lunes, 24 de enero de 2011

Victoria del sí a la secesión de Sudán del Sur, según los primeros datos

Agencias (El País)

Tema: Sudán
Como todas las previsiones apuntaban, una gran mayoría de los sudaneses del sur ha votado a favor de separarse del norte y pasar a ser un nuevo país, el número 54 de África. Los primeros resultados del referéndum celebrado entre los días 9 y 15 de enero, dados a conocer ayer por las autoridades, señalan que el 98,8% de los ciudadanos votó a favor de la secesión.

De acuerdo con el último informe del escrutinio difundido por la Comisión del Referéndum del Sur de Sudán en su sitio de Internet, ese 98,8% de los votantes se pronunció a favor de la independencia y el resto apoyó la idea de mantener la unidad.

El cómputo fue dado a conocer después de contar el cien por cien de los votos en las provincias del norte del país, donde también votaron los sudaneses originarios del sur, y el 98,7% de las provincias de la región del sur de Sudán.

- Impugnaciones.

La votación estaba prevista en los acuerdos de paz que fueron firmados el 9 de enero de 2005 y que pusieron fin a dos décadas de guerra entre el norte y el sur, con un saldo de unos dos millones de muertos.

Los resultados son aún provisionales, porque existe la posibilidad de que se puedan presentar impugnaciones. La fecha límite para dar a conocer el escrutinio definitivo es el 14 de febrero.

De acuerdo con los últimos datos de la comisión, la opción de la independencia recibió un respaldo prácticamente total en las provincias del sur, mientras que en el norte, con un padrón muy bajo, fue respaldada por el 58%. El porcentaje más alto a favor de la secesión se produjo en la provincia de Unity, donde el 99,98% de sus habitantes se inclinó a favor de la independencia.

El FBI interroga a sus anchas a inmigrantes en territorio de México. Calderón autorizó a los agentes a seguir la pista del terrorismo internacional

Juan Jesús Aznárez (El País)

Tema: México
(pincha en la imagen para ampliarla)
El Gobierno de Felipe Calderón permite que la policía norteamericana interrogue directamente a miles de indocumentados detenidos en México, según los documentos confidenciales del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks. Los sin papeles atraviesan el país rumbo a la frontera con Estados Unidos: 3.326 kilómetros de divisoria y diarias entradas ilegales dirigidas por los contrabandistas de personas, los coyotes.

México es un país muy nacionalista donde la intervención de terceros causa fricciones políticas y sociales, pero los cables de los diplomáticos norteamericanos revelan que el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) autorizó que los indocumentados fueran interrogados por el FBI y otras agencias de seguridad a requerimiento de las autoridades norteamericanas, obsesionadas con la posibilidad de que el terrorismo internacional aproveche la porosidad de la frontera para atacar EE UU.

Los sin papeles detenidos son recluidos en centros de detención de inmigrantes antes de su puesta en libertad o deportación a sus países de origen, mayoritariamente en América Central, pero también de otras muchas nacionalidades. Según los documentos, los cuerpos de seguridad norteamericanos implicados en la lucha antiterrorista consideran anárquico el funcionamiento de los servicios de inteligencia mexicanos y se muestran irritados por la corrupción institucional. "En lugar de concentrar a los detenidos [inmigrantes indocumentados] en una instalación cerca de la capital, las autoridades migratorias detienen y liberan a los detenidos en el mismo lugar donde los encontraron", lamenta la embajada en un informe enviado al subdirector del FBI (Oficina Federal de Investigación), John S. Pistole, poco antes de su viaje a México en 2008.

No cita el cable el motivo de buena parte de las detenciones: la extorsión de los indocumentados, liberados a cambio de pagos en efectivo o en especie. Las quejas norteamericanas sobre irresponsabilidad policial tuvieron su efecto. "El CISEN, que es nuestro principal interlocutor en la lucha antiterrorista, ha permitido a funcionarios del Gobierno de EE UU entrevistar a los extranjeros detenidos en los diferentes centros de detención desplegados por todo el país para recabar potencial información sobre terrorismo". EE UU considera que la extensión de su frontera sur con México y el escaso control policial ejercido por la policía mexicana sobre el intenso cruce de personas y mercancías lo convierte en un país adecuado para los grupos terroristas dispuestos a lanzar un ataque contra su territorio.

"Un caos rampante, la generalizada corrupción y la incapacidad del Gobierno para combatir esos fenómenos han sido percibidos como unas preocupantes amenazas por quienes buscan en nuestra frontera sur signos de potencial infiltración terrorista", comunica la embajada al subdirector del FBI. El presidente Calderón, según se precisa, está tomando medidas contra ese desorden, con el despliegue de 40.000 soldados, entre otras medidas, pero su Gobierno "tiene otra mirada" respecto a los asuntos de seguridad que interesan a EE UU. Su ofensiva contra el delito organizado desencadenó "violentas luchas dentro de los carteles, así como ataques a los cuerpos de seguridad y un número récord de muertes relacionadas con el narcotráfico". Más de 15.000 personas perdieron la vida el pasado año en muertes relacionadas con el narcotráfico, casi el doble que en 2009; y entre 2006 y 2009 los diferentes cuerpos policiales detuvieron a 99.115 personas en su cruzada contra las drogas.

El embajador en México, Carlos Pascual, alertó sobre el pobre aprovechamiento de los servicios de inteligencia mexicanos, en un informe de noviembre de 2009 remitido al Departamento de Estado. Cita la desconfianza, los celos y la rivalidad entre los diferentes aparatos de inteligencia nacionales como sus principales vicios. No es la primera vez que la legación diplomática denuncia esa descoordinación pero en esta ocasión constata la falta de interés de altos funcionarios en su erradicación: "En una reciente entrevista con funcionarios de la embajada, el secretario [ministro] de Defensa, Guillermo Galván, demostró escaso interés en reforzar la cooperación con otras agencias".

