado, un hombre resultó herido al explotarle una carta bomba que preparaba en un hotel de Copenhague. Según la policía, la carta iba dirigida al diario.

Moscú alarma a sus vecinos con la compra a París de barcos de guerra. Los países bálticos y Georgia temen nuevas ventas de otros socios de la OTAN

Gonzalo Aragonés (La Vanguardia)

Tema: Rusia
(pincha en la imagen para ampliarla)
El ministro de Defensa de Rusia, Anatoli Serdiukov, ha recibido un esperado regalo de Año Nuevo. La compra a Francia de dos barcos de combate de la clase Mistral se encuadra dentro de la ambiciosa reforma de las fuerzas armadas para lograr en quince años un ejército profesional reducido y dinámico. Pero la operación, confirmada el día de Nochebuena, ha levantado resquemores entre los vecinos rusos y Estados Unidos, que temen un aumento de la influencia de Moscú.

Además, el acuerdo entre Rusia y Francia supone la primera operación de este calado que completan los rusos con un país miembro de la OTAN. Los gobiernos de las repúblicas bálticas, conquistadas por Stalin en la Segunda Guerra Mundial e independizadas sólo tras la desintegración de la URSS, temen que se trate de un peligroso primer paso. “Esto establece un precedente”, ha dicho la ministra de Defensa de Lituania, Rasa Jukneviciene. Según ella, el acuerdo puede incluir tecnología militar clave. Para el Gobierno de Vilna, la operación “es un error”, ya que otros socios de la OTAN podrían seguir el ejemplo.

La guerra entre Rusia y Georgia de agosto del 2008 volvió a despertar los temores de las antiguas repúblicas soviéticas hacia Moscú. Las declaraciones del jefe militar de la flota rusa, el almirante Vladímir Visotski, no han ayudado a despejar esas dudas. “Todo lo que hicimos en el espacio de 26 horas, este barco lo puede hacer en 40 minutos”, dijo refiriéndose a los cinco días que duró el conflicto.

El Mistral francés es un barco anfibio de asalto polivalente de 23.000 toneladas y 299 metros, capaz de transportar 16 helicópteros, cuatro carros anfibios y una fuerza de hasta 750 soldados. Está equipado con una unidad hospitalaria de 69 camas, y puede embarcar todo un Estado Mayor. Cada unidad cuesta unos 500 millones de euros.

Es precisamente su capacidad anfibia la que ha alarmado a Georgia, una república ex soviética del Cáucaso que comparte con Rusia las aguas del mar Negro. “Esperamos que Rusia utilice los barcos de acuerdo a las leyes internacionales y como un mecanismo de autodefensa”, ha dicho Ninó Kalandadze, viceministra de Exteriores georgiana.

La operación de compraventa saltó a la prensa el año pasado. Según informaciones de prensa, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dio el visto bueno a la venta de una nave el pasado febrero. Pero Rusia pidió tres más. Moscú también consideró los astilleros españoles y holandeses por si fallaba la apuesta francesa.

Antes del verano, el acuerdo ya estaba perfilado. Sin embargo, no se concretó hasta la visita del primer ministro francés, François Fillon, a Moscú a principios de diciembre. Finalmente, se construirán dos barcos de la clase Mistral para la flota rusa en los astilleros franceses de Saint Nazaire, en el Atlántico, con la posibilidad de ampliar el pacto y construir otras dos unidades en San Petersburgo. Para ello, se ha formado un consorcio entre las industrias francesas DCNS y STX y los astilleros navales rusos OSK.

En Washington no se ve con buenos ojos este avance de Rusia en materia militar, lo que puede suponer su reposicionamiento a mejor en la escena geopolítica.

Uno de los cables de Wikileaks muestra la preocupación estadounidense al respecto. En febrero del 2010, el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, puso el asunto sobre la mesa en una reunión con Sarkozy y el entonces ministro de Defensa francés, Hervé Morin. Según el informe del embajador norteamericano en París, Gates calificó la venta del Mistral de “inapropiada”.

