viernes, 26 de noviembre de 2010

Los Andes explican la riqueza de vida en la Amazonia. La mayor biodiversidad del mundo la originó la geología hace millones de años

Malen Ruiz De Elvira (El País)

Tema: Ciencia
Pincha en la imagen para ampliarla

La Amazonia es la región más rica en biodiversidad del planeta y la latitud tropical en la que está situada no es la única explicación de la riqueza de este ecosistema, como están mostrando en los últimos años las investigaciones en la zona. La clave está en los Andes, cuya lenta elevación creó durante millones de años el escenario ecológico para un aumento espectacular de especies que no es ni mucho menos reciente.

Existen muchas teorías científicas sobre el origen y la complejidad de la biodiversidad actual en la región amazónica, recuerda la Academia de Ciencias Naturales de Estados Unidos, con motivo del artículo de revisión del conocimiento sobre el tema que publicó recientemente la revista Science. A pesar de que se sospechaba de la influencia de los Andes sobre la composición de la selva tropical, cómo y cuándo se produjo no estaba claro. El límite norte de la Amazonia lo forma el Justificar a ambos ladosEscudo Guayanés, un macizo montañoso mucho más antiguo que los Andes pero que alberga menos biodiversidad.

Los diversos estudios recientes de geología y paleontología, pero también de ecología y filogenia molecular, proporcionan un retrato de los animales y plantas históricos y de los procesos geológicos a lo largo de los últimos 65 millones de años. Los Andes emergieron debido al movimiento de las placas tectónicas en el Pacífico y la formación del océano Atlántico. Al elevarse por encima de los 2.000 metros afectaron más que antes al clima de la región, lo que a su vez cambió la forma en que se evacuaba el agua y creó un espeso sustrato de sedimentos en la enorme cuenca vecina de más de un millón de kilómetros cuadrados.

El proceso se produjo durante los últimos 23 millones de años, en diversos episodios. Uno de los más espectaculares e importantes fue cuando la gran marisma existente se secó hace unos 10 millones de años, lo que permitió su colonización por nuevos animales y plantas. En el ambiente acuático anterior se habían desarrollado reptiles ahora extintos, como el Purussaurus, el mayor caimán conocido, que llegó a medir 12 metros de longitud.

El río Amazonas en su curso actual se remonta a unos siete millones de años. Lo explican los autores de la revisión, liderados por Carina Hoorn (Universidad de Amsterdam), en la que participan también especialistas del Real Jardín Botánico (CSIC).

Hasta los años noventa del siglo pasado se aceptaba que la biodiversidad moderna en la Amazonia procedía de los restos de bosques del Pleistoceno (hace menos de dos millones de años), llamados refugios. Los datos del registro fósil y los estudios moleculares hicieron abandonar esa hipótesis y buscar un origen más antiguo para la diversidad amazónica. Ahora se acepta que el proceso ha sido largo y complejo.

Parte de esa complejidad reside en la influencia de los suelos. Los datos indican que la mayor biodiversidad de vida terrestre y anfibia, así como la mayor productividad de la selva se da en la Amazonia occidental, cuyos suelos son mucho más ricos y diversos que los de la zona oriental. "Eso indica que la composición geológica, la diversidad y la productividad del ecosistema están interrelacionadas", señalan los autores, que también indican: "Parece paradójico que el antiguo cratón del Amazonas, que tuvo la oportunidad de acumular taxones [denominaciones de grupos de especies] durante mucho más tiempo que las zonas más jóvenes de la Amazonia occidental, tenga menos especies, géneros y familias", añaden.

Igual de paradójico puede parecer, ahora que amenaza el cambio climático, que un aumento de la temperatura en una zona tropical propicie su colonización por nuevas especies -el aumento de su biodiversidad-, en vez de perjudicar este proceso. Es lo que han comprobado investigadores de la Smithsonian Institution cuando estudiaron lo que pasó en los bosques tropicales de Colombia y Venezuela hace 56 millones de años, durante una época de calentamiento que duró 10.000 años. Luego el clima se estabilizó durante los 200.000 años siguientes. Entonces las temperaturas eran entre tres y cinco grados superiores a las actuales y el nivel de dióxido de carbono más del doble del actual.

El estudio de los granos de polen fósil muestra que la diversidad forestal aumentó rápidamente: nuevas especies de plantas evolucionaron mucho más rápidamente de lo que se extinguían otras. "Es llamativo que exista tanta preocupación por los efectos de las condiciones de invernadero sobre los bosques tropicales", dice Klaus Winter, uno de los autores del estudio, publicado igualmente en Science. "Sin embargo, estos escenarios que dan miedo probablemente tengan validez si el aumento de las temperaturas conduce a sequías más frecuentes o más graves", matiza.

Mientras tanto, en la Amazonia cada día se han descubierto tres especies nuevas de 1999 a 2009, informa el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), lo que indica que no se exagera su riqueza biológica. Dado los diversos peligros que las amenazan, muchas puede que no se conozcan nunca.

"El infierno" de El Aaiún se llama Cárcel Negra. Los internos del famoso penal del Sáhara padecen condiciones inhumanas

Trinidad Deiros (Público)

Tema: Saharauis
Un lugar que guarda el eco de tantas torturas atroces no podía ser conocido por el neutro nombre con el que aparece en los documentos oficiales marroquíes: Prisión Civil de El Aaiún. Quizás por eso los saharauis no se refieren a sus vetustos muros con otro nombre diferente de aquel, siniestro, que le puso el colonizador español: la Cárcel Negra. En sus celdas, que más merecerían ser llamadas agujeros, están ahora encerrados, a la espera de conocer su suerte, muchos de los 132 saharauis que Marruecos reconoce haber detenido desde el desmantelamiento del Campamento Dignidad, el 8 de noviembre.