Para EE UU es fundamental aunar esfuerzos, pero a la espera de que así sea, pide a México acelerar el paso contra la corrupción y propone la creación de una policía interna para descubrir a los agentes vendidos al delito, y la utilización del polígrafo en las unidades policiales con información y misiones de envergadura. La situación es alarmante, puesto que la mafia esquiva frecuentemente a la miríada de organismos que participan en la lucha contra el narcotráfico, entre ellos la Secretaría de Defensa y la Marina, el CISEN y la Secretaría de Seguridad Pública (Ministerio del Interior) junto a la Procuraduría General de la República (Fiscalía General) y la Policía Federal. Los 31 Estados de la República y el Distrito Federal, sede de la capital, también cuentan con servicios policiales y de información propios.

Por definición, el CISEN debiera auxiliar, coordinar tareas y procesar la información de otras agencias, pero carece de la capacidad para hacerlo, al toparse con los militares. Sin el liderazgo del CISEN, que pugna por conseguirlo, los servicios de inteligencia que persiguen a narcotraficantes, secuestradores, traficantes de armas, personas y dinero rinden cuentas a sus propios jefes, que administran la información a conveniencia o la subastan. Los carteles atrincherados en Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas son especialmente violentos y utilizan cualquier medio para conservar sus feudos.

Tres meses después del envío al Departamento de Estado del informe diplomático sobre el anárquico funcionamiento de los servicios de inteligencia, Calderón solicitó ayuda a la secretaria de Seguridad Interior norteamericana, Janet Napolitano, para poner orden en Ciudad Juárez, con un millón y medio de habitantes, ciudad fronteriza convertida en emblema del delito. Concretamente pidió la entrada en liza del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC), población norteamericana situada frente a Ciudad Juárez, al otro lado del río Bravo.

Portugal vota estabilidad con Cavaco Silva. El presidente conservador logra un nuevo mandato con el 53% de los sufragios

Francesc Relea (El País)

Tema: Portugal
(pincha en la imagen para ampliarla)

La alta abstención y la preocupación por la crisis arrinconan al socialista Alegre.

Los portugueses han apostado por el continuismo en tiempos de crisis. Aníbal Cavaco Silva, de 71 años, seguirá como presidente de la República los próximos cinco años, al ganar las elecciones de ayer, que registraron el récord de abstención (53,3%) de todas las presidenciales celebradas hasta ahora. Tras el escrutinio de casi el cien por cien de los sufragios, Cavaco, del conservador Partido Social Demócrata (PSD), consigue la reelección en primera vuelta con un porcentaje del 52,9%.

El candidato socialista Manuel Alegre, de 74 años, obtiene el 19,7%. En tercer lugar queda el candidato independiente Fernando Nobre, la sorpresa de los comicios, que alcanza el 14,1%, "un resultado histórico que nadie podrá negar", según dijo. El comunista Francisco Lopes logró el 7,1%.

En su discurso a la nación, Cavaco exhibió un tono agresivo y alejado de la generosidad que se le supone a quien gana una reelección. No hubo ni una concesión a sus adversarios, de quienes afeó sus "bajezas". Acababa de decir que sería "el presidente de Portugal entero, sin excepción", cuando afiló sus palabras: "En estas elecciones hay vencedores y derrotados. Vencieron quienes creen en Portugal. Los vencidos son los que prefieren el camino de la mentira y las calumnias". Cavaco, que ganó las presidenciales de 2006 con menos apoyo (50,6% de los votos) que el cosechado ayer, se impuso a sus cinco rivales en los 18 distritos en que está dividido Portugal, incluidas zonas tradicionalmente socialistas, como el sur, y consiguió picos de hasta el 65% de los votos.

"Fue un discurso de venganza", decía anoche el escritor y columnista Miguel Sousa Tavares en un debate poselectoral. Cavaco acusó a sus adversarios de intentar denigrarle y "tener una forma de hacer política impropia en una democracia consolidada". El vencedor de las elecciones dio muestras de no haber digerido las acusaciones de negocios y compras irregulares dirigidas contra él por sus rivales durante la campaña.

Con respecto a la crisis, el presidente electo señaló que sus "prioridades inmediatas" serán el desempleo, la "contención del endeudamiento externo" y el refuerzo de la competitividad de la economía lusa.

La euforia en el cuartel general cavaquista contrastaba con la pesadumbre que se respiraba en el hotel Altis, sede de la candidatura de Alegre, quien leyó una declaración en la que asumió la derrota. "Una derrota que es mía y no de aquellos que me apoyaron", dijo, sin mencionar al Partido Socialista (PS) y el Bloco de Esquerda, los dos partidos que le respaldaron. "En democracia no es una vergüenza perder, la vergüenza es rehuir el combate y no saber por qué se lucha", concluyó.

Previamente, habló el primer ministro y secretario general del PS, José Sócrates, quien prometió una "cooperación leal con el presidente reelegido", y añadió que "los portugueses optaron por no cambiar y por la estabilidad política". Sócrates envió "un abrazo fraterno" a Manuel Alegre, el candidato perdedor, en cuya campaña se echó en falta una mayor implicación de la maquinaria del partido que gobierna en Portugal.

La elevada abstención no ha impedido el triunfo de Cavaco, tal y como vaticinaban las encuestas. El vencedor puede proclamarse presidente de todos los portugueses, pero solo ha obtenido el voto de la mitad de los 9,6 millones de electores. El gran número de ciudadanos que no acudieron a las urnas supera el 49,71% registrado en las elecciones de 2001, en las que el socialista Jorge Sampaio (1996-2006) fue reelegido presidente para un segundo mandato.