Otro cable, enviado desde Varsovia el año pasado, da fe de que el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, se quejaba a la diplomacia estadounidense de la planeada venta de los anfibios Mistral a Rusia.

Jaque de los universitarios a la dictadura de Ben Ali en Túnez. El paro y la corrupción centran las protestas más graves de la última década

Agencias y redacción (La Vanguardia)

Tema: Túnez
(pincha en la imagen para ampliarla)

El milagro tunecino sufre estos días una fuerte sacudida. La peor de la última década. Cientos de graduados universitarios han tomado las calles de Túnez y otras ciudades en protesta por el paro y la corrupción. Un joven ha muerto en unos choques con la policía que han cogido desprevenido al régimen del presidente Zin al Abidin Ben Ali. La estabilidad política y la solidez económica de Túnez, que tanto han beneficiado a Estados Unidos y la Unión Europea desde los años ochenta, se ve comprometida.

La primera protesta de esta crisis fue la de Mohamed Buazizi, un joven de 26 años en paro que se ganaba la vida vendiendo frutas y verduras en un mercado de Sidi Buzid. La policía le desmontó el puesto a principios de mes porque no tenía licencia y él se quemó a lo bonzo, aunque sobrevivió. Peor suerte corrió otro joven, también desesperado por el desempleo, que se electrocutó poco después en la misma ciudad.

Inmersos en esta situación, los licenciados universitarios, que sufren un 43% de paro, salieron a la calle. Critican un sistema económico que sólo beneficia al régimen, especialmente a la familia de Ben Ali. Desde el lunes han lanzado piedras y bombas incendiaras contra la policía y edificios oficiales. Un joven manifestante de 18 años ha muerto tiroteado.

Ben Ali habló por televisión el martes por la noche. Criticó las protestas pero prometió ayudar a que los universitarios encuentren empleo. Ayer destituyó al ministro de Comunicación (tal como pedía la oposición), pero mantuvo al de Interior, también en la picota por la fuerte represión.

Ben Ali es un dictador que, a pesar de las apariencias, no suele hacer concesiones. EE.UU. y la UE le apoyan porque es radical frente al islamismo –los velos y las barbas están prohibidos en la administración pública–, defiende los derechos de las mujeres, lucha contra la emigración ilegal y mantiene una economía abierta que, con salarios bajos y exenciones fiscales, beneficia a los inversores extranjeros.

Estos inversores, sin embargo, ya no las tienen todas consigo. Hace más de un año que recelan de un gobierno que acentúa la corrupción y la opacidad del sistema financiero. La clase media, que hasta ahora ha tolerado la supresión de libertades fundamentales porque gozaba de un buen nivel de vida, desconfía del cada día más influyente entorno familiar de Ben Ali.

La crisis internacional (que ha afectado al turismo, una de las principales fuentes de riqueza del país) ha puesto al descubierto fisuras importantes en la estructura política, social y económica levantada por Ben Ali desde que asumió el poder en 1987, después de incapacitar al viejo líder de la independencia Habib Burguiba.

Ben Ali gana elecciones (las últimas en octubre del 2009) con más del 90% de los votos y reserva a la oposición un 25% de los escaños en el Parlamento que, en realidad, son ocupados por gente afín. La verdadera oposición, la que lidera el histórico Ahmed Neyib Chebbi, no tiene más poder que el de criticar –como hizo ayer– a los ministros de Comunicación e Interior “por encarnar la política de represión, violencia y bloqueo mediático” del régimen.

La clase empresarial, aliada natural de Ben Ali, ha perdido peso y las decisiones económicas, igual que las políticas, se toman en el palacio de Cartago. Allí destacan la primera dama Leila Ben Ali y su yerno Sajer Materi, un empresario de 29 años que se abre paso para suceder al propio Ben Ali (74 años) cuando se retire en el 2014 al final de su actual mandato presidencial.

