viernes, 31 de diciembre de 2010

2010: el fin de la naturaleza. Si la ciencia no puede controlar la naturaleza, tal vez deberíamos centrarnos en cambiar cómo vivimos en ella

Slavoj Zizek (La Vanguardia)

Tema: Ciencia
(pincha en la imagen para ampliarla)
Los grandes desastres ecológicos del 2010 coinciden con el antiguo modelo cosmológico, donde el universo está compuesto por cuatro elementos básicos: aire (nubes de ceniza volcánica de Islandia inmovilizando el tráfico aéreo sobre Europa), tierra (avalanchas de lodo y terremotos en China), fuego (convirtiendo a Moscú en un sitio casi inhabitable) y agua (el tsunami en Indonesia, inundaciones desplazando a millones de personas en Pakistán).

Sin embargo, este recurrir a la sabiduría tradicional no permite ninguna comprensión real de los misterios de los caprichos de nuestra salvaje Madre Naturaleza. Es una forma de consuelo, realmente, que nos permite evitar la cuestión que todos queremos preguntar: ¿la agenda de la naturaleza para el 2011 incluirá más sucesos de esta magnitud?

En nuestra desencantada era posreligiosa y ultratecnológica, las catástrofes ya no se pueden considerar significativas de un ciclo natural o la expresión de la furia divina. Las catástrofes ecológicas –que podemos ver continuamente y de cerca gracias a nuestro mundo conectado las 24 horas, los siete días de la semana– se convierten en las insensatas intrusiones de una ira ciega y destructiva. Es como si estuviéramos atestiguando el fin de la naturaleza.

Actualmente buscamos que los expertos científicos lo sepan todo. Pero no es así, y ahí radica el problema. La ciencia se ha autotransformado en un conocimiento especializado que ofrece una inconsistente gama de explicaciones contradictorias llamadas “opiniones expertas”. Pero si culpamos a la civilización científico-tecnológica de muchas de nuestras dificultades, en ausencia de esa misma ciencia no podemos solucionar el daño –sólo los científicos, después de todo, pueden ver el agujero de ozono–. O, como dice un párrafo de Parsifal, de Wagner, “la herida únicamente puede curarse con la lanza que la hizo”. No hay regreso a la sabiduría holística precientífica, al mundo de tierra, viento, aire y fuego.

Aunque la ciencia puede ayudarnos, no puede hacer todo el trabajo. En lugar de recurrir a la ciencia para impedir que el mundo se acabe, necesitamos mirar hacia nosotros mismos y aprender a imaginarnos y a crear un nuevo mundo. Es difícil pertenecer a los observadores pasivos que deben permanecer inmóviles mientras se revela nuestro destino, al menos para los que vivimos en Occidente.

Entren al perverso placer del martirio prematuro: “¡Ofendimos a la Madre Naturaleza, así que recibimos lo que merecemos!”. Estar dispuesto a asumir la culpa de las amenazas a nuestro medio ambiente es algo engañosamente tranquilizador. Si somos culpables, entonces todo depende de nosotros; podemos salvarnos simplemente cambiando nuestro estilo de vida. Desesperada y obsesivamente reciclamos papel viejo, compramos comida orgánica, lo que sea para asegurarnos de que hacemos algo, que contribuimos. Pero igual que el universo antropomórfico, mágicamente diseñado para la comodidad del hombre, el así llamado equilibrio de la naturaleza –que la humanidad destruye brutalmente con su arrogancia– es un mito. Las catástrofes son parte de la historia natural. El hecho de que las cenizas del modesto estallido volcánico en Islandia hicieran aterrizar a la mayoría de los aviones en Europa es un muy necesitado recordatorio del grado en que nosotros, los humanos, con nuestro tremendo poder sobre la naturaleza, no somos nada más que otra de las especies vivientes sobre la Tierra, y dependemos del delicado equilibrio de sus elementos.

Entonces, ¿qué nos depara el destino? Una cosa es clara: deberíamos acostumbrarnos a un estilo de vida mucho más nómada. El cambio gradual o repentino en nuestro medio ambiente, sobre el que la ciencia puede hacer poco más que emitir advertencias, podría forzar transformaciones sociales y culturales desconocidas. Suponga que una nueva erupción volcánica hiciera inhabitable un lugar: ¿dónde encontrará cabida la gente? En el pasado, los movimientos poblacionales grandes eran procesos espontáneos, llenos de sufrimiento y pérdida de civilizaciones. Actualmente, cuando las armas de destrucción masiva no sólo están en manos de estados sino incluso de grupos locales, la humanidad simplemente no puede darse el lujo de un intercambio poblacional espontáneo.

Lo que esto significa es que se deben inventar nuevas formas de cooperación global que no dependan del mercado ni de negociaciones diplomáticas. ¿Es un sueño imposible?

Lo imposible y lo posible explotan simultáneamente en el exceso. En los reinos de la libertad personal y la tecnología científica, lo imposible es más y más posible. Podemos cobijar la esperanza de mejorar nuestras capacidades físicas y psíquicas; de manipular nuestras características biológicas vía intervenciones en el genoma; de lograr el sueño tecnognóstico de la inmortalidad codificando las características que nos distinguen y alimentando el compuesto de nuestra identidad en un programa computacional.

En lo que respecta a las relaciones socioeconómicas, empero, percibimos nuestra era como una era de madurez y, por tanto, de aceptación. Con el colapso del comunismo, abandonamos los antiguos sueños utópicos milenarios y aceptamos las limitaciones de la realidad –esto es, una realidad socioeconómica capitalista– con todas sus imposibilidades. No podemos participar en actos colectivos grandes, que necesariamente terminan en terror totalitario. No podemos aferrarnos al antiguo Estado benefactor, que impide que seamos competitivos y nos lleva a crisis económicas. No podemos aislarnos del mercado global.

A nosotros nos resulta más fácil imaginarnos el fin del mundo que un cambio social serio. Como prueba, las numerosas películas taquilleras sobre la catástrofe global y la conspicua ausencia de producciones sobre sociedades alternativas.

Tal vez sea tiempo de revertir nuestro concepto de lo posible y lo imposible; tal vez debiéramos aceptar la imposibilidad de la inmortalidad omnipotente y considerar la posibilidad del cambio social radical. Si la naturaleza ya no es un orden estable confiable, entonces nuestra sociedad también debería cambiar si queremos sobrevivir en una naturaleza que ya no es una madre buena y protectora, sino una madre pálida e indiferente.

Las cárceles del alma

Francesc de Carreras (La Vanguardia)

Tema: Cultura

Recuerdo la primera vez que supe de Isidre Molas. Ambos estudiábamos derecho en Barcelona, era el curso 1961-1962, él estaba en quinto y yo en segundo. Se celebraba una asamblea sobre alguna cuestión relacionada con la política, antifranquista, por supuesto. El aula estaba abarrotada de estudiantes. Se iban turnando en la palabra los más conocidos activistas de la facultad. Un joven serio y distante, fumando en pipa, paseaba sigilosamente por el fondo de la sala. Alguien me lo hizo notar y añadió: “Es Isidre Molas. Aunque esté tan callado, en realidad es quien dirige todo esto”.

Poco después, Molas fue detenido por motivos políticos. Era el 17 de mayo de 1962. “Han detenido a Molas y a Avilés”: inmediatamente el rumor se extendió con rapidez. Tras unos días en la comisaría de Via Laietana pasó a la Modelo y, posteriormente, fue trasladado a las cárceles de Carabanchel y Soria. Muchos meses después compareció ante el grotesco Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas, dirigido por el siniestro coronel Eymar, que le condenó, tras una farsa mal llamada juicio, a la pena de un año de cárcel. El 17 de mayo de 1963 salía en libertad.

He sido colega y muy amigo de Isidre Molas durante muchos años, nuestros despachos en la universidad siempre han estado a muy pocos metros el uno del otro. Miles de horas hablando de todo. De todo menos de una cosa: de este año pasado en la cárcel. Ahora lo cuenta en un libro de memorias de su vida en prisión que, a la vez, es también una crónica de su actividad política clandestina en los años anteriores a su detención con variadas reflexiones políticas y personales (El meu temps de presó, Edicions 62, Barcelona, 2010).

Así pues, han debido pasar casi cincuenta años para que Molas decidiera contar su traumática historia del tiempo de cárcel, que le afectó para siempre hasta el punto de no hablar de él. Y así, Molas escribe al comienzo: “(La pretensión del libro) es hacer un esfuerzo de gimnasia mental sobre mi camino, que a mí quizás me será útil porque como mínimo me permitirá dialogar con mis fantasmas y controlarlos; al fin y al cabo, mi prisión se sitúa como una parte de mi formación de adulto: entré allí joven y es seguro que me cambió la vida”. En todo caso, su lectura nos sirve a los demás para conocer mejor su personalidad y sus ideas.

El libro, excelentemente escrito, tiene varios niveles de lectura. En primer lugar, el minucioso relato de la dura rutina carcelaria cotidiana, percibida como injusta y absurda sobre todo cuando no has cometido delito alguno, sino que, simplemente, has sido condenado en un juicio sin garantías procesales por estar acusado de haber ejercido derechos que te eran ilegítimamente negados. En este relato cobran especial interés los perfiles psicológicos de los demás presos políticos, en especial de los compañeros de celda y de partido, así como las distintas formas de proceder de anarquistas, comunistas y nacionalistas de ETA. Un segundo nivel es el de la actividad política de Molas antes de su detención. En esas páginas se describen, con la distanciada ironía que aporta el tiempo, algunos avatares de los minúsculos partidos a los que perteneció, primero la NEU (Nova Esquerra Universitària) y después el FOC (Front Obrer Català), la rama catalana del Frente de Liberación Popular (FLP). No se trata de una historia de estos grupos, a veces incluso no es fácil entender su accidentada trayectoria, sino de exponer las razones, sobre todo generacionales, que los hicieron surgir, a la vez que las variadas ideologías (socialismo, catolicismo, tercermundismo, izquierda europea del momento, entre otras) que los inspiraban.

Pero lo más nuevo e interesante es el quizá involuntario, pero inevitable, autorretrato del autor. A Molas le cuesta expresar sus sentimientos. Pues bien, en su libro los sentimientos se desparraman. Y en su caso, precisamente, sentimientos e ideas, también las políticas, son inseparables. Molas ha leído muchos libros, pero por lo que parece deducirse tras leer el suyo, las ideas que han vertebrado su personalidad deben más a la experiencia que a las teorías, más a los sentimientos que a la ideología. Catalanismo y socialismo, entendiendo por este último democracia y libertad, sobre todo libertad, pasaron a ser el eje de su vida política. Ambos troncos básicos los aprendió en la vida, no en las bibliotecas, a pesar de haberlas frecuentado tanto. En unas clarificadoras páginas finales así parece exponerlo.

Pero también el libro destila sentimientos que están en el sustrato más íntimo de su personalidad: amistad, tolerancia, sensatez, duda como forma de conocimiento y de toma de decisiones, aprecio por las personas con independencia de sus ideas. Y un sentimiento que resaltar: su arraigado sentido familiar y de grupo. Son conmovedoras, por sutiles y auténticas, las cartas escritas a su padre, a su madre, a su hermano y a su tía, redactadas todas en la actualidad, sobre lo que les hubiera querido decir en aquellos negros tiempos de cárcel.

El callado y sigiloso Isidre Molas, una vocación de eminencia gris, ha escrito por fin este libro desde las cárceles de su alma.