Ayer, hubo miles de portugueses que quisieron votar y no lo consiguieron, por los graves problemas con las listas electorales y el censo en muchos colegios. Nuno Godinho de Matos, portavoz de la Comisión Nacional Electoral, explicó que los problemas tienen que ver con el cambio de residencia o la alteración del censo.

Unas presidenciales nunca consiguen despertar el interés de las legislativas. Y hoy preocupan más la crisis económica, el desempleo, el endeudamiento y las noticias insistentes que vaticinan que más temprano que tarde Portugal tendrá que pedir ayuda a la UE y al Fondo Monetario Internacional para pagar sus deudas. Hoy entra en vigor el recorte de salarios en 15 empresas públicas aprobado en los presupuestos de 2011. Pero habrá más, las consecuencias de las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno, como la subida del IVA, para cumplir el compromiso de rebajar el déficit público.

- La derecha avanza hacia el poder.

Si además de elegir al presidente de la República los portugueses hubieran sido convocados a las urnas para renovar el Parlamento y, en consecuencia, el Gobierno, la oposición conservadora ganaría las elecciones, según una encuesta difundida anoche por el canal de televisión TVI. El Partido Social Demócrata (PSD), al que pertenece el presidente en funciones y candidato a la reelección, Aníbal Cavaco Silva, subiría del 29,1% al 36,8% de los votos (7,7% más que en las elecciones de septiembre de 2009), mientras que el Partido Socialista (PS), del primer ministro José Sócrates y del candidato presidencial Manuel Alegre, bajaría del 36,6% al 30,8% de los votos (5,8% menos que en 2009). A la izquierda, el Bloco de Esquerda, con el 7,3 (9,9%), y el Partido Comunista, con el 7,1% (7,9%) retrocederían respecto de las anteriores legislativas, al igual que el derechista Centro Democrático Social, que pasaría del 10,5% al 5,8%.

La encuesta realizada por Intercampus se realizó hace una semana, en paralelo al sondeo para las elecciones presidenciales de ayer. La ventaja de seis puntos porcentuales del PSD sobre los socialistas es inferior a los 7 y 9 puntos que le atribuían los sondeos de los últimos meses sobre intenciones de voto de los portugueses. Una primera lectura de estos datos permite intuir que la campaña de las presidenciales, más allá del candidato vencedor, habría beneficiado más al partido en el Gobierno (socialista) que al que lidera la oposición, ya que la diferencia entre ambos se reduce.

Todos de acuerdo, el liberalismo es bueno

Carlos Rodríguez Braun (Expansión)

Tema: Política

Los progres inventaron el neoliberalismo, pero no lo definieron, de modo que o significa el liberalismo de toda la vida, en cuyo caso el prefijo sobra, o bien quiere decir cualquier cosa. Y ahora pretenden convencernos de que los verdaderos liberales son ellos.

José María Ridao dice que hemos vivido en el neoliberalismo hasta que la crisis nos ha redescubierto el Estado. Asegura que el neoliberalismo ha estribado en deificar el mercado; vamos, como si en estas últimas décadas no hubiésemos pagado impuestos.

Y va más allá en el relativismo: “La deificación del mercado no conduce a catástrofes diferentes de las que provocó la de la historia”. Sin embargo, está claro que en los países llamados capitalistas los mercados no son totalmente libres y es aún más evidente que ninguna deificación del mercado bajo el capitalismo ha conducido a los cien millones de trabajadores que fueron asesinados bajo el socialismo revolucionario a manos de quienes, efectivamente, deificaron la historia. En fin, una sonrisa: hubo un izquierdista americano que, cuando no pudo negar el carácter criminal del comunismo, proclamó: sí, es verdad, en Rusia los socialistas encierran a trabajadores en campos de concentración y los matan, pero en Estados Unidos ¡hay muchas fábricas!

Ridao sostiene que la izquierda es liberal. Para aseverarlo, debe redefinir el liberalismo de modo que justifique las incursiones que la izquierda perpetra contra la libertad de los ciudadanos y sus contratos voluntarios. Lo hace aduciendo que el liberalismo no es un corpus doctrinal que deja poco margen para cambiar el mundo desde el poder, sino una “actitud” (un “talante”, diría Tierno Galván) que parte de unos principios y los va ajustando conforme los socialistas nos van haciendo cada vez más felices (y menos “humillados”, que diría la señora Pajín), quitándonos la libertad y el dinero.

Critica a José María Lassalle –sin razón, porque piensan parecido– y asegura que la izquierda, al haber superado el comunismo, es tan liberal como la derecha moderada y centropoide, aunque, en el fondo, la izquierda es más buena.

Todo el mundo es liberal, pero aquí vamos a pagar más impuestos, nos han prohibido fumar en todos los bares y no habrá libertad ni barrera institucional que no sean capaces de violar en su “compromiso cívico con la virtud”. Señor, qué camelo.

La inútil pretensión de imponer la imparcialidad televisiva

Tom Burns Marañón (Expansión)

Tema: Medios de comunicación

¿Qué es lo que le pasa a la gente, que cuando se instala en un suntuoso despacho en el Palacio de la Moncloa pierde la brújula del sentido común? Me lo pregunto por una sorprendente iniciativa que ha apadrinado Ramón Jáuregui, el ministro de la Presidencia. Desde que le traté bastante en otra época, siempre le he estimado por ser un político honesto y humanista que, por llevar mucho esfuerzo personal en su mochila, dispone de argumentos juiciosos e independientes como pocos de su casta. Esto lo mostró sobradamente como fino columnista en estas mismas páginas, antes de llegar al Gobierno hace ahora tres meses en la crisis que tan hábilmente supo aprovechar Alfredo Pérez Rubalcaba. Cuento esto en su descargo para enmarcar el disgusto queme produjo el anuncio por parte de Jáuregui de la próxima creación de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.