En esta prisión por la que han pasado activistas como Aminatu Haidar y Ali Salem Tamek (ahora preso en Salé por viajar a los campamentos de refugiados de Tinduf), muchos saharauis han pagado desde 1975 con su libertad, y en ocasiones con su vida, su lucha por la independencia.

Hmad Hamad, presidente del Comité para la Defensa del Derecho de la Libre Determinación del Pueblo del Sáhara Occidental (CODAPSO), es uno de ellos. Su espalda y sus piernas, molidas literalmente a palos, aún guardan las huellas de unas torturas que, explica a Público desde Vitoria (donde médicos españoles le tratan de sus secuelas), son "sistemáticas": "En la Cárcel Negra te tratan peor que a un perro. Aquello es un infierno".
Dormir entre excrementos

Hmad Hamad ha estado varias veces en esta siniestra prisión; la última en 2005. Entonces consiguió sobornar a un guardia para hacer y luego difundir la fotografía que aparece arriba. En esta y otras imágenes que tomó se ve a presos amontonados unos sobre otros, o durmiendo en baños infectos con las paredes cubiertas de excrementos, los mismos que, de día, utilizan los internos.

Para hacerse una idea del hacinamiento que impera en esta penitenciaría, sólo hay que considerar que, con una capacidad de unos 250 internos, ha llegado a albergar a 700, según un informe elaborado por el preso político saharaui Ahmed Naciri. Los presos de la Cárcel Negra apenas tienen sitio para sentarse, cuando las normas internacionales recomiendan que cada persona encarcelada disponga de al menos nueve metros cuadrados.

Pero el hacinamiento, la falta de higiene y el maltrato no son lo peor. Hamad recuerda cómo, de noche, era "imposible dormir por los gritos de hombres, mujeres y niños que estaban siendo torturados". Frente a las "humillaciones", sólo queda callar, pues "si protestas, te llevan a una celda de aislamiento y los guardias te rocían con sus orines", explica.

El Observatorio Marroquí de Prisiones (OMP), una ONG independiente que con grandes dificultades documenta la terrible situación de las cárceles del país (y del Sáhara), lleva años denunciando las condiciones de la Cárcel Negra.

Pero este centro no es el único penal administrado por Marruecos que atenta contra la dignidad humana. De acuerdo con el OMP, estar en una cárcel marroquí significa poco menos que caer en un calabozo medieval. Eso si no se tiene dinero, porque quien lo posee puede disponer, gracias a la corrupción, de hasta un televisor de plasma como el que disfrutaba el narcotraficante Mohamed Uazzani, El Nene, en la cárcel de Kenitra.

Samuel Kunz (1921-2010). Uno de los criminales nazis más buscados

Rafael Poch de Feliu (La Vanguardia)

Tema: Historia
Samuel Kunz vivió hasta el final, una vida de 89 años. Nació, vivió, trabajó, cuidó su huerto de jubilado y murió en la cama. Sucedió el pasado jueves en su casa del Rhein-Sieg-Kreis, distrito renano de los alrededores de Bonn. La noticia la divulgó ayer una fuente judicial en Bonn, donde se le iba a juzgar en calidad de presunto criminal nazi. Era el número tres en la lista de criminales del Centro Simon Wiesenthal de búsqueda de nazis. Otro nazi impune que se muere de viejo.

Aunque era étnicamente alemán, Kunz había nacido en la URSS. Pertenecía a los alemanes del Volga, los descendientes de los colonos alemanes de Baviera, Baden y otras regiones, que fueron enviados a Rusia para repoblar las soledades del Volga en los años sesenta del siglo XVIII por iniciativa de la emperatriz Catalina II. En 1941 ante la invasión hitleriana, la comunidad fue deportada en masa a Kazajistán y otros lugares, desde donde han venido regresando a Alemania en los últimos 25 años.

Kunz era uno de los matarifes de tercera fila del holocausto. Estaba acusado de haber matado directamente a diez y de complicidad con la muerte de centenares de miles. No era ni un alto responsable, ni un oficial, simplemente un ayudante reclutado por las SS en calidad de subalterno, que prestó sus servicios en el campo de exterminio de Belzec, en Polonia.

Belzec ocupa un lugar especial en el holocausto. Fue el primer campo de exterminio organizado por los nazis y en el encontraron la muerte entre 400.000 y 500.000 judíos, además de importantes colectivos de presos gitanos y polacos, sobre los que apenas hay cifras. Belzec es especial por la escasez de supervivientes que registró. De ahí el interés por su caso que debía verse a principios del 2011.

Kunz no era un desconocido para la justicia germana. Su destino ilustra la incongruencia de la política de no perseguir y encubrir a los criminales nazis, que caracterizó la crónica oficial alemana occidental de forma ostensible hasta 1968. En los años sesenta Kunz y otros oficiales y empleados de Belzec fueron juzgados, y, como en la mayoría de los casos, absueltos, alegando que “obedecían órdenes”. Fritz Bauer, el meritorio e incómodo fiscal desnazificador de los seis procesos de Auschwitz, seis juicios celebrados entre 1963 y 1968, contra 27 responsables directos del campo de exterminio, oficiales de las SS y la Gestapo, recordó antes de morir en extrañas circunstancias en 1968, cómo los acusados eran saludados militarmente por la policía al entrar en la sala del juicio, mientras él recibía anónimos amenazantes.

Kunz salió impune de aquella simbólica criba, pero su causa se reabrió en el contexto del caso de Iván Demianiuk, otro matarife de origen ucraniano nacionalizado estadounidense, cuyo caso se juzgó en marzo en Munich. Kunz estuvo en Belzec desde enero de 1942 hasta julio de 1943. Tras la derrota huyó a Alemania, cuya ciudadanía recibió. Había sido operario y empleado del Ministerio Federal de Construcción alemán hasta su jubilación.