Jroña ke jroña Vichy Catalán

Quim Monzó (La Vanguardia)

Tema: Religión

Como recogía ayer este diario, en Chipre andan escandalizados porque en una película porno aparece una popular cerveza chipriota, la Keo. Aparece en una escena –rodada en una taberna griega de Nueva York– en la que un hombre y una mujer la beben y hablan de su origen helénico. Y como de una cosa se pasa a la otra y la práctica del griego es bastante habitual en camas de medio mundo, pueden ustedes imaginar cómo acaba la escena en cuestión.

El escándalo viene porque el 20% de las acciones de esa empresa son de la Iglesia ortodoxa. No les ha gustado que su cerveza salga en una peli porno, de modo que Keo prepara una acción legal para que supriman las escenas donde aparece. No sé si eso es posible, porque en las películas los directores usan los objetos que tienen a mano y no veo cómo los fabricantes pueden oponerse. En muchas películas –porno o no, y en series de tele americanas– aparecen botellas de Freixenet y, que yo sepa, Freixenet no dice ni mu, porque todo product placement gratuito es una bendición del cielo. Es práctica habitual identificar los objetos que aparecen en los decorados de las series. Recuerdo que, en Nissaga de poder, el malvado Mateu Montsolís tenía en su estantería dos colecciones enteras de la Gran Enciclopèdia Catalana. Tener una, vale. Pero ¿dos? ¿Para qué quiere uno dos veces la misma enciclopedia? En A dos metros bajo tierra aparecen diversos objetos de Ikea, uno de ellos una lámpara Lersta (10,16 euros/unidad), en el piso donde vive David Fisher. En Vent del plà había un montón de objetos de Ikea, y también en The Wire, empezando por la litera Mydal (139 euros/unidad) que el policía Jimmy McNulty monta cuando se separa de su mujer y tiene que preparar una habitación para sus hijos. La monta fatal, por cierto.

En las pelis porno abundan los repartidores de pizzas. La que aparece más a menudo es la Domino's, con sus cajas blancas, rojas y azules, y la ficha de pito dos que es su logo. Si Domino's tuviese que demandar a los productores cada vez que una de sus cajas aparece en una escena, media producción mundial de porno se iría al traste. Los cerveceros chipriotas deberían tomar ejemplo de la actitud de Vichy Catalán cuando apareció aquel famoso vídeo de Madonna, hace años. En el vídeo se ve a la cantante, rodeada de amigos, hablando de cómo hacer una buena felación. Para demostrarlo, Madonna toma la botella de Vichy Catalán que tiene frente a ella y les enseña como írsela introduciendo en la boca: poco a poco, cada vez unos centímetros más, hasta que le llega a la garganta, momento en el que levanta la botella por completo y se traga el líquido que quedaba. Estoy convencido de que, inteligentes como son los de Vichy Catalán, lejos de demandarla le enviaron una remesa de botellas para que fuese mejorando aún más su evidente maestría.

El ejército israelí se retira de Facebook. El mando prohíbe a los soldados el uso de las redes sociales

Henrique Cymerman (La Vanguardia)

Tema: Israel

El ejército israelí ha declarado la guerra a las redes sociales de internet. A partir de ahora los soldados en servicio regular y en la reserva tienen prohibido incluir en Facebook fotos o vídeos en uniforme, o contar experiencias de su servicio militar ni siquiera a los amigos y familiares.

Por ahora, todos los oficiales del Tsahal han recibido una carta del ejército titulada “Vuestra seguridad personal y la información desvelada en la red”. En este documento, firmado por las máximas autoridades militares, se prohíbe desvelar en las redes sociales cualquier tipo de datos que puedan suponer “un peligro para la seguridad” y que puedan ayudar al enemigo a espiar las acciones, las maniobras y la estructura de las fuerzas armadas.

La decisión fue adoptada después de que los datos personales de 200 oficiales de varios rangos que dirigieron o participaron en la operación Plomo Fundido (la ofensiva contra Hamas en la franja de Gaza de finales del 2008 y principios del 2009) fueran desvelados en el Reino Unido, vía internet. Muchos de ellos, incluyendo al jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi, recibieron amenazas personales, siendo acusados de crímenes de guerra.

“A veces se revela información de forma totalmente ingenua y con la impresión de que no tiene gran importancia”, escribe el jefe de la unidad de protección de la información, el teniente coronel Ami Weisberg. “Vuestra foto en uniforme con el símbolo de la unidad, junto a los datos presentados en las redes sociales, puede conducir con gran facilidad a que descubran vuestra dirección y os acosen en casa. En algunos casos pasan la información a organizaciones propalestinas y estas presentan cargos contra vosotros, lo que puede conducir a arrestos inesperados en algún aeropuerto extranjero”.

Oficiales de distintas unidades reunieron a sus soldados para decirles que basta con describir una ingenua excursión turística en el marco militar para desvelar que se trata de soldados. Israel es uno de los países con más abonados a las redes sociales per cápita, especialmente en las edades del servicio militar obligatorio. Este, que empieza a los 18 años, tras concluir el bachillerato, dura un mínimo de dos años para las chicas y de tres para los varones.

Los soldados contestan, a menudo, que no comparten la información con desconocidos, pero el hecho es que –según les previenen– los datos pueden llegar a manos indeseables.

En las últimas semanas, varios jefes militares informaron de que algunos desconocidos contactaron con ellos desde el extranjero y que, en un principio, mantuvieron conversaciones amistosas con ellos. Rápidamente, el chateo cambió de tono cuando informaron al israelí de que conocían todos sus datos y le amenazaron abiertamente: “Mataste a niños en Gaza. Pronto llegaremos a tu casa y ajustaremos cuentas contigo y con tu familia”. Parte de los soldados que recibieron estas órdenes opinan que la actitud del ejército hacia Facebook está llena de contradicciones: “Por un lado el Tsahal nos pide que acudamos a Facebook para recibir todo tipo de información y de datos sobre el servicio militar. Pero por otro nos exigen que nos alejemos de las redes sociales. No entienden que para mantener el contacto con el mundo exterior, Facebook y Twitter son vitales”.

El portavoz del ejército, el general Avi Benayahu, manifestó que todos los soldados recibirán en los próximos días una carta personal del Tsahal, con las nuevas instrucciones. “No, no les enviaremos la carta vía Facebook”, precisó el general.

- Irán. A tres años de la bomba atómica

Las recientes “dificultades” experimentadas por el programa nuclear iraní han retrasado al menos tres años el eventual logro de una bomba atómica, según el ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Moshe Yaalon. “Por el momento no tienen capacidad de fabricar armas nucleares por sí mismos”, dijo. Israel ha realizado varias acciones contra Irán en los últimos meses, como el asesinato de un científico o un ataque cibernético.

El llamado ‘Papa altermundista’ abusó de un niño hace 40 años. El sacerdote belga Houtart se sincera y renuncia a su candidatura al Nobel

Agencias (La Vanguardia)

Tema: Religión
El Papa del altermundismo como se conoce en medios progresistas al sacerdote belga François Houtart (86 años) confesó al diario belga Le Soir haber abusado sexualmente de un niño de 8 hace 40 años. Habló el martes desde Quito (Ecuador) con el periódico, que ayer publicó una extensa información sobre el caso.

El canónigo ya ha pedido a sus seguidores que suspendan la campaña para su candidatura al Nobel de la Paz 2011, por su trabajo en favor de los países en desarrollo. También ha dimitido de su oenegé, el Centro Tricontinental (Centri), con sede en Lovaina.

Houtart dijo que había entrado dos veces en la habitación donde dormía el niño y precisó: “Le toqué sus partes íntimas en dos ocasiones... Se despertó muy asustado”. El chico lo explicó a sus padres antes de que se repitiera. El sacerdote calificó su comportamiento de “desconsiderado e irresponsable”. La víctima era hijo de unos primos, ya fallecidos, que le habían acogido en su casa porque debía dar una conferencia en Lieja. “Mi conducta me trastornó, era consciente de la contradicción que significaba con mi fe cristiana y mi condición de sacerdote”, recordó.

Añadió que propuso a sus primos renunciar al sacerdocio y asumir las consecuencias de su acción. Pero el matrimonio le aconsejó consultar a un conocido profesor del seminario de Lieja. Según Houtart, este intelectual le recomendó que no abandonara el sacerdocio y que se centrara en sus tareas universitarias de estudios de las religiones. Él decidió dedicarse al tercer mundo.

El sacerdote admitió a Le Soir haber pedido el cese de la campaña para que se le concediera el Nobel de la Paz a causa de las presiones de una prima a la que le era muy difícil aceptar este reconocimiento a un hombre culpable de abusos sexuales.

Probablemente, esta es la persona que denunció el caso –sin dar el nombre del autor– a la comisión Adriaenssens, que entre abril y junio de este año recogió 475 testimonios de escándalos de pederastia en la iglesia belga. La denunciante explica que un cura entró dos veces en la habitación de su hermano para violarlo.

“Ocho meses tras la caída del arzobispo de Brujas por paidofilia, es en el otro extremo del espectro ideológico de la Iglesia católica belga que se desmorona otro símbolo... El caso no afecta esta vez a un dirigente de la institución sino a uno de sus rebeldes. Esto desmentiría que los abusos sexuales están sólo relacionados con la corriente conservadora, más afectada por las cuestiones sexuales”, señala el editorial de Le Soir dedicado a este tema, que dará mucho que hablar.

El diario insiste, sin embargo, en que la Iglesia católica no puede ser “absuelta” de los casos de pederastia porque afecte también a miembros del clero que no están en la corriente oficial. El editorial resalta que Houtart no habla de ir a “confesarse” ante la justicia de los hombres. Quizás alegará que el caso ha prescrito

- Comprometido con los pueblos del sur.

François Houtart fue el mayor de 14 hermanos y nieto del conde Henry Carton de Wiart, uno de los pioneros del Partido Católico belga. Sus orígenes le marcaron, aunque viró hacia la izquierda. A sus 86 años, tras décadas de compromiso con los oprimidos, ha encarnado la conciencia tercermundista y solidaria de la Iglesia. Se formó en los principios de la Juventud Obrera Cristiana. Más tarde, se convirtió en sociólogo marxista sin abandonar el sacerdocio. Corrían los tiempos en que la teología de la liberación tenía peso. Se comprometió desde los años setenta con los pueblos del sur, fundando la oenegé Centro Tricontinental. Fue uno de los inspiradores del movimiento altermundista, cofundador del Foro Mundial Social de Porto Alegre, en el 2001. Sus partidarios se preguntan por qué no tuvo el valor de confesar los abusos a un menor hace 40 años.

Dinamarca evita un ataque contra el diario de las caricaturas de Mahoma

Agencias (La Vanguardia)

Tema: Religión

Las fuerzas de seguridad de Dinamarca y Suecia detuvieron ayer a cinco personas acusadas de preparar un atentado en Copenhague contra el diario Jyllands-Posten, que en el 2005 publicó una serie de caricaturas de Mahoma que provocó airadas protestas en diversos países musulmanes.

Según los servicios de inteligencia daneses, los cinco detenidos planeaban entrar de forma inminente en el edificio donde se encuentra la redacción del periódico y disparar para “matar a tanta gente como fuera posible”. Se les ha intervenido una ametralladora con silenciador y munición.

“Se trata de un grupo islamista vinculado a las redes terroristas internacionales”, aseguró Jakob Scharf, jefe de los servicios de seguridad e inteligencia de Dinamarca, quien dijo que podría haber más detenciones en los próximos días. En cambio, parece no haber conexión alguna con el atentado suicida frustrado del pasado día 11 en Estocolmo, según el responsable de los servicios de seguridad suecos, Anders Danielsson.