La ocurrencia de Jáuregui me parece la prueba fehaciente de que en este tiempo de improvisaciones y de pensamiento desordenado que caracteriza el zapaterismo, el complejo presidencial altera nocivamente el criterio de hasta los mejores de la pandilla. En este caso, y en tiempo récord, el entorno monclovita le ha hecho asumir a Jáuregui un proyecto descerebrado que casa mal con su trayectoria de hombre cabal con los pies pegados a la tierra y la mente puesta en la realidad de las cosas. El hecho es que un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, además de ser una regresiva herramienta totalitaria de la más pura ingeniera social y todas esas horripilantes cosas, es impracticable.

- Imparcialidad.

Lo primero lo entiende cualquiera que crea en la libertad. Lo segundo, aunque me encanta subrayar la impracticabilidad del desdichado proyecto, no lo digo yo. Es lo que dice el director general de la BBC, Mark Thompson, que se ha pasado toda la vida trabajando en esa entidad que pasa por ser el paradigma del buen hacer audiovisual y, desde hace seis años, es su mandamás. Cuando Jáuregui dice que hay que poner freno a medios que crean “falsos valores” y “crispan la convivencia”, Thompson afirma que las reglas sobre la imparcialidad que imperan en el negociado televisivo británico han de ser relajadas.

Las reglas en Reino Unido las establece un organismo que se llama Ofcom, que está predominantemente en manos de profesionales apolíticos de los medios y atiende a las protestas del público. Tiene capacidad sancionadora, pero, de hecho, interviene en muy contadas ocasiones y su última actuación ha sido la de multar con 30.000 libras a un canal islámico por emitir un reportaje sobre Jerusalén en el que sólo intervenían palestinos. El canal, que es británico, apeló contra la multa diciendo que su reportaje pretendía “equilibrar” la cobertura pro-israelí de los principales canales televisivos del país. Esto mismo lo dijo, más o menos, el creador de Fox News en 1996 cuando explicó que lanzaba la cadena de noticias conservadora como contrapeso al sesgo izquierdista de los informativos estadounidenses.

Fox News, convertido en la gran plataforma mediática de Sara Palin y los conservadores del movimiento Tea Party, tiene ya una gran influencia en Norteamérica. Al igual que el Islamic Channel de Reino Unido, ni es, ni pretende ser, imparcial. Sin embargo a nadie serio en Estados Unidos se le ocurre ponerle freno, imponiendo multas, a Fox News. Fue esto, en cierta manera, lo que enmarcó las reflexiones sobre “relajar” las reglas de imparcialidad que compartió Thompson con los altos cargos de la admirada BBC justo antes de final de año. Lo que vino a decir, con mucha sensatez, fue: ¿por qué se pueden dar opiniones parciales, sesgadas, interesadas o lo que uno quiera en la letra impresa y en el periódico digital y el blog de turno y no en un programa de televisión?

Se puede discutir todo lo que se quiera sobre opinión e información audiovisual y sobre la imparcialidad y la visión subjetiva. De hecho, a los periodistas les encanta hablar de ello interminablemente, sabiendo que nunca se pondrán de acuerdo. Sin embargo, esto no pasa de ser un juego teórico ante la realidad tecnológica que permite un amplio abanico de canales para todos los gustos. Lo realmente interesante de la aportación al debate del director general de la BBC fue su reflexión sobre la convergencia entre la pantalla del ordenador y la de la televisión. No dudo que Jáuregui sepa que se pueden descargar los contenidos de cada vez más compañías audiovisuales. ¿Cómo se le ocurre poner puertas al campo? Será por tener despacho en La Moncloa.

Las extrañas cuentas de la Seguridad Social

Francisco Cabrillo (Expansión)

Tema: Economía
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que las cuentas de la Seguridad Social no fueron especialmente brillantes en 2010. Oficialmente, la Seguridad Social cerró el año con un superávit de algo más de 2.300 millones de euros, cifra inferior en un 72% a los 8.500 millones de 2009. No es sorprendente que muchos de los comentarios publicados en la prensa se hayan centrado en los problemas que puede experimentar la institución en 2011 en un país con unas perspectivas muy pobres en lo que se refiere a la creación de empleo y, por tanto, en la obtención de ingresos por cotizaciones.

No son estas cifras, sin embargo, el problema más importante al que se enfrenta hoy la Seguridad Social española. Porque, ¿se han parado ustedes a pensar alguna vez en el poco sentido que tiene la forma en la que se calcula el denominado “superávit” de la Seguridad Social? Si lo hacen, se darán cuenta de que la realidad es que el tal superávit simplemente no existe. O, al menos, no existiría si se hicieran las cuentas con un mínimo rigor que hoy, por desgracia, no existe.

Los 2.300 millones a los que antes hacía referencia son el resultado de restar los gastos de la Seguridad Social –principalmente, los pagos a los pensionistas– de los ingresos –principalmente, las cotizaciones sociales–. Es decir, si lo que entra en la caja en el año es superior a lo que sale, se dice que se ha cerrado el ejercicio con superávit.

- Esquema piramidal.