La sintonía emocional: palatales y corbatas

Joana Bonet (La Vanguardia)

Tema: Elecciones

En un mundo caracterizado por la omnipresencia de la imagen, la voz sigue siendo el elemento previo que condiciona cómo nos perciben los otros. Si cerramos los ojos mientras escuchamos cómo debaten los candidatos en TV3 o cómo exponen sus argumentos en los mítines, su voz marca la imagen mental que nos hacemos de cada uno de ellos. Con los ojos abiertos, el segundo marco referencial es el rostro y la ropa que, más allá de ser un elemento funcional o una forma de expresión, ejerce como elemento de comunicación. El traje moderno es práctico, digno y sobrio; ese destacado logro moral de la burguesía del siglo XIX, como sostenía Roland Barthes.

Barthes, que analizó la moda como un sistema semiológico, también señalaba un aspecto muy interesante referido al dandismo: inocular un toque de él a la imagen equivale a matarlo, condenado como está a ser radical o a no ser. En el caso de los candidatos a las elecciones, la prenda que confiere singularidad suele limitarse a la corbata –atrevido Montilla con un rojo cardenalicio en el debate televisivo, y moderno, a la italiana, Mas, con rombos grises y blancos–. ¿Pero de verdad tiene importancia la corbata que llevaba Mas o su ausencia en Joan Herrera, el único, junto a Alicia Sánchez-Camacho, con el primer botón de la camisa desabrochado?

Ideología y estética conforman una pareja bien avenida. Mientras en Francia, Sarkozy no duda en declarar que viste Dior, en España la marca siempre ha sido tabú, no sólo por cuestión de bolsillo, sino por miedo a ser etiquetado de vanidoso o frívolo. “Mas tiene más sentido de estilo de lo que reconoce, Montilla viste como habla, sin altisonancias ni riesgo, pero con corrección”, opina Luis Sanz –cuarta generación de Santa Eulalia–. Y añade: “El estilo del catalán progre –camisas negras o berenjenas– está pasado de moda. En cuanto a Albert Rivera es quien transmite más moda, sin duda le ayuda su tipo. Herrera, con linos y algodones, es coherente con sus principios. Y Alicia Sánchez- Camacho, moderna y arriesgada, es una mujer con pantalones en todo el sentido de la expresión, a veces, eso sí, viste una talla menos”.

¿Hasta qué punto favorece la empatía con un electorado que reivindica un referéndum la voz grave y decidida así como el aspecto poco aburguesado de Puigcercós? En cuanto a Montilla, ¿no pronunciar bien las eses sonoras y convertir en ye la jota catalana se limita al gag, es un hándicap o, todo lo contrario, un ejemplo para la inmersión lingüística? Aunque asesores y estrategas de campaña, logopedas y spin doctors alienten a marcar puntos y a parte, a hablar despacio e incluso a diferenciar entre el tiempo sintagmático –habla– y el paradigmático –metalenguaje–, la seducción verbal y no verbal va en el lote del candidato como herramienta válida para alcanzar una sintonía emocional con el receptor. Ser diferente y pertenecer, a la vez, a una mayoría que nos estandariza es fundamental para lograr votos.

Si se confirmara que las mujeres prefieren las voces masculinas graves, el que se acerca más al canon Barry White es Puigcercós, eso sí, sin ronquera. Acaso en Mas se perciba más la guturalidad en su dicción clara y bien modulada, alargando las eses y dejando escapar algún falsete. Joan Herrera habla bajo y rápido, un tono más nasal que a pesar de su atropello es a veces dulce, y otras lacerante. Y Alicia Sánchez-Camacho muestra destreza dialéctica y su cercanía: pronuncia con claridad y a menudo su tono es más agradable que sus sintagmas programáticos.

La guturalidad y la gravedad, tanto en hombres como en mujeres, según aseguran los expertos, generan una ilusión de confianza, mientras que las voces agudas son interpretadas como más estables, fieles y cariñosas. Lo que vale en el amor vale en la política. En cuanto a la imagen, gana la buena hechura sin pretensiones de dandismo.

Hay que ir a votar como Montanelli

Enric Juliana (La Vanguardia)

Tema: Elecciones

Italia estuvo en riesgo de golpe de Estado durante los años setenta. Terrorismo rojo y negro; grandes luchas sindicales; conspiraciones en el Arma de Carabineros; la CIA y el KGB jugando al ajedrez en las terrazas de Roma, y la mamma Democracia Cristiana, debilitada por más de treinta años de poder. En 1976, el robusto Partido Comunista Italiano, con injertos socialdemócratas, estaba a punto conseguir el anhelado sorpasso electoral.

Indro Montanelli, uno de los grandes periodistas europeos del siglo XX, escribió entonces un célebre editorial pidiendo que la gente votase a la Democracia Cristiana aunque fuese “con la nariz tapada”. Montanelli no era democristiano; su voto había sido siempre para el Partido Liberal. Era un hombre con una noción muy clara de su tiempo. Montanelli era un anticomunista riguroso. (No un anticomunista paranoico; en 1991, al desaparecer la URSS, dijo que el problema quedaba resuelto y se hizo amigo de la izquierda, intuyendo que el nuevo problema de Italia se llamaba Silvio Berlusconi.) En 1976, todo el arco sur de la OTAN estaba en máxima tensión. Henry Kissinger había barajado la invasión de Portugal, Grecia se tambaleaba y la evolución de España aún no estaba nada clara. Montanelli temía que la victoria del PCI abocase Italia al golpe de Estado –temor compartido por los más lúcidos dirigentes comunistas– y optó por el mal menor.

Hoy, el nuevo peligro para la democracia se llama indiferencia. Las astracanadas de la presente campaña ha incrementado la desmoralización. Hay cúpulas políticas entregadas al teatro del absurdo. El partido del voto en blanco crece y muchos ciudadanos se inclinan por la abstención. El pasado sábado, Gregorio Morán, con su afinada pluma, coloreaba en La Vanguardia las razones del abstencionista crítico.