La policía de Suecia detuvo a un ciudadano de este país, de origen tunecino y 37 años, que vivía en Estocolmo. En Dinamarca, fueron arrestados un tunecino de 44 años, un hombre de origen libanés de 29 años y un tercer hombre de 30 años. Los tres vivían en Suecia y habían entrado en Dinamarca entre el martes y el miércoles. La cuarta persona detenida es un iraquí de 26 años en demanda de asilo que vivía en Copenhague. Todos ellos serán acusados de actos de terrorismo en grado de tentativa y comparecerán hoy ante el juez.

El primer ministro de Dinamarca, Lokke Rasmussen, mostró su perplejidad ante lo que definió como “planes concretos para perpetrar un grave atentado terrorista en el país”. También subrayó: “Pese a los acontecimientos de hoy, sigo convencido de que el terrorismo no debe conducirnos a cambiar nuestra sociedad abierta y nuestros valores, especialmente la democracia y la libertad de expresión”.

Zubair Butt Husein, portavoz del Consejo Musulmán de Dinamarca, calificó el plan desactivado por la policía de “extremadamente preocupante” y condenó “cualquier acto de terrorismo cualesquiera que sean sus motivaciones”.

El ministro de Justicia de Dinamarca, Lars Barfoed, mostró su preocupación por la gravedad del ataque que los presuntos terroristas estaban planeando y subrayó que se trata de la amenaza más seria registrada hasta el momento en su país. Con anterioridad se han producido al menos tres ataques contra el Jyllands-Posten o contra Kurt Westergaard, autor de la caricatura más polémica de un total de doce publicadas por el diario en el 2005 como un acto de denuncia de la autocensura que se aplican los medios de comunicación.

En enero de este año, un somalí entró en la casa de Westergaard con un hacha y un cuchillo, pero el artista logró escapar sano y salvo. En el 2008, dos tunecinos con permisos de residencia en Dinamarca fueron detenidos por planificar su asesinato.

En septiembre pasado, un hombre resultó herido al explotarle una carta bomba que preparaba en un hotel de Copenhague. Según la policía, la carta iba dirigida al diario.

Moscú alarma a sus vecinos con la compra a París de barcos de guerra. Los países bálticos y Georgia temen nuevas ventas de otros socios de la OTAN

Gonzalo Aragonés (La Vanguardia)

Tema: Rusia
(pincha en la imagen para ampliarla)
El ministro de Defensa de Rusia, Anatoli Serdiukov, ha recibido un esperado regalo de Año Nuevo. La compra a Francia de dos barcos de combate de la clase Mistral se encuadra dentro de la ambiciosa reforma de las fuerzas armadas para lograr en quince años un ejército profesional reducido y dinámico. Pero la operación, confirmada el día de Nochebuena, ha levantado resquemores entre los vecinos rusos y Estados Unidos, que temen un aumento de la influencia de Moscú.

Además, el acuerdo entre Rusia y Francia supone la primera operación de este calado que completan los rusos con un país miembro de la OTAN. Los gobiernos de las repúblicas bálticas, conquistadas por Stalin en la Segunda Guerra Mundial e independizadas sólo tras la desintegración de la URSS, temen que se trate de un peligroso primer paso. “Esto establece un precedente”, ha dicho la ministra de Defensa de Lituania, Rasa Jukneviciene. Según ella, el acuerdo puede incluir tecnología militar clave. Para el Gobierno de Vilna, la operación “es un error”, ya que otros socios de la OTAN podrían seguir el ejemplo.

La guerra entre Rusia y Georgia de agosto del 2008 volvió a despertar los temores de las antiguas repúblicas soviéticas hacia Moscú. Las declaraciones del jefe militar de la flota rusa, el almirante Vladímir Visotski, no han ayudado a despejar esas dudas. “Todo lo que hicimos en el espacio de 26 horas, este barco lo puede hacer en 40 minutos”, dijo refiriéndose a los cinco días que duró el conflicto.

El Mistral francés es un barco anfibio de asalto polivalente de 23.000 toneladas y 299 metros, capaz de transportar 16 helicópteros, cuatro carros anfibios y una fuerza de hasta 750 soldados. Está equipado con una unidad hospitalaria de 69 camas, y puede embarcar todo un Estado Mayor. Cada unidad cuesta unos 500 millones de euros.

Es precisamente su capacidad anfibia la que ha alarmado a Georgia, una república ex soviética del Cáucaso que comparte con Rusia las aguas del mar Negro. “Esperamos que Rusia utilice los barcos de acuerdo a las leyes internacionales y como un mecanismo de autodefensa”, ha dicho Ninó Kalandadze, viceministra de Exteriores georgiana.

La operación de compraventa saltó a la prensa el año pasado. Según informaciones de prensa, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dio el visto bueno a la venta de una nave el pasado febrero. Pero Rusia pidió tres más. Moscú también consideró los astilleros españoles y holandeses por si fallaba la apuesta francesa.

Antes del verano, el acuerdo ya estaba perfilado. Sin embargo, no se concretó hasta la visita del primer ministro francés, François Fillon, a Moscú a principios de diciembre. Finalmente, se construirán dos barcos de la clase Mistral para la flota rusa en los astilleros franceses de Saint Nazaire, en el Atlántico, con la posibilidad de ampliar el pacto y construir otras dos unidades en San Petersburgo. Para ello, se ha formado un consorcio entre las industrias francesas DCNS y STX y los astilleros navales rusos OSK.

En Washington no se ve con buenos ojos este avance de Rusia en materia militar, lo que puede suponer su reposicionamiento a mejor en la escena geopolítica.

Uno de los cables de Wikileaks muestra la preocupación estadounidense al respecto. En febrero del 2010, el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, puso el asunto sobre la mesa en una reunión con Sarkozy y el entonces ministro de Defensa francés, Hervé Morin. Según el informe del embajador norteamericano en París, Gates calificó la venta del Mistral de “inapropiada”.

Otro cable, enviado desde Varsovia el año pasado, da fe de que el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, se quejaba a la diplomacia estadounidense de la planeada venta de los anfibios Mistral a Rusia.

Jaque de los universitarios a la dictadura de Ben Ali en Túnez. El paro y la corrupción centran las protestas más graves de la última década

Agencias y redacción (La Vanguardia)

Tema: Túnez
(pincha en la imagen para ampliarla)

El milagro tunecino sufre estos días una fuerte sacudida. La peor de la última década. Cientos de graduados universitarios han tomado las calles de Túnez y otras ciudades en protesta por el paro y la corrupción. Un joven ha muerto en unos choques con la policía que han cogido desprevenido al régimen del presidente Zin al Abidin Ben Ali. La estabilidad política y la solidez económica de Túnez, que tanto han beneficiado a Estados Unidos y la Unión Europea desde los años ochenta, se ve comprometida.

La primera protesta de esta crisis fue la de Mohamed Buazizi, un joven de 26 años en paro que se ganaba la vida vendiendo frutas y verduras en un mercado de Sidi Buzid. La policía le desmontó el puesto a principios de mes porque no tenía licencia y él se quemó a lo bonzo, aunque sobrevivió. Peor suerte corrió otro joven, también desesperado por el desempleo, que se electrocutó poco después en la misma ciudad.

Inmersos en esta situación, los licenciados universitarios, que sufren un 43% de paro, salieron a la calle. Critican un sistema económico que sólo beneficia al régimen, especialmente a la familia de Ben Ali. Desde el lunes han lanzado piedras y bombas incendiaras contra la policía y edificios oficiales. Un joven manifestante de 18 años ha muerto tiroteado.

Ben Ali habló por televisión el martes por la noche. Criticó las protestas pero prometió ayudar a que los universitarios encuentren empleo. Ayer destituyó al ministro de Comunicación (tal como pedía la oposición), pero mantuvo al de Interior, también en la picota por la fuerte represión.

Ben Ali es un dictador que, a pesar de las apariencias, no suele hacer concesiones. EE.UU. y la UE le apoyan porque es radical frente al islamismo –los velos y las barbas están prohibidos en la administración pública–, defiende los derechos de las mujeres, lucha contra la emigración ilegal y mantiene una economía abierta que, con salarios bajos y exenciones fiscales, beneficia a los inversores extranjeros.

Estos inversores, sin embargo, ya no las tienen todas consigo. Hace más de un año que recelan de un gobierno que acentúa la corrupción y la opacidad del sistema financiero. La clase media, que hasta ahora ha tolerado la supresión de libertades fundamentales porque gozaba de un buen nivel de vida, desconfía del cada día más influyente entorno familiar de Ben Ali.

La crisis internacional (que ha afectado al turismo, una de las principales fuentes de riqueza del país) ha puesto al descubierto fisuras importantes en la estructura política, social y económica levantada por Ben Ali desde que asumió el poder en 1987, después de incapacitar al viejo líder de la independencia Habib Burguiba.

Ben Ali gana elecciones (las últimas en octubre del 2009) con más del 90% de los votos y reserva a la oposición un 25% de los escaños en el Parlamento que, en realidad, son ocupados por gente afín. La verdadera oposición, la que lidera el histórico Ahmed Neyib Chebbi, no tiene más poder que el de criticar –como hizo ayer– a los ministros de Comunicación e Interior “por encarnar la política de represión, violencia y bloqueo mediático” del régimen.

La clase empresarial, aliada natural de Ben Ali, ha perdido peso y las decisiones económicas, igual que las políticas, se toman en el palacio de Cartago. Allí destacan la primera dama Leila Ben Ali y su yerno Sajer Materi, un empresario de 29 años que se abre paso para suceder al propio Ben Ali (74 años) cuando se retire en el 2014 al final de su actual mandato presidencial.

Ben Ali puede llegar al 2014 con su habitual puño de hierro y repartiendo riquezas a los afectos. El milagro tunecino, sin embargo, parece necesitado de una reforma estructural que, hasta ahora, sus aliados internacionales no le han pedido.

Raúl Castro desaloja el corredor de la muerte. Cuba conmuta la pena al último reo condenado

Fernando García (La Vanguardia)

Tema: Cuba

Cuba puso ayer el cerrojo a sucorredor de la muerte. Lo hizo mediante la conmutación de la pena capital, por la de 30 años de reclusión, al cubanoestadounidense Humberto Eladio Real Suárez, condenado en el año 1994 por asesinato y delito contra la seguridad del Estado.

Un gesto significativo al término de un año que empezó mal, con el fallecimiento del preso Orlando Zapata tras una huelga de hambre, y finaliza con esta renuncia a los fusilamientos y con la excarcelación ya de 56 reclusos previa mediación de la Iglesia, entre ellos la mayoría de los detenidos en la primavera negra del 2003.

Real Suárez era el tercero y último de los reos condenados aquí a morir ante un pelotón. A los dos anteriores, los salvadoreños Raúl Ernesto Cruz León y Otto René Rodríguez, el Tribunal Supremo les conmutó el castigo máximo –también por 30 años– tras sendos juicios de apelación celebrados a primeros de este mismo mes. Ambos resultaron culpables de terrorismo continuado por las bombas que pusieron en hoteles de La Habana en 1997, en el caso de Cruz León con el resultado de la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo.

La policía detuvo a Real Suárez el 15 de octubre de 1994 después de que hubiera asesinado al ciudadano Arcelio Rodríguez en la localidad central de Caibarién para robarle el coche. El asesino había desembarcado en la isla procedente de Estados Unidos junto con seis compatriotas. Según las investigaciones, todos ellos formaban parte de un comando de “infiltración terrorista” denominado Partido Unidad Nacional Democrática y habían recibido entrenamiento militar en campamentos de Florida a fin de crear columnas guerrilleras para “desestabilizar el orden interno” en Cuba. En el momento del arresto les ocuparon cinco fusiles AK-47, un AR-15, un M-14S y cuatro pistolas.