Ninguna empresa seria haría, sin embargo, un cálculo similar… especialmente si quisiera evitar ir de cabeza a la quiebra. Por poner un ejemplo bien conocido, veamos que ocurriría si aplicáramos esta curiosa estrategia contable a la empresa que promovió uno de los mayores escándalos financieros de los últimos años: el negocio de inversiones del señor Madoff. En un sistema piramidal –y el de Madoff lo era– los intereses que reciben los depositantes no se pagan con los rendimientos de la inversión de los recursos obtenidos, sino con las aportaciones de nuevos depositantes. Por ello, mientras hay fondos disponibles en caja, se puede transmitir al mercado una imagen de solvencia, aunque una valoración del activo y el pasivo nos indique con claridad que la empresa está en dificultades, o incluso en quiebra. Pues bien, de acuerdo con el método de cálculo utilizado por la Seguridad Social, el señor Madoff, mientras arruinaba a miles de ahorradores, estaba obteniendo superávits, porque la cantidad de dinero que entraba en su caja era mayor que la que salía. ¿Cuál era el problema? Evidentemente, que cada entrada de dinero llevaba aparejada una obligación de pago en el futuro. Y, cuanto más dinero ingresaba Madoff, peor era su situación financiera a medio y largo plazo, porque mayor era el pasivo que tenía que remunerar por encima del rendimiento que el mercado le permitía conseguir de sus activos.

No muy diferente es lo que ocurre con la Seguridad Social. Cada euro que entra en su caja en un año determinado significa una mayor obligación de pagos en el futuro. Por eso, el gran aumento del número de cotizantes de los “buenos años” no arregló el problema de la Seguridad Social a largo plazo. Y no podía hacerlo porque la aparente abundancia de dinero generada por los nuevos cotizantes llevaba oculta la necesidad de atender obligaciones mucho mayores algunos años más tarde.

No se puede, por tanto, decir que la Seguridad Social española tuvo el año pasado superávit. Y tampoco es cierto que lo hubiera tenido antes; lo mismo que es absurdo argumentar que una persona o una empresa cualquiera han cerrado con excedente su ejercicio anual porque su endeudamiento les ha permitido obtener recursos superiores a sus gastos. Esta nueva deuda puede ser útil para elevar la liquidez de la sociedad; pero, en ningún caso, es un indicador de solvencia. En lo que a la Seguridad Social hace referencia, el superávit de caja anual permite realizar los pagos debidos a los pensionistas sin necesidad de acudir al endeudamiento con entidades financieras o de reducir el volumen de su propio fondo de reserva. Pero, en ningún caso, es un dato que refleje la hipotética solvencia de la institución a largo plazo.

Todos sabemos cómo terminó Madoff. Y me parece que, en el fondo, todos los economistas sabemos cómo puede acabar la Seguridad Social en España. Algunos lo niegan en público… pero lo reconocen en privado. Otros, se empeñan en negar la realidad, simplemente porque nos les gusta. ¿Por qué habrá tanta gente a la que le molesta que se diga que Madoff y la Seguridad Social no son muy diferentes? Al fin y al cabo, Madoff era un tipo inteligente, simpático y de buena presencia… como lo es también, por cierto, don Octavio Granados.

Rajoy se viste de presidente y dice que su contrincante será Rubalcaba. Clausura de la convención nacional del PP

Simón Onrubia (Expansión)

Tema: Política
(pincha en la imagen para ampliarla)
El líder de los populares asegura que “España tiene sed de urnas” y se muestra convencido de que su partido ganará las próximas elecciones generales.

“Estaré a la altura; seguro que estaré a la altura”. Con esta frase Mariano Rajoy abrió ayer en Sevilla el acto de clausura de la convención que el PP ha celebrado desde el viernes en la capital andaluza, donde su partido ha vivido un clima preelectoral y de euforia gracias a las encuestas que vaticinan su triunfo tanto en las próximos comicios autonómicos y locales como en los generales de 2012.

Nunca hasta ahora el líder de los populares había desempeñado el papel de futuro presidente del país como ayer. Tanto es así que apenas aludió al PSOE o a José Luis Rodríguez Zapatero con el argumento de que “a los españoles no les interesa ya oír hablar de este Gobierno”. Tampoco había hablado abiertamente sobre su posible rival en 2012. Ayer, en una conversación informal con periodistas, se mostró convencido de que será el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, y no Zapatero, el candidato en las próximas generales.

Ya en su discurso, Rajoy se mostró convencido de que lo único que ya esperan los ciudadanos es que se adelanten los comicios. “España tiene sed de urnas”,subrayó.

Pero, además, fue un discurso que no sólo dirigió a los suyos, sino que también reclamó el voto de todos los españoles “que no se resignan, de los que desean la recuperación nacional” porque “España no es un caso perdido”.

En este sentido, subrayó que “a nadie le preguntaremos de dónde viene, porque queremos una nación sin discordias, en la que no se fragmente por ideología, regiones, sexo, clase o religión”.

El líder popular dio por hecha la victoria de su partido, aunque reconoció que llegan momentos “muy difíciles” porque “vamos a recibir la peor herencia institucional, económica y social que haya recibido un gobierno democrático en España”. En todo caso, señaló que los ciudadanos “pueden tener la seguridad de que no les vamos a estrujar como a un limón”.

En este sentido, defendió el papel del PP: “No somos un experimento, se nos conoce. No haremos milagros. Trabajaremos con rigor. Costará esfuerzo, quién lo duda, pero no serán sacrificios inútiles como los de ahora, que estamos pagando un precio altísimo a cambio de nada, y tampoco serán los más débiles quienes más los soporten”.

Rajoy centró todo su discurso en la economía, aunque en ningún momento concretó las medidas que adoptaría en caso de llegar a La Moncloa. Algo ya habitual en el líder popular, pero que en esta ocasión no podrá servir de munición para el PSOE, una vez que el sábado anunció que llevará al Congreso una propuesta para revisar el sistema de pensiones de los diputados y senadores, a fin de eliminar todo lo que sea un “privilegio” respecto al resto de españoles.