A 619 kilómetros de distancia, sólo puedo apuntar lo siguiente: España está entrando en una fase de reajuste brutal que afectará al disco duro de las relaciones de poder; la ansiosa consigna del golpe de timón vuelve a circular por Madrid; la autonomía real de Catalunya estará en el foco de las tensiones que vienen, de manera que la ridiculización de la política catalana es hoy objetivo estratégico de los que sueñan con el Gran Bandazo. (¿Todos los pasajes grotescos de la campaña han sido accidentes involuntarios?).

Viene una época dura. Un tiempo de males mayores. ¿Hay que taparse la nariz? Cuidado con el melodrama. Hay asuntos feos en Catalunya –algunos de ellos aún pendientes de investigación y juicio–, pero la política de este país no es la más corrupta de España. Con toda rotundidad puede afirmarse que no lo es. Hay que atender a Montanelli en su sentido más profundo. Hoy, en medio de una crisis implacable, el mal mayor es la cronificación de la Catalunya- carnaval. Hay gente esperando que el próximo Parlament sea un cabaret. Doy fe.

El ex presidente congoleño Bemba, juzgado en La Haya. El TPI abre el proceso por crímenes de lesa humanidad

Laia Forès (La Vanguardia)

Tema: República Democrática del Congo
Vestido con un traje azul marino y una corbata azul claro, el vicepresidente de Congo del 2003 al 2006, Jean-Pierre Bemba, asistió ayer al primer día de su juicio en el Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya. Está acusado de cinco crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos presuntamente en la República Centroafricana entre el 2002 y el 2003. Aunque el tribunal de La Haya ya está juzgando a ex rebeldes congoleños, esta es la primera vez que juzga por crímenes de guerra a alguien que ocupó un cargo de responsabilidad en el Gobierno de Congo.

Bemba, de 48 años, dirigía entonces el Movimiento de Liberación de Congo (MLC), un grupo miliciano que ayudó al que era el presidente de la República Centroafricana, Ange-Félix Patassé, a intentar contener el golpe liderado por el rebelde François Bozizé. Finalmente, los 1.500 miembros del MLC no pudieron frenar a Patassé –quien se hizo con el poder en el país–, pero en su intento cometieron crímenes atroces, como violaciones para atemorizar a la población civil, asesinatos a sangre fría y pillajes. “Eran crímenes para humillar y dominar”, aseguró ayer en rueda de prensa el fiscal jefe del TPI, Luis Moreno Ocampo.

El juicio es histórico no sólo porque nunca antes se había sentado en el banquillo de los acusados de La Haya un alto cargo congoleño, sino también porque “por primera vez en la historia de la justicia internacional un jefe militar es juzgado por su responsabilidad indirecta por violaciones cometidas por sus hombres”. Según los alegatos de la fiscalía, el ex vicepresidente congoleño no participó activamente en los atropellos cometidos por los miembros del Movimiento de Liberación de Congo, pero no hizo nada para evitarlo. Además, según la acusación, su liderazgo y poder al frente del MLC está fuera de toda duda. De hecho, Bemba utilizaba el MLC como si fuera “su propia empresa” y tomaba todas las decisiones.

Como acostumbra a ocurrir en crímenes de guerra, el relato de las víctimas –las que sobrevivieron– es escalofriante. Moreno Ocampo explicó que los miembros del MLC se dividían en grupos de entre dos y cuatro soldados para ir casa por casa violando a mujeres, a niños e incluso a ancianos, robando lo que encontraban y matando a cualquiera que opusiera resistencia. A veces, las violaciones se cometían en público. Según la acusación, sólo en Bangui, la capital centroafricana, los hombres de Bemba cometieron 400 violaciones. El fiscal general subrayó en el inicio del juicio que los miembros del MLC “robaron a la gente más pobre de uno de los países más pobres”.

Está previsto que en el proceso iniciado ayer y presidido por la juez brasileña Sylvia Steiner, comparezcan 40 testigos. En total se han admitido las denuncias de 759 víctimas, aunque la mayoría estarán representadas en el juicio por dos abogados. Si se prueban los hechos juzgados, las víctimas y sus familias podrían ser indemnizadas. El tribunal de La Haya, además, aún tiene que estudiar el dossier de más de 600 afectados, con lo que el total de víctimas podría superar el millar.

Si es declarado culpable, Jean-Pierre Bemba podría ser sentenciado a cadena perpetua. El ex vicepresidente congoleño se declaró ayer inocente a través de sus abogados. En unas declaraciones a la agencia France Presse, la defensa aseguró que Bemba es inocente porque “combatió con el uniforme y bajo bandera centroafricana”, motivo por el cual eran las autoridades del país las responsables “del mando efectivo y la disciplina” de los hombres que combatían a los rebeldes de Bozizé. Sus abogados han intentado en los últimos meses todas las artimañas posibles para evitar el juicio desde que el acusado fue detenido en el 2008. Tras desestimar todas sus peticiones, ayer Bemba se sentó en el banquillo.

- Bemba huyó para no ser juzgado.

Jean-Pierre Bemba ocupó la vicepresidencia de RD Congo durante tres años y ahora podría convertirse en el primer alto cargo congoleño en ser condenado por el TPI. Huyó de la República Democrática de Congo en el 2007 y fue detenido en Bruselas por las autoridades belgas en mayo del 2008, tras la orden de detención emitida por el tribunal, que también ha embargado sus bienes.