Ben Ali puede llegar al 2014 con su habitual puño de hierro y repartiendo riquezas a los afectos. El milagro tunecino, sin embargo, parece necesitado de una reforma estructural que, hasta ahora, sus aliados internacionales no le han pedido.

Raúl Castro desaloja el corredor de la muerte. Cuba conmuta la pena al último reo condenado

Fernando García (La Vanguardia)

Tema: Cuba

Cuba puso ayer el cerrojo a sucorredor de la muerte. Lo hizo mediante la conmutación de la pena capital, por la de 30 años de reclusión, al cubanoestadounidense Humberto Eladio Real Suárez, condenado en el año 1994 por asesinato y delito contra la seguridad del Estado.

Un gesto significativo al término de un año que empezó mal, con el fallecimiento del preso Orlando Zapata tras una huelga de hambre, y finaliza con esta renuncia a los fusilamientos y con la excarcelación ya de 56 reclusos previa mediación de la Iglesia, entre ellos la mayoría de los detenidos en la primavera negra del 2003.

Real Suárez era el tercero y último de los reos condenados aquí a morir ante un pelotón. A los dos anteriores, los salvadoreños Raúl Ernesto Cruz León y Otto René Rodríguez, el Tribunal Supremo les conmutó el castigo máximo –también por 30 años– tras sendos juicios de apelación celebrados a primeros de este mismo mes. Ambos resultaron culpables de terrorismo continuado por las bombas que pusieron en hoteles de La Habana en 1997, en el caso de Cruz León con el resultado de la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo.

La policía detuvo a Real Suárez el 15 de octubre de 1994 después de que hubiera asesinado al ciudadano Arcelio Rodríguez en la localidad central de Caibarién para robarle el coche. El asesino había desembarcado en la isla procedente de Estados Unidos junto con seis compatriotas. Según las investigaciones, todos ellos formaban parte de un comando de “infiltración terrorista” denominado Partido Unidad Nacional Democrática y habían recibido entrenamiento militar en campamentos de Florida a fin de crear columnas guerrilleras para “desestabilizar el orden interno” en Cuba. En el momento del arresto les ocuparon cinco fusiles AK-47, un AR-15, un M-14S y cuatro pistolas.

Las conmutaciones de las últimas penas de muerte pendientes responden a la decisión que en tal sentido adoptó el Gobierno a propuesta de Raúl Castro en abril del 2008. El presidente anunció entonces la ampliación de la moratoria de facto que sobre la aplicación del castigo existía desde el 2000, aunque tres años después se había suspendido excepcionalmente para ejecutar a los tres autores del secuestro de una lancha de pasajeros que pretendían huir a EE.UU.

La confirmación de la moratoria, apuntalada ahora con el vaciado del corredor de la muerte, no implica la abolición de la pena capital: una medida largamente demandada por las organizaciones de derechos humanos y por numerosos países europeos, España entre ellos. El mandatario lo explicó así: “En diversas ocasiones hemos discutido sobre el tema (de la abolición) y siempre ha prevalecido el criterio de que en las actuales circunstancias no podemos desarmarnos frente a un imperio que no cesa de acosarnos y agredirnos”, alegó Raúl Castro en su discurso del 2008: el mismo en que anunció por vez primera la celebración del VI congreso del PC, convocado finalmente hace dos meses para abril del 2011.

La clemencia otorgada a Real Suárez, Cruz León y René Rodríguez culmina un giro apreciable, dentro del año que acaba, en la política judicial cubana sobre casos de conciencia o de acciones aquí vinculadas al “enemigo” y la contrarrevolución... Apreciable, aunque de momento incompleto.

Tras la muerte de Orlando Zapata, y entre las protestas de las Damas de Blanco y la sonada huelga de hambre de Guillermo Fariñas, el Gobierno se comprometió con la Iglesia a excarcelar a los 52 detenidos de la primavera del 2003 aún en prisión. Hasta hoy ha liberado a 41 –todos menos uno enviados a Madrid con su consentimiento–, más otros 15 que penaban por asuntos más o menos relacionados con actividades disidentes. Del grupo inicial beneficiario de aquel compromiso quedan 11 en espera de salir de la cárcel. Aunque todos ellos rechazan la oferta de trasladarse a España, el cardenal Jaime Ortega, mediador en el proceso, confía en su pronta liberación.