Una propuesta que, sin ser de gran calado en términos de costes económicos, ha pillado con el pie cambiado a los socialistas.

- El cónclave popular, en ‘flashes’.

Reformas.- El presidente de los populares prometió ayer –sin entrar en detalles– un “plan global” para la economía y el empleo, acompañado de varias reformas fiscal, energética y educativa. Sobre este último aspecto, dijo que, tras la economía, será donde centre sus mayores esfuerzos para “implantar una educación que ofrezca calidad”.

ETA.- Rajoy dijo ayer que el terrorismo “sólo terminará con la ley” y por ello “no caben atajos, ni componendas, ni concesiones”.También rechazó que los terroristas participen en las instituciones. “Vamos a derrotarlos con la Ley, con la Constitución y con instituciones fuertes”.

Modelo autonómico.- El líder popular reafirmó su compromiso de defender un estado autonómico en el que todos los territorios cooperen solidariamente para impulsar “a la nación, a España”. Añadió que “queremos unas autonomías que contribuyan a la modernidad del país, capaces de afrontar la crisis y hacer efectiva la igualdad y la solidaridad de los españoles”.

Instituciones.- En caso de llegar a La Moncloa, avanzó que realizará, con el acuerdo del resto de partidos, reformas profundas de instituciones como el Parlamento, el Tribunal Constitucional y la Justicia,“porque hay que fortalecerlas y restablecer su salud”.También dijo que apoyará a la familia como en los países del entorno.

Unión interna.- Rajoy aseguró que es “un privilegio” presidir el PP, si bien reconoció que mantenerse en el cargo “no ha sido fácil”. Una situación que ha cambiado en los últimos meses y que ha tenido su colofón en este fin de semana, en el que el apoyo interno–empezando por Aznar– ha sido unánime hacia el líder popular.

- Arenas, seguro del cambio de ciclo en Andalucía.

El vicesecretario de Política Regional y Local del PP y presidente del PP andaluz, Javier Arenas, abrió ayer el acto de clausura de la convención del partido con una intervención en la que se mostró convencido de que en Andalucía ya no hay miedo al cambio político, sino “miedo a que sigan los mismos”, añadiendo que existe en estos momentos una amplia mayoría de andaluces “de todos los colores políticos” que esperan que el cambio se haga realidad, tras treinta años de gobiernos socialistas.

El dirigente popular añadió que en esta región su formación va a ganar “algo más que unas elecciones” y que el cambio será producto de “miles de horas de trabajo” para aglutinar a una mayoría de ciudadanos a favor de políticas “que nos hagan despertar de la terrible pesadilla que suponen más de un millón de parados”. Por último, Arenas realizó una defensa de la “Andalucía capaz, ni de la charanga ni de la pandereta”,por lo que anunció su “firme voluntad” de combatir los tópicos “que nos sitúan sólo en el lado amable de la vida”.

La banca capta 155 millones al día en depósitos y da 47 millones en créditos. Atrajo cuatro veces más ahorro de lo que concedió

Ana Antón (Expansión)

Tema: Economía
(pincha en la imagen para ampliarla)
Antes de la crisis, las entidades concedían cada día préstamos por valor de 624 millones de euros. En el último año, esta cifra es 13 veces inferior.

La guerra por atraer el ahorro líquido de los particulares y las empresas que se ha librado entre las entidades financieras en 2010 arroja cifras que evidencian la magnitud del apetito por el pasivo y, por el contrario, la escasa disposición de la banca para conceder préstamos.

En términos netos y de acuerdo con las cifras que proporcionan AEB y CECA, entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010 (último dato disponible), bancos y cajas captaron depósitos de la clientela por importe de 56.657 millones de euros. El crédito, por su parte, creció en 17.172 millones de euros netos.

De estas cifras se deduce que, a lo largo de esos 12 meses, la banca ha ingresado 155 millones de euros netos (descontando vencimientos) cada día en productos de ahorro a plazo, y que tan sólo ha otorgado préstamos por 47 millones (descontando amortizaciones de deuda).

Los bancos han sido los más activos en la batalla por el pasivo. Las principales entidades, Santander, BBVA, Popular, Banesto, Sabadell y Bankinter, se han repartido la mayor parte del pastel del ahorro, arañando cuota de mercado a las cajas. Los seis bancos captaron, cada día del año pasado, 215 millones netos de euros, lo que supone un total de 72.311 millones.

Por otro lado, la restricción del crédito del sistema financiero ha dejado cifras mucho más discretas. Cada día, estas entidades concedieron préstamos por valor de 57 millones de euros cada día, un importe que, en total, ha elevado su volumen de créditos en 19.132 millones en los últimos 12 meses.

- Cambio de tercio.

Estas cifras contrastan ampliamente con las de hace tres años, cuando la crisis financiera no se había desplegado con toda su intensidad y el crédito todavía fluía con alegría. Entre noviembre de 2006 y de 2007, el saldo total de depósitos se incrementó en 170.057 millones de euros (465 millones al día) y el crédito superó holgadamente este importe, con 282.112 millones. Las entidades formalizaban, cada día, préstamos por valor de 624 millones e ingresaban recursos por 184 millones. En el actual contexto de crisis, la banca está pisando el acelerador en la captación de pasivo mientras el acceso a financiación se ha restringido.

La falta de liquidez en el mercado es la causa principal del estancamiento del crédito, negocio básico de la banca y piedra angular sobre la que se sostiene el crecimiento del sistema financiero y, por extensión, de la economía. De hecho, la gran lucha de los agentes económicos es lograr que el crédito fluya de los bancos a las familias y a las pymes.