Los liberales barren a los nacionalcatólicos en las locales polacas

Macief Stasinski (La Vanguardia)

Tema: Elecciones

El partido liberal gobernante, Plataforma Cívica, triunfó el domingo en las elecciones provinciales y municipales polacas, haciéndose con el poder en la gran mayoría de las provincias y grandes ciudades del país. Los nacionalcatólicos de Ley y Justicia pierden posiciones y probablemente no gobernarán en ninguna de las provincias ni principales ciudades. Según los resultados parciales del 90% de las mesas, los liberales obtuvieron cerca del 32%, frente a un 23% de los nacionalcatólicos y un 15% de los socialdemócratas y campesinos cada uno.

Sin embargo, estos porcentajes –que significan cinco puntos más en el caso de los liberales y dos puntos menos en el de los nacionalistas con respecto a las elecciones de hace cuatro años– no reflejan las relaciones de poder local real entre ambos partidos. Porque de las 16 provincias polacas los liberales obtuvieron la mayoría de votos en trece parlamentos locales (en el 2006 la tuvieron en nueve) y los nacionalistas sólo en uno (hace cuatro años, en seis), con el agravante de que ni en esta última Ley y Justicia podrá gobernar porque su falta de capacidad para entablar alianzas debido a su carácter de partido cada vez más antisistema lo condena a estar en la oposición aun cuando dispone de mayoría relativa.

Los liberales conquistaron el poder también en la capital, Varsovia, y la mayoría de las capitales de provincia y otras grandes ciudades, como Gdansk, Poznan o Cracovia. Los nacionalistas no tienen ninguna ciudad grande. Algunas alcaldías, como Poznan o Wroclaw, fueron conquistadas por candidatos independientes con fuerte arraigo local y respaldo sólido a raíz de su buena gestión en la legislatura anterior.

Los resultados de las municipales del pasado domingo son la última prueba electoral antes de los próximos comicios parlamentarios, previstos para el 2011, cuando Polonia asumirá la presidencia en la UE. Indican que el partido liberal gobernante, que hoy une la jefatura del Ejecutivo, la presidencia de la República y la mayoría de las provincias y municipios, ha consolidado todavía más su dominio de la política interna frente a una oposición nacionalista en toda regla que, sin embargo, acaba de perder ya la sexta elección desde que Ley y Justicia, el partido de los hermanos Kaczynski, fue apartado del Gobierno en las elecciones legislativas del 2007.

Hoy, los nacionalistas encabezados por Jaroslaw Kaczynski, quien perdió a su hermano gemelo, Lech, entonces presidente, en un accidente aéreo el pasado abril, se están sumiendo en una profunda crisis debido a su esforzado empeño por exigir responsabilidades por el citado accidente –del que acusan al Gobierno liberal y a Rusia–, así como a su postura de extrema hostilidad hacia el Gobierno de Donald Tusk, al que niegan no sólo mérito político alguno, sino hasta su patriotismo, y al que culpan de haber convertido Polonia en un “protectorado de Rusia y Alemania”.

El extremismo de los nacionalistas ha ido decepcionando incluso a sus colaboradores más incondicionales, a quienes el líder acabó expulsando del partido por desleales, purga que provocó una deserción de unos cuantos líderes más, que ahora planifican constituirse en grupo parlamentario y partido político propio.

Cae el Gobierno de Irlanda. Los Verdes retiran su apoyo al Fianna Fáil y piden elecciones anticipadas

Rafael Ramos (La Vanguardia)

Tema: Irlanda
Pincha en la imagen para ampliarla
Cuando todavía no se ha cumplido un siglo de su independencia, los irlandeses ven como una humillación el rescate de sus finanzas por los organismos internacionales y la pérdida de soberanía económica. En este contexto era inevitable la ruptura de la frágil coalición entre Fianna Fáil (en el poder durante siete décadas), Verdes y un puñado de independientes, y la celebración de elecciones anticipadas.

Han sido los Verdes quienes han tirado de la manta al día siguiente de que Irlanda pidiera oficialmente la ayuda de la UE tras una semana de marear la perdiz, siete días en los que el Gobierno repitió que no necesitaba asistencia y gozaba de fondos suficientes hasta la primavera del 2011. “Sabíamos que era una administración corrupta que nos ha llevado a la ruina, ahora también sabemos que ha mentido descaradamente”, se lamenta Margaret O'Rourke, cajera de una tienda de electrodomésticos a punto de cerrar por culpa de la crisis.

“Hemos llegado al punto en que el pueblo irlandés necesita acabar con la incertidumbre y elegir un nuevo gobierno que salvaguarde la independencia y la prosperidad de futuras generaciones –dijo John Gormley, líder del Partido Verde–. Desgraciadamente, no podemos dar marcha atrás en las decisiones que nos han llevado a la actual situación, ni tampoco controlar el nerviosismo de los mercados, que ha disparado el coste de nuestra deuda. Pero sí podemos hacer limpieza y empezar la reconstrucción nacional”.

Gormley, cuyo partido ha sufrido un considerable deterioro por pertenecer a la coalición, ha pedido que las elecciones se celebren en la segunda quincena de enero, aunque la fecha será polémica. Antes debe aprobarse el presupuesto en diciembre, deben negociarse con la UE y el FMI las condiciones del rescate, y es casi seguro que tendrá que haber un congreso extraordinario de Fianna Fáil para reemplazar al actual taoiseach, Brian Cowen, por un nuevo líder lo menos contaminado posible por la crisis. Cowen insistió ayer en que “es imperativo para el país” que el presupuesto sea aprobado y dijo que sólo entonces disolverá el Parlamento.

Los irlandeses se sienten traicionados por el club de políticos, banqueros y constructores que hicieron crecer artificialmente la burbuja inmobiliaria y fueron incapaces de impedir que explotara. Aunque hasta ahora habían aceptado con cristiana resignación la pérdida de empleos (el paro es del 13%), de valor adquisitivo (los sueldos se han congelado o incluso han bajado hasta un 12%) y de riqueza (la propiedad inmobiliaria ha caído entre un 30% y un 60%), los sindicatos han convocado el sábado una manifestación a la que se espera que asistan decenas de miles de personas. Y el domingo una persona fue detenida al ponerse delante del Mercedes que llevaba al titular de Medio Ambiente al Consejo de Ministros en el que se decidió pedir el rescate.