Las conmutaciones de las últimas penas de muerte pendientes responden a la decisión que en tal sentido adoptó el Gobierno a propuesta de Raúl Castro en abril del 2008. El presidente anunció entonces la ampliación de la moratoria de facto que sobre la aplicación del castigo existía desde el 2000, aunque tres años después se había suspendido excepcionalmente para ejecutar a los tres autores del secuestro de una lancha de pasajeros que pretendían huir a EE.UU.

La confirmación de la moratoria, apuntalada ahora con el vaciado del corredor de la muerte, no implica la abolición de la pena capital: una medida largamente demandada por las organizaciones de derechos humanos y por numerosos países europeos, España entre ellos. El mandatario lo explicó así: “En diversas ocasiones hemos discutido sobre el tema (de la abolición) y siempre ha prevalecido el criterio de que en las actuales circunstancias no podemos desarmarnos frente a un imperio que no cesa de acosarnos y agredirnos”, alegó Raúl Castro en su discurso del 2008: el mismo en que anunció por vez primera la celebración del VI congreso del PC, convocado finalmente hace dos meses para abril del 2011.

La clemencia otorgada a Real Suárez, Cruz León y René Rodríguez culmina un giro apreciable, dentro del año que acaba, en la política judicial cubana sobre casos de conciencia o de acciones aquí vinculadas al “enemigo” y la contrarrevolución... Apreciable, aunque de momento incompleto.

Tras la muerte de Orlando Zapata, y entre las protestas de las Damas de Blanco y la sonada huelga de hambre de Guillermo Fariñas, el Gobierno se comprometió con la Iglesia a excarcelar a los 52 detenidos de la primavera del 2003 aún en prisión. Hasta hoy ha liberado a 41 –todos menos uno enviados a Madrid con su consentimiento–, más otros 15 que penaban por asuntos más o menos relacionados con actividades disidentes. Del grupo inicial beneficiario de aquel compromiso quedan 11 en espera de salir de la cárcel. Aunque todos ellos rechazan la oferta de trasladarse a España, el cardenal Jaime Ortega, mediador en el proceso, confía en su pronta liberación.

Otro asunto que empaña los avances e impide su reconocimiento pleno por parte de la comunidad internacional, empezando por la Casa Blanca, es la ya muy prolongada detención del subcontratista estadounidense Alan Gross, capturado hace más de un año bajo acusación de espionaje por haber distribuido equipos de telecomunicaciones a disidentes en la isla. El Gobierno de Barack Obama ha advertido varias veces que el encarcelamiento de Gross, sin cargos formales, “dificulta sin duda” una aproximación a Cuba. El Gobierno de Raúl Castro sigue, por su parte, insistiendo en la necesidad de que EE.UU. deje libres a los cinco “antiterroristas” allí presos desde hace más de 11 años por imputaciones de espionaje.

El caso Gross no ha impedido que EE.UU haya facilitado el envío de las remesas con que cientos de miles de cubanos allí emigrados ayudan a sus familiares en la isla. Desde el 20 de diciembre, los destinatarios pueden recibir el dinero en moneda nacional y ya no tienen que pagar la tasa del 10% de conversión establecida años antes por La Habana en represalia a las sanciones de EE.UU. contra los bancos internacionales que operaban en dólares en Cuba. La medida pone en quiebra a las mulas o intermediarios ilegales que transportaban y entregaban en mano grandes sumas; así puede compensar la pérdida de ingresos que el Estado caribeño recaudaba con la tasa. Las remesas a Cuba superan los mil millones de dólares al año.

La mejora de condiciones para estas transferencias no sólo beneficia a la economía familiar; también puede impulsar la incipiente iniciativa privada en el país. Más de 100.000 cubanos han pedido licencia para convertirse en trabajadores por cuenta propia o pequeños empresarios, conversión que facilitará la planeada eliminación de 1,8 millones de empleos públicos en cinco años. Un cambio traumático y necesario.

Cafelito pensionable

Alfredo Abián (La Vanguardia)

Tema: Pensiones

El Gobierno tiene arrebatos cómicos. Su titular de Industria, Miguel Sebastián, minimizó ayer el aumento de casi el 10% en el recibo eléctrico a partir del 1 de enero: “El precio de un café”, dijo. Alabemos el fino sentido del humor de un ministro cuyo apellido lleva el cáliz del santo asaeteado con flechas, salvo que el madrileño consuma el café más caro del mundo, dicen que elaborado con grano cultivado en heces de mamíferos asiáticos. Hay otro humorista de actualidad que atiende por pacto de Toledo. Toma nombre de un acuerdo parlamentario adoptado en esta ciudad castellana, quince años ha, para preservar el futuro del sistema de pensiones. No debió de ser casual el lugar elegido, cuna medieval del mejor acero y espadas, capaces de cortar sushi de roble o de sarraceno con cualquier Tizona manufacturada. La crisis ha reactivado la temible fragua toledana. No está en juego un café, sino también la copa, el puro, el asado previo y el retiro, como decían nuestros mayores. Un retiro que fue carnaza para los pobres al inicio de la revolución industrial. Hace más de un siglo se les dijo a los obreros que seguirían cobrando un sueldo cuando dejaran de trabajar. Acceder a las primigenias jubilaciones, nacidas en la Alemania de Bismarck, coincidía curiosamente con la esperanza de vida de la época. Dicho de otra manera, buena parte de los potenciales pensionistas morían antes de serlo porque no llegaban a la edad fijada para recibir la dádiva. Así fue hasta anteayer. En España, por ejemplo, la edad de jubilación a los 65 años se estableció hace más de cuarenta, cuando la expectativa de vida no superaba los 70. El generoso sistema fue programado desde sus inicios para que muy pocos disfrutaran de él. Y, por lo que parece, hay que volver a los orígenes y, encima, con un café menos. Pornográfico.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ana María Fagundo, poeta canaria de la isla y la ausencia

Cecilia Domínguez Luis (El País)

Tema: Cultura
Hablar de Ana María Fagundo es hacerlo de su afirmación en la existencia, de su constante afán por encontrarse a sí misma a través de la palabra y, a su vez indagar con ella en ese mundo en el que vive, en un tiempo, el suyo, que sabe de ausencias y regresos. Digo esto a unos meses de su muerte -el 13 de junio-, que a todos los que la conocíamos cogió por sorpresa, como todas las muertes, a pesar de que sabemos que tiene que acontecer un día u otro, y de la que yo me enteré tarde, a través de una amiga común.

Nació en Santa Cruz de Tenerife un 13 de marzo de 1938, mes al que dedica varios de sus poemas -cada cumpleaños, como un rito, como un conjuro a la vida-. En 1955 obtuvo el título de perito mercantil y tres años después, el de profesora. En 1958 recibe la beca Anne Simpson que le permite estudiar en la Universidad de Redlands (California), donde se graduó, en 1963, en las especialidades de Literatura Inglesa y Literatura Española. A partir de este año y hasta 1967, estudia en las Universidades de Illinois y Washington, obteniendo en esta última el doctorado en Literatura Comparada, con especialidad en Literatura Inglesa, Norteamericana y Española.

Hasta el año 2002, ejerce de catedrática de Literatura Española del siglo XX en la Universidad de California (campus de Riverside). Durante este periodo publica numerosos trabajos sobre literatura española, hispanoamericana y norteamericana y es además directora-fundadora de la revista de poesía, narrativa y ensayo Alaluz (1969-2001).

La ausencia de su isla natal, a la que regresa de vez en cuando, marca una impronta en su poesía, de tal manera que, junto a la celebración por la palabra que le ha sido concedida, aparece la nostalgia de una isla que se hace más presente en la distancia. Así, sus poemas se pueblan de paisajes donde el mar, la roca, los cardones, la vegetación de la isla, sus volcanes, aparecen en un intento de hacer presente, casi tangible, la isla, con una gran fuerza emotiva pero, al mismo tiempo, contenida y sobria y donde lo humano ocupa también un lugar preferente. Así afirma en su poema Mi decálogo: "2... Lo mío siempre ha sido / los niños, los ancianos, / los perros / las flores, las plantas, las montañas, / el mar y el cielo, / el ser, / la poética palabra".

Poeta trasterrada, como se calificaba ella misma, es en la lejanía donde mejor se apodera de la isla, con una visión particular que la hace fundirse en ella, ser mujer-isla que nace, en cada poema de ese mar que une y que separa y al que siempre vuelve porque sabe que volver a la isla es volver a sí misma.

Ahora, en esa definitiva ausencia, su voz resuena aún más fuerte y grave, afirmando que "no se muere aunque se muera / que no es polvo aunque sea polvo / esta voz que hoy dice: soy, / siento".

Hasta siempre, Ana María.

Ciencia deja sin gastar uno de cada tres euros del presupuesto para I+D. El recorte global para investigación será del 8,4% el año próximo

Alicia Rivera (El País)

Tema: Ciencia
Pincha en la imagen para ampliarla
La I+D española no solo sufre los ajustes presupuestarios, sino que además tiene partidas sin utilizar. La ciencia y la tecnología, incluidas actividades civiles y militares, sufrirán el año próximo una reducción de la financiación de un 8,4% respecto a 2010, según el proyecto presupuestario, lo que se acumula al 5,5% de recorte de este año respecto a 2009. "Esto entierra definitivamente la etapa de crecimiento del gasto en I+D+i de la anterior legislatura", señala un análisis sobre la política de investigación realizado por CC OO a partir de datos oficiales.

España partió de un retraso en este ámbito respecto a los países más desarrollados, "atraso que se corrige muy lentamente y, al ritmo actual, la convergencia con Europa tardará aún muchos años", advierte el estudio. Igualmente se aleja el ansiado cambio del modelo productivo.

Pero las grandes cifras del presupuesto difuminan la situación real del gasto público en I+D: en 2009 sólo se utilizó el 79% de los 8.405 millones de euros (sin contar los organismos públicos de investigación y las agencias) aprobados para investigación en distintos departamentos, con lo que quedaron sin ejecutar 1.730 millones de euros, en su mayor parte préstamos dirigidos a las empresas, puesto que los científicos no pueden endeudarse. Especialmente baja fue la utilización de los fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación que, en 2009, "dejó de ejecutar uno de cada tres euros de los que disponía, mientras que el nivel del Ministerio de Industria fue muy superior".

Los cinco departamentos con competencias de I+D+i muestran diferentes resultados de utilización de sus recursos en 2009: Ciencia e Innovación, 67%; Industria, 95%; Defensa, 98%; Sanidad, 81%, Educación, 90%. El bajo porcentaje del departamento que dirige Cristina Garmendia se debe, sobre todo, al gran peso del capítulo de préstamos, cuyo alto volumen ha servido para presentar datos absolutos de inversión elevada pese al recorte de ayudas directas. Dentro del mismo ministerio, los programas de subvenciones para la ciencia y los organismos de investigación rondaron una ejecución del 90% o mayor.

"Las cifras absolutas, tanto en 2009 como en las previsiones de 2010, suponen alcanzar los niveles más altos nunca registrados de volumen de créditos utilizados, pero la provisión ha sido superior a la demanda de empresas y comunidades autónomas", dijo un portavoz de Ciencia. "Nuestra decisión es ir sustituyendo las subvenciones por préstamos en el I+D empresarial". Hay que destacar que en el proyecto presupuestario para 2011, Ciencia e Innovación sufre un recorte notablemente inferior (casi el 4%) a la media de la caída global de I+D+i (8,4%). Será Industria el departamento que soportará el grueso -dos tercios- de la caída el año que viene.