Las entidades, acusadas de haber cerrado el grifo del crédito, arguyen que esta situación obedece, en gran medida, a la falta de peticiones de sus clientes. Sin embargo, tras varios años de crédito fácil, las entidades han incrementado los controles de riesgo para la concesión de créditos, lo que dificulta el acceso al mismo.

Esta falta de financiación se ha convertido en un escollo para la recuperación, ya que dificulta la creación de empleo y deteriora la confianza de particulares y empresas para invertir y consumir.

Con este escenario y para lograr liquidez, las entidades se han visto empujadas a lanzar depósitos de alta remuneración con los que atraer ahorro para compensar sus balances y hacer frente a vencimientos de deuda. En 2007, cuando las tensiones de liquidez todavía no eran una realidad, la fuerte brecha que mediaba entre el pasivo (depósitos) y el activo (crédito) se cubría con emisiones de deuda.

La carrera por atraer recursos ha dejado cifras llamativas: Santander ha captado 28.252 millones netos y sólo ha dado financiación por 5.242 millones netos, seis veces menos. Popular y BBVA han ingresado tres veces más de lo que han otorgado en créditos. Las firmas que han aumentado su activo, frente al pasivo, son excepciones.

- Grandes cifras.

El saldo total de depósitos a la clientela del conjunto de bancos ascendió a 698.158 millones de euros, en noviembre de 2010. El volumen de crédito, por su parte, se situó en 838.226 millones, según datos de AEB.

Los 17 grupos bancarios españoles contaban en noviembre (último dato disponible) con una base de depósitos de 781.698 millones de euros. El crédito se redujo hasta los 900.394 millones de euros.

En conjunto, los bancos han captado en 12 meses (entre noviembre de 2009 al mismo mes de 2010) ahorro por 64.745 millones de euros; y han concedido 22.823 millones en préstamos.

Las cajas han perdido depósitos por importe de 8.088 millones de euros, En este mismo periodo. Su base de créditos también se ha reducido en 5.651 millones.

- La Caixa, Pastor y Bankinter, los que dan más préstamos

En contra de la tendencia generalizada, La Caixa, Bankinter y Banco Pastor han sido las entidades que más generosas se han mostrado con sus clientes en los últimos 12 meses (entre noviembre de 2009 y 2010). El volumen de sus préstamos se ha incrementado en mayor medida que el saldo de sus depósitos.

La Caixa, recientemente fusionada con Caixa Girona, ha incrementado en más de 13.000 millones su crédito a la clientela, hasta alcanzar un volumen total de 200.012 millones de euros, un 31% más que un año antes, cuando sus balances presentaban créditos por valor de 152.262 millones.

El activo de Bankinter también ha crecido a un mayor ritmo que su pasivo. En el periodo analizado ha captado, en términos netos, 1.687 millones y ha firmado préstamos por valor de 2.554 millones de euros.

En la misma línea, Banco Pastor ha registrado un alza en su base de depósitos a la clientela de 1.395 millones, y ha concedido créditos por importe de 1.818 millones de euros.

Todas las cifras son netas, es decir, tienen en cuenta los vencimientos de depósitos y la maduración de la cartera de préstamos.

Ellen Kullman. La única consejera delegada que cena con Barack Obama

Gemma Martínez (Expansión)

Tema: Estados Unidos
(pincha en la imagen para ampliarla)
Peras D’Anjou con queso de cabra e hinojo, langosta de Maine, filete del ojo de la costilla con crema de espinacas y pastel de manzana con helado de vainilla. Este menú, elaborado por los chefs Cristeta Comerford y William Yosses, fue saboreado por los 225 invitados que el miércoles pasado cenaron en la Casa Blanca, en el evento anual conocido como State Dinner y, en esta ocasión, celebrado para homenajear al presidente chino, Hu Jintao. La velada terminó con un concierto de jazz, de los músicos Chris Botti, Dee Dee Bridgewater, Herbie Hancock, Lang Lang y Dianne Reeves.

Entre los comensales, que volvieron a ver como el presidente de Estados Unidos (Barack Obama) brindaba con agua, una docena de presidentes y consejeros delegados de grandes empresas estadounidenses, como Microsoft (Steve Ballmer), Walt Disney (Robert Iger), Coca-Cola (Muhtar Kent), General Electric (Jeff Immelt), JP Morgan (Jamie Dimon), Goldman Sachs (Lloyd Blankfein), Motorola Solutions (Greg Brown), Intel (Paul Otellini), Boeing (Jim McNerney) o Carlyle (David M. Rubenstein). Entre los representantes del mundo corporativo, sólo una mujer, Ellen Kullman, consejera delegada de la química Du Pont y la única primera ejecutiva que forma parte de los círculos del demócrata.

Kullman, nacida hace 55 años en Wilmington (Delaware), fue la primera mujer en llegar a la cúpula de Du Pont en sus 209 años de antigüedad y su nombramiento se anunció en septiembre de 2008, en plena crisis financiera y cuando el mundo parecía desintegrarse. Amante del baloncesto, de las matemáticas y del movimiento scout, cambió Wilmington (una ciudad de 73.000 habitantes que consideraba claustrofóbica) por Medford, un suburbio de Boston. Allí acudió a Tufts University para licenciarse en Ingeniería Mecánica. Decidida a dar el salto al ámbito empresarial, comenzó a trabajar en Westing house, mientras por las noches estudiaba en la escuela de negocios Kellogg. En las aulas conoció a su marido, Michael Kullman, con quien entró a trabajar en General Electric, antes de saltar a Du Pont, empresa en la que ocupó distintas responsabilidades previamente a ser consejera delegada.