La situación se puede volver aún más desesperada para el Gobierno el jueves, tras una elección parcial en Donegal Sudoeste en la que el Sinn Féin es favorito para arrebatar un escaño al Fianna Fáil en uno de sus bastiones tradicionales, dejando la mayoría parlamentaria a sólo dos escaños.

Todos los partidos de oposición apoyan la celebración de elecciones anticipadas (la legislatura no acaba hasta la primavera del 2012), y algunos incluso desearían que fueran antes de Navidad, inmediatamente después de la aprobación del presupuesto. “El Gobierno ha demostrado claramente su incompetencia y su incapacidad para dirigir el país”, comentó el líder laborista, Eamon Gilmore, uno de los principales beneficiarios de la crisis y favorito para formar una coalición con los nacionalistas de centroderecha del Fine Gael tras los comicios.

“Como en las tragedias personales, Irlanda tiene que atravesar las tres fases del dolor antes de levantar de nuevo la cabeza. Ya hemos superado la de negar la realidad, ahora estamos en la furia, y aún queda la aceptación –dice el analista Martin O'Sullivan–. La crisis puede revolucionar la política y acabar con la dinámica de gobiernos nacionalistas liderados por el Fianna Fáil, la mayoría de las veces, y si no por el Fine Gael. Los independientes y el Sinn Féin van a beneficiarse, lo mismo que el Labour, y no es imposible que surjan partidos populistas de extrema derecha al estilo del Tea Party que pidan la salida del euro e incluso de la UE”.

- “Decidirán desde fuera”.

El deterioro del Fianna Fáil “es tan monumental que no es descabellado pensar en su desaparición”, opina el periodista Brendan Mulligan, a quien las tensiones en su seno, en especial entre Cowen y su ministro de Finanzas, Brian Lenihan, le recuerdan “al choque entre Michael Collins y Eamon de Valera cuando las negociaciones con Londres para la independencia”. “Irlanda se convertirá de facto en un protectorado de la UE y el FMI, como Bohemia y Moravia lo fueron de Alemania. Habrá elecciones, pero el próximo gobierno tendrá las manos atadas respecto al presupuesto, la política económica y fiscal, el Estado de bienestar. Las decisiones vendrán dictadas desde fuera”, sostiene.

- Irlanda recortará el salario mínimo y creará un impuesto de propiedad. Dublín eliminará 28.000 funcionarios y rebajará un 5% los beneficios sociales.

El severísimo presupuesto extraordinario que el Gobierno irlandés va a presentar mañana miércoles, negociado con los expertos del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, es el esqueleto del plan de austeridad con el que Dublín pretende devolver los créditos de casi 100.000 millones de euros que va a recibir de los organismos internacionales, y sentar las bases de una lenta y penosa recuperación.

Aunque la cuantía y condiciones exactas del rescate –el primero de esta naturaleza en los 88 años de historia de la Irlanda independiente– están todavía por concretarse, fuentes del Tesoro han explicado que 60.000 millones de euros se dedicarán a cubrir la actual diferencia entre ingresos y gastos del Estado (a razón de 20.000 millones por año), y el resto a recapitalizar una banca cuyo agujero oficial es de 50.000 millones, pero podría ser hasta el doble. El canciller del Exchequer británico, George Osborne, ha anunciado en la Cámara de los Comunes la concesión a su vecino de un préstamo directo de 8.200 millones de euros, dada la alta exposición de los bancos del Reino Unido, en especial Royal Bank of Scotland y Lloyds.

Una de las maneras de aumentar los ingresos contemplada en el plan de austeridad es un nuevo impuesto de en torno a los 300 euros sobre la propiedad, que se aplicará en dos fases (año fiscal 2013 y año fiscal 2014) e introducirá por lo menos 500 millones de euros en las arcas del Tesoro. “La ventaja de esta tasa –señala un funcionario– es que permite recaudar rápidamente dinero, pero va a resultar tremendamente impopular para unas clases medias y trabajadoras que consideran que están pagando ellas el salvamento de los banqueros que han hundido el país y tienen sus fortunas a buen recaudo en paraísos fiscales”. No se descarta que los más pobres queden exentos.

Otra de las propuestas más controvertidas del presupuesto es la reducción en un euro –13%– del salario mínimo (actualmente el segundo más elevado de la Unión Europea, 8,65 la hora, en comparación con 6,92 euros en el Reino Unido), a pesar de que afectará a los trabajadores de menores ingresos y cuenta con la oposición de los sindicatos, que han convocado para el sábado una manifestación en las calles de Dublín a la que se espera que acudan decenas de miles de personas. El argumento del ministro de finanzas, Brian Lenihan, es que en los años de vacas gordas ha subido muy por encima del nivel de la inflación, hasta cotas insostenibles en tiempos de austeridad.

Ampliar la red fiscal es otra de las prioridades dentro del paquete de medidas que se anunciarán mañana, ya que un 50% de los trabajadores declara ingresos inferiores al mínimo a partir del cual se empieza a pagar el impuesto sobre la renta. “El peligro de castigar de esta manera al sector de la población menos acomodado, que ya está sufriendo de una manera desproporcionada el impacto de la crisis, es que mucha más gente será incapaz de pagar las hipotecas, los bancos se encontrarán con propiedades que han perdido hasta el 70% y 80% de su valor nominal, y el agujero de sus balances se incrementará aún más. Por no hablar de la reducción del consumo y la demanda interna que implique el empobrecimiento generalizado”, señala el economista Patrick Moynihan.