El análisis de CC OO aporta una perspectiva de la evolución del esfuerzo gubernamental en I+D. Entre 2004 y 2008 se constató un avance muy notable, pero ya en 2009 se frenó, y en 2010 han llegado las fuertes reducciones, que se acentúan en las cuentas de 2011. Pero al desglosar las cifras de los años de vacas gordas emergen datos más moderados de la trayectoria seguida. Desde 2004 hasta ahora, el capítulo de préstamos ha aumentado un 127%, mientras que las ayudas directas a la investigación han crecido un 56%. En 2011, el 61% de los fondos de I+D+i son gastos financieros, pero su cuantía total cae el 9,6%.

- El empleo científico bajará un 6,2%.

Los Organismos Públicos de Investigación (OPI) dependientes del Ministerio de Ciencia e Innovación, perderán, con los presupuestos de 2011, un 6,2% de sus trabajadores, pasando de 4.716 en este año a 4.423 el próximo (excluido el CSIC), según el análisis de los expertos de Comisiones Obreras. Esta reducción se debe, sobre todo, a que no se cubren las plazas de quienes se van jubilando; y el descenso de personal afecta tanto a los funcionarios como a los trabajadores con contratos laborales fijos y, en menor medida, entre los laborales eventuales.

En el CSIC, el mayor organismo de investigación en España, con casi 140 institutos y centros, y más de 7.000 trabajadores, la situación se presenta dramática porque, con el proyecto presupuestario, solo se convocarán 100 plazas en 2011, pese a que la tasa de jubilación actualmente es alta.

El Ciemat pasará el año que viene de 1.161 trabajadores a 1.099, es decir, una disminución del 5,3%, que es algo inferior al 7,2% del Instituto de Salud Carlos III, que pasará de 1.113 a 1.033 en 2011.

Ante esta situación, Comisiones Obreras pide medidas efectivas para "la recuperación de las plazas amortizadas [en los organismos científicos], ya que la investigación es un sector prioritario", así como eliminar la precariedad temporal de los trabajadores e incentivar el crecimiento y rejuvenecimiento de las plantillas.

Entre 2009 y 2011, los fondos públicos dedicados a los OPI (excluyendo la autofinanciación del CSIC), cae de 1.242 millones de euros a 1.003 millones. "Por ahorrar menos de 240 millones anuales (el 10% de lo recaudado con el derogado Impuesto sobre Patrimonio) o una nimiedad comparado con los miles de millones despilfarrados con el Plan E y similares, el Gobierno está poniendo en serio peligro la continuidad de todos los OPI, condenándolos a la inactividad y obligando a que se despida o no se renueven los contratos y becas a cientos de trabajadores ligados a la investigación", advierte CC OO.

El Gobierno ayuda a tres autopistas con alzas de peajes

Lara Otero (El País)

Tema: Economía

Tres autopistas de peaje (una de ellas aún en construcción) se beneficiarán de precios más caros o más años de concesión para sufragar los sobrecostes de expropiación de los terrenos o las obras adicionales no previstas cuando les adjudicó la concesión el Ministerio de Fomento. El Consejo de Ministros aprobó ayer la modificación de las condiciones bajo las que realizó las concesiones de la R-2 (Madrid-Guadalajara), la AP-7 (Alicante-Cartagena) y la AP-46 (Málaga-Alto de las Pedrizas, aún no inaugurada).

En el caso de las dos primeras, se aplica lo dispuesto en los Presupuestos de 2010 para ayudar a las concesionarias a devolver los préstamos participativos que se les concederán para sufragar los sobrecostes de expropiaciones. En el caso de la R-2 (participada por Abertis, Acciona, Globalvía y ACS) se le amplía la concesión en 15 años, desde 2024 hasta 2039. Durante esos 15 años adicionales podrá incrementar el peaje en un 1,95% por encima del aumento anual ordinario, que se calcula en función de la inflación y el tráfico.

En el caso de la autopista Alicante-Cartagena (que se adjudicó en 1998 por 50 años a un grupo de empresas, entre ellas la constructora Ploder, ahora en concurso de acreedores) se le permite encarecer las tarifas un 1% adicional y acumulativo cada año a partir de 2013, hasta que termine de pagar el préstamo participativo.

- Créditos participativos.

Estas dos autopistas y la concesionaria de las radiales R-3 y R-5 han solicitado esos créditos por un valor conjunto de 331 millones. Como los Presupuestos de 2010 contemplaban solo 200 millones para esos préstamos, Fomento está tratando de rascar esos 131 de diferencia de otras partidas.

La autopista malagueña (adjudicada a Sacyr) no está incluida en las que pueden recibir préstamos participativos, pero sí en las que podrían acogerse a la cuenta de compensación que, a propuesta de CiU, se trató de introducir en los Presupuestos de 2011. Ese intento fracasó en el Congreso por el veto del PP, pero ahora se pretende incluir ese adelanto de hasta 80 millones mediante una enmienda del PSOE a la Ley Postal en el Senado. La modificación del contrato de la AP-46 consiste, según un portavoz de Fomento, en que se tendrá en cuenta el sobrecoste de la obra en la fijación de tarifas, aún pendiente.

Un candidato en una burbuja

Àngels Piñol (El País)

Tema: Elecciones

Ni una fábrica, ni un mercado ni un aula de la universidad. Mas ha logrado algo meritorio: pasar por la campaña sin apenas entrar en contacto con la ciudadanía salvo en reuniones sectoriales y que agrupaban básicamente a gente afín. La cúpula nacionalista ha visualizado estas jornadas al milímetro. Como un candidato protegido dentro de una burbuja, Mas ha evitado así sufrir ante las cámaras el menor aprieto y sorteado cualquier situación que se le pudiera escapar de las manos. Objetivo: riesgo cero. Y objetivo cumplido.

Tras la abrupta campaña de 2006, en la que se estrelló con la ocurrencia de prometer ante notario que no pactaría con el PP y ridiculizó en un vídeo al tripartito, Mas ha optado por una estrategia opuesta. En un símil futbolístico, si entonces jugó con cinco delanteros, ahora ha tirado del catenaccio. Su obsesión ha sido no incurrir en el menor fallo sorteando tanto "las pieles de plátano" de sus rivales (desde el caso Palau a insultos) ni las que le pudieran poner espontáneamente los electores. De hecho, la única escena en la que Mas tuvo un cierto encontronazo fue antes de la campaña cuando en una reunión de sus amigos de Facebook, junto a la plaza de Cataluña, un joven de Zaragoza y de izquierdas se coló entre los admiradores de Mas que buscaban retratarse con él y le pidió que explicara qué pensaba hacer con los jóvenes en paro. La situación acabó con cierta tensión. No se le ha vuelto a ver otra escena espontánea igual salvo ayer con un grupo de escolares que coincidieron con él en el monasterio de Sant Benet.

Quienes se han pateado la calle han sido sus escuderos: desde Oriol Pujol, con el puerta a puerta, a Felip Puig, repartiendo propaganda en los mercados mientras Mas, ejerciendo casi de futuro presidente, ha ido explicando su programa por sectores por la mañana y al mediodía en diversos foros y siempre en locales cerrados. No ha perdido tiempo en comidas: solo se ha sentado alrededor de una mesa con los médicos y los comerciantes. Y, por la noche, a hacer kilómetros: más de 2.200 desde el Pirineo al Delta para ofrecer mítines. Eso sí: a diario ha ofrecido ruedas de prensa.

Con la coartada de que en las arcas no habrá ni un euro, no ha prometido nada hasta el punto de que su propuesta estrella, la del concierto económico para Cataluña, está condicionada a que en 2012 PSOE o PP le necesiten. Solo con eso, los sondeos apuntan que mañana arrasa.

Rusia reconoce que Stalin ordenó la matanza de Katyn. El Parlamento pide perdón por el asesinato de oficiales polacos en 1940

Rodrigo Fernández (El País)

Tema: Historia
Han tenido que pasar 70 años para que Rusia reconozca oficialmente que fueron los dirigentes soviéticos, y específicamente Iósif Stalin, quienes ordenaron el fusilamiento de miles de polacos en el bosque de Katyn. Esta matanza, que ha venido enturbiando las relaciones ruso-polacas, fue perpetrada en la primavera de 1940 después de que, de acuerdo con el tratado Ribbentrop-Mólotov, la Unión Soviética ocupara Polonia oriental. Los prisioneros que los soviéticos tomaron en 1939 -la mayoría oficiales- fueron ejecutados por los oficiales del NKVD, la policía secreta.

Ahora la Cámara de Diputados rusa ha aprobado por amplia mayoría -solo los comunistas votaron en contra- una declaración especial en la que asumen la autoría soviética de la matanza y piden perdón por ella.

"Los materiales publicados, que durante muchos años estuvieron guardados en archivos secretos, muestran no solo la magnitud de esa terrible tragedia, sino también que el crimen de Katyn fue perpetrado por orden directa de Stalin y otros dirigentes soviéticos", se señala en la declaración parlamentaria.

Las sepulturas de los polacos fueron encontradas por las tropas alemanas después de que estas conquistaran Smolensk. A 14 kilómetros al oeste, en el bosque de Katyn, los nazis descubrieron los restos de más de 4.000 polacos, en su mayoría oficiales. Pero esta era una pequeña parte de los más de 20.000 militares apresados en Polonia y traídos a territorio soviético. El resto fue ejecutado en Kiev, Járkov, Jersón (Ucrania), Minsk (Bielorrusia) y en la cárcel de Kalinin (hoy Tver).

La propaganda soviética afirmó, después de la guerra, que habían sido los nazis los que habían fusilado a los polacos, versión que mantuvo su carácter de irrefutable hasta la desintegración de la URSS. Pero los archivos abiertos después de la caída del comunismo en Rusia mostraban que la matanza la había comenzado a preparar el NKVD en febrero de 1940 en el marco de una operación que tenía como fin eliminar a los prisioneros polacos.

El público pudo tener acceso a esta verdad solo a partir de abril de este año, cuando a iniciativa del presidente Dmitri Medvédev algunas copias electrónicas de documentos secretos sobre Katyn fueron colgadas en Internet.

Entre ellas figura una nota del verdugo Lavrenti Veria -jefe del NKVD- dirigida a Stalin, en la que proponía fusilar sumariamente a los polacos. La aprobación del dictador figura con lápiz azul. Los comunistas, sin embargo, se niegan a reconocer la veracidad de los documentos guardados en los archivos y afirman que se trata de falsificaciones hechas por "Goebbels y su equipo".

El documento aprobado ayer ha sido posible después de que tanto Medvédev como el primer ministro, Vladímir Putin, declararan que debía reconocerse que los culpables de aquella tragedia fueron los dirigentes soviéticos.

Taieb Fassi-Fihri: "Estamos en estado de guerra"

Tomás Bárbulo (El País)

Tema: Marruecos
El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos es el primer miembro del Gobierno de Mohamed VI que admite, implícitamente, que la policía marroquí ha podido torturar a saharauis tras el desmantelamiento del campamento de Agdaym Izik, a las afueras de El Aaiún. Taieb Fassi-Fihri recibió a EL PAÍS en su despacho oficial de Rabat el pasado jueves, unas horas después de que el Parlamento Europeo pidiera una investigación de la ONU sobre los sucesos.

Pregunta. ¿Aceptará su Gobierno la investigación?