Desde el mismo momento de su nombramiento, la ejecutiva, madre de tres hijos, aplicó en la compañía la misma disciplina y control de costes que imponía en su casa. Sólo así creía que Du Pont, la segunda química de EE UU por ventas (tras Dow Chemical), podría superar la crisis en la que estaba inmersa, debido a la debilidad de la demanda (en sus divisiones de construcción y automoción) y a los menores ingresos por la expiración de patentes. De este modo, en su primer año despidió a 4.500 trabajadores (el 7,5% de la plantilla) y forzó al resto a tomarse tres semanas de descanso, sin sueldo. DuPont, que en 1995 era la décima empresa de EE UU por ventas, estaba en el ojo de las críticas de Wall Street, que desconfiaba de Kullman y de la recuperación de la empresa.

La directiva, ignorando las críticas, logró que Du Pont presentara beneficios durante siete trimestres consecutivos, superando las expectativas. Además, la acción prácticamente ha duplicado su valor desde que Kullman asumió el cargo y hoy vale 48,35 dólares, con una capitalización de 44.138 millones de dólares (32.384 millones de euros). DuPont, que acaba de comprar la biotecnológica Danisco por 5.800 millones y que mañana presenta resultados, ganó 2.655 millones durante los nueve primeros meses de 2010 (el doble que en el mismo periodo de 2009), con unas ventas de 24.991 millones (un 21% más). La empresa se ha marcado como objetivo anual hasta 2012 crecer un 10% en ventas y un 20% en beneficios.

La trayectoria de Kullman le ha permitido despertar el interés de Obama, que el año pasado le designó como miembro de un foro para promover las relaciones empresariales entre EE UU e India. Además de acudir a la State Dinner, la ejecutiva forma parte del grupo de directivos que asesorará a Obama para buscar ideas que fomenten la creación de empleo.

Su ascenso en Washington es digno de alabar, pese a que me entristezca que sólo una primera ejecutiva esté entre los círculos de Obama. Este escenario refleja que la igualdad aún es una utopía en el mundo corporativo estadounidense.

Cómo aprovecharse del mercado de CO2

G. Escribano (Expansión)

Tema: Economía
(pincha en la imagen para ampliarla)
El reciente robo de 7 millones de euros de un 'hacker' en la bolsa de emisiones contaminantes ha destapado las debilidades y los fallos de seguridad, así como la urgente necesidad de una regulación europea más estricta.

Un pirata que le roba caramelos a un niño pequeño. Ésa es la imagen que ha dejado el hacker que la pasada semana ha sacudido el sistema de comercio de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) al sustraer siete millones de euros. No es el primer ataque informático que sufre este joven mercado y no será el último.

La bolsa de CO2 es un mecanismo para reducir la contaminación de las empresas. Cada Gobierno de la UE establece un tope de emisiones en determinados sectores productivos. Las compañías que sobrepasen este techo tienen que comprar derechos a las que no lleguen. Cada país tiene su sistema de registro, se organiza de una manera diferente e intercambia los derechos a través de plataformas paneuropeas como Bluenext. Una empresa privada se encarga de gestionar el registro, que en el caso español es Iberclear, la firma responsable del parqué y la deuda pública.

¿Cómo ha actuado el hacker? Al parecer, entraba por la fuerza en el sistema informático del gestor de emisiones de un país (República Checa) y lanzaba transferencias de derechos a las cuentas de otras regiones (Polonia, después a Estonia y a Lichtenstein, donde se perdía el rastro). El proceso era el mismo que en los ataques a los bancos: el delincuente se saltaba las barreras de seguridad a través de la web, pero transfería un intangible en lugar de dinero. No existe nada físico a lo que agarrarse en el caso de los derechos de emisión: es una sencilla operación contable que tiene el mismo efecto imán que un tesoro para los piratas.

En este último ataque, el hacker transfirió 475.000 títulos que, a precio de mercado, suman unos siete millones de euros. Los derechos fueron vendidos a toda velocidad a otros operadores y al contado, por lo que el pirata tiene el tesoro en su guarida. Durante el año pasado, esta bolsa movió 90.000 millones.

“El sistema es vulnerable como la banca online. El problema es minimizar los riesgos, algo en lo que varios países no se han esforzado desde que ocurrió el primer ataque en Rumanía el año pasado”, explica Ismael Romeo, director de Sendeco2, plataforma española de compraventa.

El mar de fondo es la falta de armonización entre los distintos países (algo que ahora se debate en la CE), las escasas exigencias de seguridad a los gestores del registro y los agujeros que dejan entre ellos, así como la indefinición de quién es el responsable en caso de delito. En resumen, la inmadurez de un mercado que entra en la edad adulta a golpes.

Los operadores de esta bolsa están preocupados por la fiabilidad de las empresas que gestionan los registros, que no parecen muy dispuestas a invertir en seguridad porque en 2013 dejarán de trabajar. Durante ese año, se creará un único registro europeo y las 27 firmas que participan ahora se quedarán en blanco. El sistema español, que no ha sufrido ataques, todavía no tiene quejas.

“La solución al problema pasa por armonizar las exigencias de seguridad y definir legal y administrativamente el sistema de registro de emisiones”, afirma Kepa Solaun, director general de Factorc CO2, consultora y bróker del mercado. “Es un problema estructural, aunque no hay que olvidar que es el primer mercado de commodities ambiental del mundo”.

Sin embargo, los operadores se preguntan si el 26 de enero, cuando la UE reactive el intercambio, los gestores habrán fortalecido su sistema de seguridad y los piratas lo tendrán más difícil.