Otro asunto que empaña los avances e impide su reconocimiento pleno por parte de la comunidad internacional, empezando por la Casa Blanca, es la ya muy prolongada detención del subcontratista estadounidense Alan Gross, capturado hace más de un año bajo acusación de espionaje por haber distribuido equipos de telecomunicaciones a disidentes en la isla. El Gobierno de Barack Obama ha advertido varias veces que el encarcelamiento de Gross, sin cargos formales, “dificulta sin duda” una aproximación a Cuba. El Gobierno de Raúl Castro sigue, por su parte, insistiendo en la necesidad de que EE.UU. deje libres a los cinco “antiterroristas” allí presos desde hace más de 11 años por imputaciones de espionaje.

El caso Gross no ha impedido que EE.UU haya facilitado el envío de las remesas con que cientos de miles de cubanos allí emigrados ayudan a sus familiares en la isla. Desde el 20 de diciembre, los destinatarios pueden recibir el dinero en moneda nacional y ya no tienen que pagar la tasa del 10% de conversión establecida años antes por La Habana en represalia a las sanciones de EE.UU. contra los bancos internacionales que operaban en dólares en Cuba. La medida pone en quiebra a las mulas o intermediarios ilegales que transportaban y entregaban en mano grandes sumas; así puede compensar la pérdida de ingresos que el Estado caribeño recaudaba con la tasa. Las remesas a Cuba superan los mil millones de dólares al año.

La mejora de condiciones para estas transferencias no sólo beneficia a la economía familiar; también puede impulsar la incipiente iniciativa privada en el país. Más de 100.000 cubanos han pedido licencia para convertirse en trabajadores por cuenta propia o pequeños empresarios, conversión que facilitará la planeada eliminación de 1,8 millones de empleos públicos en cinco años. Un cambio traumático y necesario.

Cafelito pensionable

Alfredo Abián (La Vanguardia)

Tema: Pensiones

El Gobierno tiene arrebatos cómicos. Su titular de Industria, Miguel Sebastián, minimizó ayer el aumento de casi el 10% en el recibo eléctrico a partir del 1 de enero: “El precio de un café”, dijo. Alabemos el fino sentido del humor de un ministro cuyo apellido lleva el cáliz del santo asaeteado con flechas, salvo que el madrileño consuma el café más caro del mundo, dicen que elaborado con grano cultivado en heces de mamíferos asiáticos. Hay otro humorista de actualidad que atiende por pacto de Toledo. Toma nombre de un acuerdo parlamentario adoptado en esta ciudad castellana, quince años ha, para preservar el futuro del sistema de pensiones. No debió de ser casual el lugar elegido, cuna medieval del mejor acero y espadas, capaces de cortar sushi de roble o de sarraceno con cualquier Tizona manufacturada. La crisis ha reactivado la temible fragua toledana. No está en juego un café, sino también la copa, el puro, el asado previo y el retiro, como decían nuestros mayores. Un retiro que fue carnaza para los pobres al inicio de la revolución industrial. Hace más de un siglo se les dijo a los obreros que seguirían cobrando un sueldo cuando dejaran de trabajar. Acceder a las primigenias jubilaciones, nacidas en la Alemania de Bismarck, coincidía curiosamente con la esperanza de vida de la época. Dicho de otra manera, buena parte de los potenciales pensionistas morían antes de serlo porque no llegaban a la edad fijada para recibir la dádiva. Así fue hasta anteayer. En España, por ejemplo, la edad de jubilación a los 65 años se estableció hace más de cuarenta, cuando la expectativa de vida no superaba los 70. El generoso sistema fue programado desde sus inicios para que muy pocos disfrutaran de él. Y, por lo que parece, hay que volver a los orígenes y, encima, con un café menos. Pornográfico.