La imposición de una tarifa al consumo de agua es otra nueva fuente de ingresos contemplada por el frágil Gobierno de coalición liderado por el taoiseach Brian Cowen, que se enfrenta a unas elecciones anticipadas en los próximos meses después de que los Verdes anunciaran la retirada de su apoyo. Muchas de las medidas del plan de austeridad son muy parecidas –aunque proporcionalmente más radicales– a las adoptadas por David Cameron en Gran Bretaña, como la supresión en muchos casos de la ayuda legal y la reducción de los beneficios a las familias con hijos y el subsidio de paro. “Irlanda no se puede permitir seguir pagando 120 millones de euros al día en el Estado de bienestar –dice el ministro de Protección Social, Eamon O Cuiv–, hay que reducir ese total en por lo menos un 5%”.

La pensión oficial del Estado (con un coste de 2.800 millones anuales) no va a sufrir ningún recorte, pero el Gobierno va a penalizar fiscalmente a aquellos empleados públicos ya retirados que cobren paralelamente una pensión privada. El Ejecutivo se dispone a eliminar 28.000 puestos de funcionario, alentando las jubilaciones anticipadas y no cubriendo las vacantes que se produzcan a partir de ahora.

El PSOE pide ahora más gestos de apoyo con los saharauis. Los socialistas debaten ante Zapatero su creciente malestar por el Sáhara

Anabel Díez (El País)

Tema: Saharauis
Dos semanas después de que Marruecos desmantelara el campamento Dignidad, montado por población saharaui a las afueras de El Aaiún, capital del Sáhara, en el Gobierno y en el PSOE se mantiene la constatación del daño que provoca en su crédito no adoptar una posición más dura contra Marruecos. La preocupación está instalada en el propio partido.

Así se puso ayer de manifiesto en la reunión de la ejecutiva del PSOE en la que varios de sus miembros expusieron a José Luis Rodríguez Zapatero la necesidad de multiplicar el esfuerzo de explicación a la sociedad del porqué de la actuación del Gobierno. Estos interlocutores no cuestionaron, según las fuentes consultadas, "la prudencia" del Gobierno pero sí consideraron que hay que explicar más y mejor que España y, singularmente el Gobierno de Zapatero y el PSOE, son casi los únicos aliados verdaderos del pueblo saharaui.

La anterior secretaria de Organización y ministra de Sanidad, Leire Pajín; el responsable de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo, y el responsable de los eurodiputados socialistas españoles, Juan Fernando López Aguilar, fueron algunos de los que expusieron esa necesidad de hacer más pedagogía. Y empezarán de inmediato. La responsable de Política Internacional del PSOE, Elena Valenciano, se reunirá el jueves con las plataformas de apoyo al pueblo saharaui.

En la reunión de la ejecutiva, Rodríguez Zapatero insistió en la necesidad de mantener la prudencia para que el PSOE y el Gobierno puedan seguir siendo útiles; algo que solo se consigue si las dos partes, Marruecos y el Polisario, les consideran interlocutores, aseguran que dijo Zapatero. Y esto fue lo que transmitió posteriormente el portavoz de la ejecutiva federal y secretario de Organización, Marcelino Iglesias. "Parece que la prudencia que ha tenido el Gobierno ha sido ajustada al no reaccionar cuando se dijo que había habido una masacre", señaló.

"Nosotros exigimos a Marruecos el máximo respeto a los derechos humanos y que se deje paso a todos los medios de comunicación", señaló Iglesias. Mientras hablaba, Izquierda Socialista trabajaba en un texto en el que se pide al Gobierno que condene la agresión de Marruecos.

[Por otro lado, Lammad Mulud, que reside en Alicante y que es hermano del español de origen saharaui Baby Hamadi, fallecido durante el desmantelamiento del campamento Dignidad, presentó ayer en la Audiencia Nacional una querella contra el ministro del Interior marroquí, Taib Cherkaui, y el gobernador de El Aaiún, Mohamed Jelmouss. Culpa a Marruecos de un "delito de lesa humanidad" como responsable del "asesinato" de Hamadi].

Más madera

Joaquín Leguina (El Economista)

Tema: Política

Tras el último cambio de Gobierno, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció un paquete de medidas "sociales" que no concretó, pero que dejó atónito a medio mundo.

"¿De dónde piensa sacar el dinero para esas medidas?", se preguntaron todos.

En efecto, resultaba impensable que tras el giro dado el 12 de mayo de 2010, el Gobierno -acosado por la deuda externa y por el déficit- pudiera permitirse el lujo de abordar un paquete de medidas sociales. ¿Cómo financiarlas si no había un euro? Estábamos ante un brindis al sol, de eso a nadie le cupo la menor duda.

La semana pasada se desveló el misterio por boca del vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba: no se trataba de más gasto, sino de otra cosa. Se preparaba -eso dijo- un conjunto de leyes que, se supone, no costará nada y, entre ellas, la de más relieve -siempre según las palabras de Pérez Rubalcaba- es una que versa acerca de la muerte digna.

No se está en condiciones de analizar ese proyecto de ley, cuyo contenido aún se desconoce, pero si no se consigue el consenso para sacarlo adelante en las Cortes, me temo que entraremos en uno de esos debates que tanto le gustan a ZP: un escarceo más con los obispos. Esta vez, con la eutanasia como telón de fondo. Si es así, habrá llegado el momento de decir basta. Porque ya estamos hartos de ver a nuestros representantes detrás de los clérigos. Unos sosteniendo un cirio y otros blandiendo una estaca. Ya está bien, repito.

En cualquier caso, del paquete siguen sorprendiéndome un par de cosas más: que sea a base de leyes como se quiera rellenar la agenda política y que en un país como España, cuya diarrea legislativa (con 17 parlamentos pariendo normas sin parar) es un mal evidente, se anuncie más madera.