Respuesta. La resolución del Parlamento Europeo es precipitada y parcial. Es precipitada porque habíamos convenido con la conferencia de presidentes que la resolución iba a ser adoptada en diciembre. Y es parcial porque no habla de la situación de los derechos humanos de todos los saharauis, incluidos los que están en territorio argelino [en los campamentos del Frente Polisario, en Tinduf].

P. ¿Acudirá usted al Parlamento Europeo el 1 de diciembre, como estaba previsto, para dar su versión de los sucesos?

R. Desde luego. Iré para demostrar el carácter parcial, injusto y desequilibrado de la resolución.

P. En esa comparecencia, ¿va a admitir que ha habido torturas y desapariciones de saharauis?

R. Quiero señalar que no hubo ningún muerto en el desmantelamiento del campamento y que los soldados marroquíes no han disparado ninguna bala, a pesar de que fuentes de Argelia, del Polisario y españolas afirmaron que se había perpetrado un genocidio y una limpieza étnica.

P. Repito: ¿Va usted a admitir que ha habido saharauis torturados en las comisarías y que hay desaparecidos?

R. Voy a demostrar la realidad política y judicial. Me refiero a personas que han cometido crímenes. Ahora, si usted dice que hay personas inocentes que han sido torturadas, eso lo dice usted. Yo no lo admito. Tampoco admito que haya habido desaparecidos.
P. Hay numerosos testimonios que atestiguan ambas cosas.

R. No ha habido torturas a inocentes.

P. ¿Y a culpables?

R. Si han sido o no torturados, eso lo dirá la justicia. No sé si usted tiene confianza en la justicia.

P. ¿Va a admitir que la policía dirigió grupos de colonos marroquíes para saquear las casas de los saharauis?

R. La policía ha hecho un esfuerzo enorme para impedir que la población civil reaccionara contra los [saharauis] causantes de los incidentes e hiciera su justicia. Algunos medios dijeron que había habido una intervención militar, que había decenas de muertos entre los civiles del campamento y que los asesinos habían sido las fuerzas del orden.

P. ¿Niega los testimonios de que la policía dirigió los saqueos a las propiedades saharauis?

R. El Estado ha hecho grandes esfuerzos para tranquilizar a los civiles.

P. Dice que los soldados que entraron en el campamento no usaron armas de fuego. Sin embargo, comienzan a conocerse testimonios de heridos de bala.

R. ¿En el campamento?

P. Sí.

R. Es mentira.

P. Yo he recogido uno de esos testimonios. Un saharaui con un balazo en un brazo.

R. No, lo niego.

P. ¿Se disparó después, durante los disturbios?

R. Tampoco. Se han dicho muchas mentiras a la opinión pública española, que está mal orientada cuando dice que la única salida al conflicto del Sáhara es un referéndum. Los creadores de opinión, algunas ONG, la orientan mal por razones históricas y estratégicas. Mire, desmantelamos el campamento por tres razones. La primera, durante semanas hubo oportunidad para negociar, pero luego tomamos conciencia de que allí había un grupo que no quería negociar. La segunda, las dos terceras partes del campamento eran tiendas vacías, que habían sido montadas con el fin de aparentar que la movilización era mayor. Y la tercera razón, hubo gentes a las que se le impidió salir del campamento; lo han declarado después.

P. No sé de nadie que haya declarado eso.

R. Sí, lo declararon tres mujeres. La opinión pública española ha sido engañada durante semanas, durante la operación de desalojo. Y ahora que todo el mundo sabe que ha sido engañada, solo quiere hablar de la violencia que hubo después del desalojo.

P. La ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, se ha pronunciado en la cumbre de la OTAN de Lisboa a favor de que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) tenga competencias en materia de derechos humanos. ¿Está de acuerdo?

R. La prensa ha contado que eso se lo dijo la ministra a los ministros de EE UU y de Reino Unido. A mí no me lo ha dicho.

P. ¿Ustedes estarían de acuerdo en que la Minurso asumiera la vigilancia de los derechos humanos?

R. No, no y no.

P. ¿Por qué?

R. Esa es una estrategia de Argelia y del Polisario que ha calado en España. Gira en torno a dos ejes: [competencias de la Minurso] en derechos humanos y [prohibición de la] explotación de los recursos naturales del Sáhara. Es la estrategia que desarrollan, día tras día, desde 2007, con la movilización de algunos activistas que entran al territorio como turistas y tienen como instrucción desafiar la presencia marroquí. El objetivo de esta estrategia es evitar la negociación entre Marruecos y el Polisario. Es una maniobra de distracción de los servicios de inteligencia argelinos.

P. No aceptando la competencia de la Minurso en derechos humanos, dan ustedes a entender que tienen mucho que ocultar.

R. Nada de eso. La prueba es que Human Rights Watch está aquí, Amnistía Internacional está aquí... Hay en el mundo seis misiones de Naciones Unidas que carecen de competencias en materia de derechos humanos. No vamos a transigir en esa cuestión, que sirve a la agenda de nuestros adversarios. Porque estamos en un estado de guerra.

P. ¿Contra quién?

R. Estamos en un estado de guerra en su sentido global. Tenemos enemigos que atacan los supremos intereses del país.

P. ¿Se refiere a Argelia y al Polisario?

R. Puedo decir de manera clara que los cócteles molotov, el estallido de bombonas de gas y el degollamiento de un policía son obra de milicias que han estado en contacto permanente con el territorio argelino.

P. ¿Tiene pruebas de eso?

R. El Polisario ha dicho claramente que sabía lo que ocurría en el campamento de Agdaym Izik. Eso demuestra sus contactos.

P. El 13 de diciembre hay una reunión entre la Unión Europea y Marruecos para desarrollar el acuerdo de asociación. ¿Teme que los sucesos del Sáhara afecten a ese acuerdo?

R. No. Habrá un diálogo político sobre la cuestión del Sáhara, como siempre.

P. ¿Está satisfecho con la actitud del Gobierno español ante los sucesos del Sáhara?

R. No puede usted aislar la posición del Gobierno de España de la del resto de los Gobiernos europeos. Todos han pedido conocer y analizar los hechos antes de manifestarse. Pero, una vez más, la cuestión marroquí y la cuestión del Sáhara están en el centro de la política interior española.

P. ¿Su Gobierno respalda la declaración de los partidos políticos marroquíes contra el Partido Popular español?

R. Tomo nota de ella.

P. ¿Pero usted está de acuerdo con la afirmación de que el PP está utilizando la cuestión del Sáhara con fines electorales?

R. Sí. De esa manera ataca al Gobierno de Zapatero, que mantiene la misma posición que los demás Gobiernos occidentales.

P. Ustedes tienen prevista en diciembre una nueva reunión con el Polisario...

R. Con Argelia.

P. ¿Cuáles son sus líneas rojas en esa negociación?

R. El referéndum de autodeterminación es un mecanismo minoritario, porque ha sido aplicado en la descolonización de muy pocos países.

P. El Parlamento Europeo ha pedido la libre entrada de los medios de comunicación internacionales en El Aaiún. ¿Va usted a permitirla?

R. En el marco de la confianza, periodistas españoles nos han hecho mal, influyendo negativamente en la opinión pública española. Pero usted está aquí.

P. Estoy aquí, pero ¿puedo volver mañana a El Aaiún a seguir trabajando?

R. [El ministro pide que apague la grabadora para un off the record. Tras volver a encenderla, repito la pregunta].

P. ¿Puedo o no puedo volver a El Aaiún?

R. Ya le he respondido off the record.

P. Pero yo vuelvo a formularle la pregunta en abierto.

R. No voy a responder.

Julio Anguita: "Sin la República, no habrá solución a la crisis ni hoy ni mañana"

Juanma Romero (Público)

Tema: Política
El ex coordinador de IU y ex secretario general del PCE, ponente de la Conferencia Republicana que hoy celebra el PCE, defiende un nuevo "proceso constituyente".

Es un “antisistema”. Un dirigente “clásico” que ama la palabra y desdeña el “maridaje perverso de política y medios de comunicación”, que reduce el debate al show, “a las candilejas”.

Julio Anguita González (Málaga, 1941), ex líder de Izquierda Unida (1989-2000) y del Partido Comunista de España (1988-1998), diserta sobre su “desencanto” de la política y sus ganas de cambiarla en torno a los posos de un café en la cervecería Cruz Verde de Córdoba, para luego trasladar la charla unos metros más allá, a su casa, a su estudio poblado de libros y frente a su ordenador. Cae la noche en la ciudad. Son las horas en las que concentra su trabajo, después de su sesión diaria en el gimnasio (hace natación), la compra, la partida de dominó, la siesta. Escribe artículos, participa en debates en televisión y prepara dos libros. Uno sobre IU. Otro sobre la Tercera República, el tema que le ha devuelto a la actualidad. El secretario general del PCE, José Luis Centella, le encargó que dirigiese la ponencia de la Conferencia Republicana. Lo hizo. Y hoy sábado se discutirá su texto en Madrid.

En estos años, Anguita apenas ha cambiado. Físicamente, sigue ágil. Y, como se ve en la segunda parte de esta entrevista, en su mensaje político emerge sin tapujos su teoría de las dos orillas, aquella con la que imprimió la línea de IU en los noventa, en plena debacle del socialismo y que, a la postre, llevaría a la federación a una terrible derrota en 1999 y en 2000 –ya con Francisco Frutos de candidato–, cuando cayó de 21 diputados a sólo ocho. Ahora se encuentra embarcado en su proyecto de República, la única valla que podría parar esta "obra sin sentido de la política actual, con las instituciones deshilachadas" y una sociedad "anómica". Hay que acabar con la "trinidad del capitalismo", insiste una y otra vez: el mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido.

- Cuando usted y el líder del PCE presentaron el 4 de noviembre en Madrid la Conferencia Republicana, insistían en que ahora hay que hablar de República, “con la que está cayendo”. Justo con esta crisis, ¿cómo van a entender los ciudadanos que se hable de ella?

- En un primer impacto, con todos los problemas que hay, sí podría sonar extraño. Pero yo ya en la fiesta del PCE de septiembre de 1996 ya advertía de que la Constitución no se había cumplido. Y según ha pasado el tiempo, la ruptura es más clara. El partido ha visto que había que dar contenido a ese revival republicano: la memoria histórica, la búsqueda de alternativas, el recuerdo de la II República. ¿Por qué? La Transición se ha agotado víctima de sus fracasos, devino en lo que en principio fue, una Restauración borbónica, exactamente igual a cuando Antonio Cánovas, en 1874, propicia la vuelta de Alfonso XII. La Transición no fue más que la Restauración de la monarquía expulsada por segunda vez en España.

Hoy la Constitución suena a cachondeo. Ni los partidos se la creen. Hay que dar respuestas a lo que llamo crisis de civilización, que no es sólo económica y financiera, sino medioambiental, alimentaria, ética, política, total. Y sólo es posible si la ciudadanía participa en política a través de un proyecto que la implica. España necesita a millones de hombres y mujeres republicanos que asuman esa tarea de saneamiento político y moral de la sociedad, que ejerzan de ciudadanos, con derechos y deberes. Ahora, hemos vertebrado el mensaje republicano en dos ideas –la declaración de Derechos Humanos de la ONU y la Carta de la Tierra de 2000– y una pregunta: ¿la economía está dentro de la biosfera o a la inversa? La respuesta republicana es que está dentro de la biosfera y se tiene que supeditar a la defensa de los equilibrios del planeta y al interés general. La economía no puede proyectar una sociedad, no es una ciencia de fines, ha de obedecer los objetivos que le marque el colectivo. Es como cuando a un arquitecto le encargas una casa: él la hace, pero tú le dices por dónde ha de hacerla. Claro que lo que digo va en contra de lo que existe. Obviamente.

- ¿Es una revolución?

La palabra revolución no me da miedo. A la gente hay que explicarle que en España hemos hecho muchas revoluciones y no nos hemos dado cuenta: la libertad en la elección de pareja, las bodas homosexuales... Ahora hay que llegar a la madre de todas las revoluciones: la igualdad, y se ha de partir de la igualdad económica. No me interesa una República que no haga que la riqueza esté al alcance de todos y cumpla los derechos humanos. Luego está la cuestión del rey. Se merece críticas durísimas, pero es algo secundario. Si no tenemos en cuenta lo anterior, tendríamos una República coronada, y eso es lo mismo.

- Insisto, ¿la República es lo que necesita una España en crisis?

- La pregunta es sencilla. Ustedes, compatriotas, ¿creen que esto tiene solución? No, no la tiene en absoluto. Ni hoy, ni mañana, ni pasado. Esto es un proceso de decadencia sin solución. Es un problema de estructura. ¿Y cómo se llega a la República? ¿Podemos llegar a ella desde lo que tenemos, de una forma suave? No, no lo veo. Hablamos de un proceso constituyente...

- Pero la Constitución habla de un consenso previo, después la disolución de las Cortes, elecciones, un referéndum...

- ¿Quién dice que la Constitución tenga que permitir o no? ¡Si para mí es como si no existiera! El proceso ha de fluir de abajo arriba, donde la ciudadanía sea portadora y co-creadora del proyecto, que la gente sepa qué ejes contendrá esa futura Constitución que luego redactarán los diputados: los derechos humanos, la paz, la federalidad, la laicidad... Se trata de crear República. El general Prim decía, con la Revolución de 1868, que no había republicanos en España. Pues bien, éste es el momento de hacer republicanos, de hacerlos para esta concepción de República. Tenemos por delante casi la eternidad.

- ¿Cómo se construye ese proyecto sin pasar por las instituciones?

- Si se hace de abajo arriba, si se crea esa identidad, llegará un momento en el que aumentará el voto en blanco, o se exija un referéndum, o se actúe en los ayuntamientos. Acabará invalidándose la actual legislación.

- ¿Acaso existe ya esa ebullición?

- No, en absoluto. Por eso el PCE pretende ponerlo en marcha. Debe ser desde ya la actividad del partido, y no una más. Porque no descarto que en 15 ó 20 años nos hallásemos con una República conservadora, distinta a ésta...

- Luego su modelo sí es una República de izquierdas, aunque se nieguen a darle ese adjetivo.

- Desde la Revolución Francesa, la cosa está muy clara: la radicalidad democrática estuvo del lado de los jacobinos. La etapa thermidoriana [1794-1795] fue más conservadora. Nosotros planteamos una República democrática. Y democracia es igualdad, pleno empleo... ¿Eso es de izquierdas? No, es democracia consecuente. Si se hubiera aplicado íntegra la carta de Derechos Humanos, el mundo habría cambiado. Igual que la Constitución.

- ¿No excluyen a la derecha?

- Es el proyecto que objetivamente conviene a la mayoría, pero esto se resuelve votando. Pero no estoy de acuerdo con una República en la que una minoría la vacíe de contenido. Ésta es una condición sine qua non para nuestro proyecto. Por otro lado, ya la derecha ganó unos comicios en la II República [los de 1933]. Este país ya ha tenido demasiados consensos, y hay aspectos en los que es imposible un consenso. No vamos a repetir los vicios de la Transición.

- Quitar al rey, dice, es secundario. Inevitablemente, cuando uno piensa en República, piensa en la caída del monarca. ¿Cómo hacerla? Haría falta un consenso PSOE-PP...

- ¡No vamos por ahí, no entramos en ese camino! El mecanismo previsto en la Constitución no me interesa. Si se plantease llegar a la República por esa vía, sería un suicidio.

- ¿Cómo hacerlo entonces?

- Con un proceso de abajo arriba, el monarca cae. El rey Juan Carlos no es un dechado de perfecciones, aunque la prensa le haya protegido en exceso, culpablemente. No hablo de referéndum. Hablo de un proceso constituyente de la sociedad, totalmente al margen –no digo contra– del aparato del Estado. Pero República no es que en vez de rey haya un presidente. Para mí el concepto República está ligado a un contenido: igualdad social, democracia, ética, libertad, y eso es incompatible con la presencia de un soberano.

El antimonarquismo no es en sí republicano. Y decir que uno es republicano, pero juancarlista, es una estafa intelectual, producto de un miedo vergonzante. Si esto fuese un juego de ajedrez, no empezaría buscando el jaque al rey. Eso vendría después.

- Por tanto, ¿no hay modelo fuera en el que fijarse? Francia o Alemania son repúblicas, y ambas sufren crisis.

- En Francia hubo una revolución que nunca hubo aquí. Somos un país que nunca ha hecho las transformaciones, porque todos los cambios económicos y sociales los han promocionado las minorías. Se nos han regalado las libertades, no las hemos conquistado. Las dos repúblicas se las tuvieron que ver con los poderes fácticos de la España eterna: capitalismo, oligarquía e Iglesia. Ambas se vieron presas de una tenaza: la gente quería que se resolvieran de inmediato los problemas sociales que venían de la noche de los tiempos. Ambas eran débiles. Por eso el PCE se basa en las lecciones de la historia y promueve un proceso constituyente, para que la República debe ser querida, asumida y traída por los ciudadanos.

- ¿La influencia del movimiento de la memoria histórica ha sido positiva?

- Está abigarrado, atomizado. Está muy bien recordar la II República como referente, pero hay que hablar de una República para el siglo XXI, justo para que la sangre de los que murieron por la República tenga sentido. Ya está bien de nostalgias. Y ahora, discutamos qué República queremos. Yo propongo esta definición de democracia: un convenio permanente entre seres libres e iguales para convenir permanentemente.

- Para que esa sangre de los que murieron tenga sentido, ¿de qué errores de la II República hay que aprender hoy, en 2010?

- Muchas cosas. No subestimar al adversario, al Ejército, a la Iglesia, que hoy está en una relación fuera de toda ética política desde 1979, viviendo de los Presupuestos del Estado de forma indecorosa.

- No se marca un horizonte temporal, pero en la presentación de la Conferencia apuntaba que el proceso sería difícil y largo.

- Esto es un proceso en una pizarra, pero yo sé que la historia pega saltos, que cayó Grecia, cayó Irlanda y la situación del euro es muy difícil... No sé qué va a pasar, porque aquí la contestación social no tiene mucho que ver como la vista en Francia. Pero se está llegando a situaciones en la que gente tendrá que responder o hacer como los numantinos, matarse. ¿Hasta cuándo van a aguantar los ciudadanos?

- También comentó que no era el tiempo de echar la vista atrás. Pero, ¿fue un error que el PCE, liderado entonces por Santiago Carrillo, aceptase la Corona en 1977?

- No me gusta hacer suposiciones sobre situaciones que no viví directamente, porque yo era en aquellos años un dirigente provincial del partido. Pero, evidentemente, nos sorprendió mucho esa decisión de que el PCE aceptara la Corona. Sin embargo, una vez que se rompió la unidad de la izquierda –y no la provocó el PCE–, todos los partidos actuaron con oportunismo, al grito de sálvese quien pueda. El PSOE, cuando le legalizaron, no puso como condición que legalizaran al PCE. Y nosotros también tuvimos que poner como condición que legalizaran a otros partidos que supuestamente estaban a nuestra izquierda.

Puedo entender esa cesión, pero cuando no se cumplieron los Pactos de la Moncloa [de 1977], debimos haber salido a la calle, haber retomado el camino de tensión social. El Ejército, sin Franco y sin una Guerra Civil, no era el problema, como se vio después [el 23-F]. Sé que durante dos meses pudo haber sido el problema, pero los militares habrían acabado cuadrándose ante los banqueros. Nosotros hicimos virtud de la necesidad, pero al final nos convertimos en un monasterio de virtuosos. Nos pasamos.

- ¿Se siente cómodo con la actual dirección de IU y con la del PCE, dirigidos hoy por Cayo Lara y José Luis Centella, respectivamente?

- Me siento cómodo en la situación en la que estoy. Estoy en segunda línea, con mucho trabajo, pero sigo combatiendo. No tengo las tensiones inherentes a la presencia en primera línea, en la que no quiero estar. La mía es una militancia cómoda. Quizá sea la época de participación política en la que mejor me siento.

- Se lo preguntaré de otro modo, ¿IU y el PCE lo están haciendo bien?

- [Se lo piensa] IU hace lo que puede dada su situación actual. Soy de los que valoro el trabajo y la personalidad de Cayo Lara. Pero para mí IU adolece de no tener un sentido de colectivo estatal. No ve el horizonte en la inmediatez de un ayuntamiento.

- ¿Pero por qué IU no crece más en las encuestas? El 'Publiscopio' de noviembre le atribuía un 6,5%, frente a un 3,77% de las generales de 2008.

- Lo que estoy diciendo tiene mucho que ver. Ese discurso de Cayo, que yo comparto de la A a la Z, quisiera verlo repetido en la teoría y en la práctica, pero lo que no se puede hacer es pensar en apoyar una huelga general y después pensar en si en mi ayuntamiento voy a pactar con los socialistas. Es una incongruencia que no entiendo. Hay que acabar con eso.

- De hecho, uno de los puntos más polémicos del informe del coordinador en el último Consejo Político Federal aludía a la necesidad de reflexionar sobre la reedición de los pactos de gobierno con el PSOE tras las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo de 2011. ¿Deberían romperse esos acuerdos?

- Ya respondí a esta cuestión en el último número de Mundo Obrero. Partimos de una falacia: creer que en España existe el reparto entre dos fuerzas al modo y uso de Europa. Es mentira. La derecha española no es la derecha europea. Sus postulados, sus maneras son totalmente retrógrados. Pero el PSOE ni es socialista ni es socialdemócrata. Pues bien, no se puede votar en un ayuntamiento a un PSOE que en el Estado despliega una política social, porque en ese municipio también se refleja la política general. Si no hay un acuerdo sobre un programa, vote al alcalde del PSOE y pase usted inmediatamente a la oposición, y una vez allí, negocie punto a punto cada tema. La historia de las pinzas [con el PP] se guarda ya en un arca porque es la idea más suicida y perversa que podemos tener. Y si se firma un acuerdo programático transido de línea política general –no olvidemos que somos una fuerza de carácter nacional, estatal–, necesitaría una comisión de seguimiento que se tiene que reunir cada cierto tiempo y tomar decisiones.

- ¿Se cree la refundación de IU, tal y como está marchando?

- El primer documento de refundación fue el que yo hice, en 2008. Tal texto fue aprobado por el PCE en su Conferencia Política de junio de ese año. Los militantes del partido tenían que haberlo defendido en la IX Asamblea Federal de IU, en pura lógica.

- Pero lo que se debatió y votó fue el documento de tesis, elaborado por la cúpula del partido.

- Como lo ignoro, no lo digo. En mi texto yo decía que las direcciones debían ir cambiando, que había que hacer un debate de abajo arriba, poner a cero los censos... Esa primera parte parece que no se ha cumplido, que hay reticencias. Yo constato que el documento que escribí y el que aprobó el partido no se parece mucho a lo que hay.

- ¿De qué reticencias habla? ¿Dónde y cuándo se pondrá el punto final a la refundación?