Un país que funciona bien lo hace con pocas pero buenas leyes que, además, se cumplen. La compulsión legislativa es más propia de estados donde no funciona nada bien? y también de gentes confundidas que piensan que la primera labor de cualquier Gobierno consiste en mandar proyectos de ley al Parlamento.

El modelo autonómico es inocente

Juan Vicente Herrera (El Economista)

Tema: Economía

Vengo sosteniendo que es falso e injusto estimar, como con frecuencia escuchamos, que el modelo de Estado autonómico es uno de los principales responsables de nuestro problema de déficit.

El 80% del desequilibrio con el que se cerró 2009 se produjo en el ámbito estrictamente estatal, que, incluida la Seguridad Social, gestiona el 50 por ciento del gasto. De 11,2 puntos, sólo dos correspondieron a las autonomías o, lo que es igual, de cada cinco euros de déficit público en España, menos de uno es de responsabilidad autonómica.

Ninguna cortina de humo debería hacernos olvidar que la causa fundamental del déficit reside en la fracasada política económica del Gobierno, que destinó a políticas de estímulo más porcentaje del PIB que en ningún otro país comparable sin reducir una tasa de paro que dobla a la europea, y que se embarcó en una espiral de medidas de elevado coste y dudosa eficacia, como la desafortunada deducción de 400 euros o los sucesivos Planes E.

Dicho esto, afirmo también que las CCAA han cometido excesos. Pero, sostengo, no derivan del propio modelo, pues, de ser esto así, todas habrían incurrido en los mismos y con igual intensidad. Y aporto el ejemplo de Castilla y León, una de las cuatro comunidades con menor déficit previsto en 2010.

Se habla mucho, por ejemplo, del coste de las televisiones autonómicas. Hace unos meses, The Economist publicó un artículo muy crítico con España en el que se leía: Cada gobierno autonómico tiene su propia cadena de televisión. Es incierto. Castilla y León es la única comunidad autónoma pluriprovincial que no la tiene, y hay otras tres autonomías en esa situación, mientras que otras disponen no ya de uno, sino de cuatro canales. A esto me refiero cuando tacho de injusto el ataque al modelo.

Otro tanto ocurre con la decisión de comunidades como Castilla y León de no disponer de una policía autonómica, o de no establecer delegaciones de naturaleza política en el exterior, o con el tema de las entidades instrumentales: mientras algunas CCAA cuentan con más de 300, otras, como Castilla y León, no alcanzan la veintena, y aún así estamos impulsando procesos de reducción y racionalización.

Un nuevo ejemplo lo encontramos en el recurso a la deuda. En Castilla y León decidimos no agotar, en los últimos ocho años, los límites autorizados. Si lo hubiéramos hecho, nuestra deuda hoy sería un 45% mayor. Somos la cuarta autonomía con menor ratio deuda/PIB y, por eso, en 2011 el servicio de la deuda consumirá el 4 por ciento de nuestros Presupuestos, y no el 20% como en el ámbito estatal.

- Mala gestión estatal.

Por supuesto, no todas las autonomías han seguido esta senda, siendo razonable, de ahí que se endurezca la disciplina fiscal para que todas se sometan a techos de gasto y deuda. Pero esto no es imputable al modelo autonómico, sino sólo a la trayectoria fiscal de algunos Ejecutivos concretos.

Todo ello es lo que me llevó a inquietarme cuando el gobernador del Banco de España afirmó, hace poco, que las autonomías ?nos fastidian a todos?: no ponía el acento en lo esencial ?la mala gestión del Gobierno? y generalizaba, sin añadir que, en uso de su autogobierno, no todas las autonomías se comportan igual.

Lo expuesto sobre el déficit cabe reproducirlo, de modo similar, en cuanto a la hipertrofia administrativa. En buena medida, el alza de empleados públicos de las CCAA en los últimos años se debe, simplemente, a haberlos recibido por transferencia del Estado al servicio de competencias tan intensivas en capital humano como la Sanidad o Educación.

Mientras, el Estado, que cedió a las autonomías 623.000 empleados públicos desde 1998, sólo ha reducido sus puestos en 268.000. ¿Quién mantiene artificialmente infladas sus plantillas, y además para acabar no ejerciendo con vigor y rigor las competencias de coordinación que conserva y que son esenciales?

- Soluciones.

Hace falta, pues, reconducir la política económica nacional, limitar los excesos de algunas comunidades, racionalizar estructuras y, también, resucitar la coordinación estatal. Y hace falta otra cosa en la que puso el acento Mariano Rajoy en su reciente intervención en el Congreso de Empresa Familiar: atajar la fragmentación normativa que impide la unidad de mercado.

No es de recibo someter las actividades privadas a una maraña de requisitos distintos, incompatibles a veces. En el plano vertical, desde una perspectiva estatal, es necesario un plan de simplificación y armonización regulatoria. En el horizontal, desde las propias autonomías, a iniciativa de Castilla y León se está impulsando la constitución de una Conferencia de Gobiernos Autonómicos con ese mismo fin: eliminar trabas, simplificar actuaciones, en este caso a través de la coordinación entre las propias comunidades, en competencias que les son exclusivas.

Ambas soluciones, complementarias, parten de reconocer la bondad esencial del modelo autonómico. Un modelo que nos ha deparado prosperidad, desarrollo y convergencia europea, que puede y debe ser mejorado, pero que no es, en absoluto, el culpable de los males de España.

Lo peor, con todo, es que los reproches a su supuesta insostenibilidad están ocultando el que sin duda debería ser el gran debate del momento: la sostenibilidad de los servicios públicos sanitarios, educativos y sociales, que suponen el 70% de los presupuestos autonómicos, que hoy ya se encuentran infrafinanciados y cuya supervivencia sólo estará garantizada en la medida en que la economía nacional vuelva a crecer y a generar empleo para sufragarlos.