- Para mí IU ha sido y es la construcción de una alternativa de sociedad, de modelo de Estado y de gobierno, que tiene que trabajar desde abajo. Eso exige un tipo de organicidad como la elaboración colectiva, que se ha abandonado, y también un tipo de oposición como he señalado, otra forma de hacer política y de funcionar en las instituciones. Llegar a las instituciones no debe ser nuestra meta. Es un paso interesante, pero es un paso. Debemos recobrar el sentido de colectivo, de proyecto estatal, desde los Pirineos a Canarias.

- Le insisto: ¿tiene confianza en la refundación?

- Si es como yo la pensé y aprobó el PCE... No sé, porque ahora primarán los temas electorales. Sobre la gente pesa mucho qué pasará en 2011, cómo llegaremos a los comicios. Pero las posiciones tacticistas han muerto, hay que rediseñar la estrategia, reformular la utopía.

- Pero IU ya corre peligro. Su representación hoy en el Congreso es mínima: dos diputados, uno de ICV.

- Hay dos maneras de perder: yendo al asalto descabellado, desligado de la gente, y otra, consumirse como un brasero.

- ¿Qué papel debe tener el PCE?

- El PCE, tal y como lo concibo y lo expresé también en 2008, es una entidad pensante y combatiente (teoría y acción), pero su mensaje, sus convicciones, expresadas directamente a la ciudadanía, no se entienden. Debe haber un aparato mediador con el que se está de acuerdo en torno a la práctica, en la elaboración de un programa. Así se concibió IU. Eso significa que el PCE tiene dos obligaciones: su funcionamiento regular y también su implicación en entidades colegiadas o colectivos, sea IU u otra cosa. No entiendo la reduplicación de estructuras. No estoy pidiendo un partido de académicos, de gente con título. Pablo Iglesias [el fundador del PSOE] era intelectual, y he conocido jornaleros de mi partido que eran intelectuales.

- ¿Sigue defendiendo la 'teoría de las dos orillas'? ¿IU ha retomado su legado?

- Nunca me he enfadado con lo que de nosotros hayan podido decir los otros, pero siempre me sacaba de quicio que el discurso aprobado por los órganos de IU fuera contestado por los mismos que lo aprobaron. Eso es una práctica deshonesta. Yo nunca dije que PSOE y PP eran lo mismo. El castellano diferencia entre el verbo ser y estar. Lo expreso con otro ejemplo: un alfil blanco y otro negro se diferencian por el color, pero en el tablero... son lo mismo. La política económica, social, internacional, cultura... de PSOE y PP son una manifestación de un pensamiento conservador. Yo no fui el dogmático que no quise saber nada del PSOE. Le ofrecí pactos a Felipe González y no firmé la moción de censura contra él, como quería José María Aznar. Por tanto, ¿con el PSOE a toda costa? Nunca. Tendría que reproducirse una situación extrema, que pudiera recordar al Frente Popular [de 1936]. ¿Que viene la derecha? Sí, pero la política de derechas también la hace [José Luis Rodríguez] Zapatero.

- ¿IU entonces tiene más perfil que en la etapa de Gaspar Llamazares, de 2000 a 2008?

- Veo a mi coordinador bien, aunque las cosas no son iguales en todos sitios. Sentarnos en un sillón para poner nuestras posaderas, sin saber bien qué podemos hacer, no merece la pena.

- ¿Por qué hay dirigentes y militantes que se van de IU? Porque se sigue yendo gente...

- Ha habido un goteo constante, sí, y todos tienen su historia...

- ¿El proyecto de IU puede resultar excluyente?

- Voy por partes. Tenemos varias salidas en la época de Santiago Carrillo. Unos pensaban que el partido debía democratizarse... Ha habido un problema en IU que nunca resolvimos: las alianzas. En Francia, los dirigentes han vivido la unión de comunistas y socialistas. Pero aquí, en el franquismo, al no existir el PSOE, el concepto de alianza era otra cosa: capas sociales, movimiento, programa. Yo siempre abogué por la unidad, pero sobre un programa. Nunca se me dijo. Y ahí tienen ustedes a Nueva Izquierda, en el PSOE, aguantando unas disciplinas que en IU no fueron ni la décima parte. Por no hablar de ilustres secretarios de Estado [Diego López Garrido]. Luego IU no despega y la gente quiere tener su puesto al sol.

Al estar todo el día moviéndonos en el vaivén, llega un momento de fijar posiciones. Discutamos sobre alianzas sin subterfugios. Al final, se impone por la vía de la práctica ser el báculo del PSOE. Yo creo que con el PSOE hay que llegar a acuerdos programáticos, pero los justos, los cabales, sin engañarnos y sin engañarnos nosotros mismos.

- ¿Pero la casa de IU es hoy acogedora? Hay gente que se sigue yendo, en pleno proceso de refundación.

- Todavía en IU existe gente que es inquieta. No tenemos acciones de poder. Lo que pasa es que no hemos sabido canalizar esa rebeldía.

- Un ejemplo que le han mencionado mucho es el de la actual ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, persona de su confianza y que usted consideraba amiga.

- No quisiera hacer de esto una revista rosa. Mis hombres de confianza total y absoluta en IU eran Víctor Ríos, Paco Frutos o Salvador Jové. Rosa fue de mi confianza exclusivamente parlamentaria. Fue así, y no de otra manera. Otra cosa es que yo la conociera de Córdoba desde hacía mucho tiempo y que yo apoyara su candidatura como alcaldesa cuando fue designada por los compañeros de Córdoba yendo el último de la lista. Pasó el tiempo y no coincidimos, y nadie me oyó decir ni pío hasta abril de 2009 [cuando el presidente andaluz, José Antonio Griñán, la aupó a la Consejería de Obras Públicas]. Ahí dije que era un acto de transfuguismo. Ya está. No quiero hablar de esto mucho.

- ¿Por qué IU no ha promocionado a una generación de líderes jóvenes? A parte del electorado le puede resultar una fuerza con una clase dirigente poco renovada.

- Ser joven no significa en absoluto que se sea mejor, o más de izquierdas. La dirección es cuestión de inteligencia y de juventud de pensamiento. El mito de la juventud me la trae al fresco. Lo que hace falta es remover las direcciones, como yo propuse. Pero yo no hablaba de que entrase gente con pocos años.

- ¿Qué ocurre para que en España y en Europa triunfen los partidos de derecha? ¿Qué culpa tienen la izquierda y los sindicatos?

- La izquierda ha sido una aplicación herética de la derecha, ha participado del mismo modelo que ella. Cuando cayó el Muro de Berlín, la socialdemocracia se alzó como portavoz de la izquierda, y no dio la talla. Los sindicatos apoyaron el crecimiento sostenido, apoyaron el Tratado de Maastricht [de 1992] claro que tuvieron su responsabilidad en toda Europa. Se pusieron el dogal. Claro, se podía decir que entonces era muy difícil sustraerse a lo que decían los medios, a lo moderno. ¡Hicieron de la palabra modernidad la trampa para derechizarse! Bajo esta palabra la izquierda ha hecho sus peores disparates.

Ahora la izquierda está sin política, sin proyecto y sin ideas, cuando su modelo pasa por la contestación del mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido, la trinidad del capitalismo. A esa situación se ha conducido ella solita. ¿Qué veremos en las próximas elecciones? La pelea de dos marcas distintas y de una sola política, con diferencias adjetivas, accesorias, pero no fundamentales, no estructurales.

- ¿Pero por qué los ciudadanos no confían en la izquierda alternativa?

- Los ciudadanos también tienen su parte de responsabilidad, aunque están mediatizados, porque la prensa media desde sus intereses económicos y editoriales. Luego hace falta una imagen, pero no la que crean los laboratorios. Hace falta crearse la estirpe de dirigentes, no el flan y la compota de los líderes de hoy.

Pero la izquierda debe hablar de derechos y de deberes, al mismo nivel. Hace años, vi un cartel de Largo Caballero en la sede de UGT de Cartagena que decía: "A los trabajadores, hay que decirles la verdad, aunque no les guste". Es la verdad. Siempre me negué a decir que el partido defendía a los trabajadores. El PCE lucha con los trabajadores que quieren pelear, y si no que aguanten con lo que hay. El partido está contigo, en la vanguardia, pero no es tu redentor, tu abogado defensor. Si no, se hace un discurso aparentemente de izquierdas, pero muy reaccionario en el fondo: a la gente no la haces participar, la representas. Y eso va contra los principios de la izquierda.

El ajuste salarial que viene

Amparo Estrada (Público)

Tema: Economía

Los caciques no han desaparecido en el digitalizado siglo XXI. Su espíritu sigue habitando entre nosotros y ahora está en ese fantasmagórico concepto llamado mercados. Lo que está pasando hoy es una analogía de aquella caciquil y dramática España franquista rural, que retrató magistralmente Delibes en Los santos inocentes. El cacique, dueño del destino de todos, es un ser egoísta, cruel, indiferente al sufrimiento de sus siervos a los que humilla. Va siempre a lo suyo y todos están a su servicio: Paco el bajo, la Régula, el retrasado Azarías…

Iván, el cacique de Delibes, sólo se topa con su castigo después de matar por capricho a la milana bonita, la única amiga de Azarías: el santo inocente venga a su querido pájaro y ahorca a Iván.

Caciques financieros, ivanes, son hoy los que mandan en los mercados internacionales, los que dicen que nuestras pensiones son excesivas, que nuestras casas son basura, que los derechos laborales son superfluos y que hay que recortarlos o acabar con ellos… Aquí manda el capital, los nuevos caciques, no las cartas de derechos fundamentales de los ciudadanos. El pastel es suyo y se lo reparten.

Pero la paciencia ha empezado a colmarse. Mal asunto. Hemos visto en el mismo día huelga general en Portugal y protestas masivas en Reino Unido e Italia. Los santos inocentes que se manifestaban saben que la avaricia implacable de los mercados provocó la crisis pero que la factura la pagamos nosotros.

Zapatero pide hoy a 39 grandes empresarios que inviertan aquí y que creen empleo. Seguro que habrá buenas palabras. Pero los empresarios, la mayoría de los cuales tienen grandes intereses en el exterior, advierten que ellos se deben a sus accionistas y a intentar obtener la mayor rentabilidad porque así funciona el capital, incluso con los pequeños ahorros. ¿Cuántos de nosotros si podemos elegir entre depósitos a plazo de distintos bancos optamos por el que ofrece el menor tipo de interés?

Así que los empresarios buscan maximizar el beneficio mientras el Gobierno está componiendo un nuevo mantra de moderación simultánea de beneficios empresariales y salarios para conseguir mayor competitividad. La primera parte no se va a cumplir, porque cualquier empresa que reduzca beneficios se verá penalizada en bolsa y a la hora de obtener financiación. Y ninguno se quiere suicidar financieramente.

La segunda parte de la salmodia, el ajuste salarial, dadla por hecha. De eso vamos a oír hablar mucho. Aunque nuestro problema es más de baja productividad que de altos costes laborales. El modelo de crecimiento económico en España se ha basado en sectores poco productivos, con empleos de baja cualificación, escaso sueldo y mucha temporalidad. El salario medio español es la mitad que el inglés, el holandés o el alemán, y un 20% inferior a la media de la UE. Este dato es comprobable en el informe del IESE sobre la evolución del salario en 14 países europeos entre 2003 y 2008.

No sé cómo acabará esto. En el libro de Delibes, Azarías vengó a la milana bonita y a todos los santos inocentes. Claro que se trataba de literatura. De la buena.